Archivo de la etiqueta: Modernismo

Movimientos Literarios Clave: Romanticismo, Realismo y Vanguardias

El Romanticismo: Sentimiento y Rebeldía en el Siglo XIX

El Romanticismo fue un movimiento artístico y cultural que dominó la primera parte del siglo XIX. Se opuso al racionalismo y defendió el liberalismo en los ámbitos político, moral y artístico. Sus adeptos vivían según sus propias normas, predominando el subjetivismo y el idealismo. Este movimiento rechazó la realidad existente y propuso una evasión hacia un pasado legendario.

Temas Recurrentes del Romanticismo

Literatura Española de Entresiglos: Modernismo, Generación del 98 y Teatro Innovador

Movimientos Literarios de Entresiglos en España: Modernismo y Generación del 98

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, emergen en España dos movimientos literarios fundamentales: el Modernismo y la Generación del 98.

El Modernismo

El Modernismo surge como una reacción y rechazo a la civilización burguesa, lo que se traduce en un aislamiento aristocrático y un refinamiento estético. Este movimiento se caracteriza por ser escapista, elitista e iconoclasta. Aunque es el primer movimiento Seguir leyendo “Literatura Española de Entresiglos: Modernismo, Generación del 98 y Teatro Innovador” »

Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: Modernismo, Posguerra y Generación del 50

El Modernismo y la Poesía Española del Siglo XX: Autores y Corrientes

Fin de Siglo y Modernismo: Características, Temas y Autores Clave

En el paso del siglo XIX al XX, encontramos un deseo de cambio y renovación en los autores, especialmente en los más jóvenes. A estos se les llamó «modernistas», palabra que en un principio fue despectiva, pero que acabó denominando a un movimiento artístico preocupado por la estética, la búsqueda de la belleza y el lenguaje colorista. Su maestro fue el Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: Modernismo, Posguerra y Generación del 50” »

Corrientes Literarias Fundamentales: España e Hispanoamérica (Siglos XX-XXI)

El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo es un movimiento literario nacido en Hispanoamérica, influido por el simbolismo y el parnasianismo franceses, que busca la belleza y lo exótico, rechazando el realismo mediante un lenguaje decorativo con referencias mitológicas, orientales y palabras extranjeras. Destacan autores como Rubén Darío (Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza), Manuel Machado (Alma), Juan Ramón Jiménez en su primera etapa (Arias tristes, La soledad sonora) Seguir leyendo “Corrientes Literarias Fundamentales: España e Hispanoamérica (Siglos XX-XXI)” »

Evolución Poética Española: Del Modernismo a las Vanguardias del Siglo XX

La Poesía Desde el Modernismo a las Vanguardias

1. Modernismo

Se denomina Modernismo al movimiento surgido en Hispanoamérica, que llega a tierras españolas de la mano del poeta Rubén Darío, durante su segunda visita a nuestro país en 1898.

En principio, fueron denominados con el calificativo de modernistas aquellos escritores que poseían impulsos estéticos e innovadores. Estaban fuertemente preocupados por la estética y optaron por la evasión de la realidad cotidiana.

En este primer momento, Seguir leyendo “Evolución Poética Española: Del Modernismo a las Vanguardias del Siglo XX” »

Evolución Literaria: Del Modernismo a las Vanguardias

El Modernismo (Siglos XIX – XX)

El Modernismo es un movimiento literario que nace en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y que renueva profundamente la poesía española en los primeros años del siglo XX. Su aparición en España se debe a la influencia del nicaragüense Rubén Darío. El modernismo hispánico es una síntesis de tres movimientos anteriores: Parnasianismo (busca la perfección formal), el simbolismo francés (expresa sentimientos a través del paisaje) y el romanticismo.

Temas Seguir leyendo “Evolución Literaria: Del Modernismo a las Vanguardias” »

Explorando las Corrientes Literarias: Modernismo, Generación del 98, Realismo, Generación del 27, Novecentismo y Bécquer

El Modernismo

A finales del siglo XIX se produce una gran crisis espiritual y artística. La filosofía, el arte y la literatura reniegan de la mentalidad burguesa, centrada en la actividad económica, y de sus modos de vida mercantilistas y pragmáticos. En España, la poesía de la segunda mitad del siglo XIX, exceptuando las obras de Bécquer y de Rosalía de Castro, era de escaso valor, caracterizada por tratar temas banales con un tono ligero y una retórica desprovista de lirismo que estaba Seguir leyendo “Explorando las Corrientes Literarias: Modernismo, Generación del 98, Realismo, Generación del 27, Novecentismo y Bécquer” »

Valle-Inclán y el Esperpento: Claves de su Obra, Contexto y Crítica Social

Evolución de la Obra de Valle-Inclán: Del Carlismo al Esperpento

La obra de Valle-Inclán es tanto ideológica como estética: arranca del carlismo y del modernismo, y acaba en una crítica social y esperpéntica, con la estética de lo grotesco. Se desarrolla en una época de tensiones históricas y sociales a las que Valle-Inclán está atento (la Primera Guerra Mundial, la crisis económica, la industrialización…). A ello se suma un autor con dificultades económicas, un intelectual casi Seguir leyendo “Valle-Inclán y el Esperpento: Claves de su Obra, Contexto y Crítica Social” »

Modernismo y Generación del 27: Claves de la Literatura Española Contemporánea

Modernismo: Renovación Estética y Filosófica

El Modernismo es una corriente de renovación estética surgida por la crisis burguesa que recoge y sintetiza las actitudes innovadoras vitales, filosóficas y artísticas de finales del siglo XIX, derivadas de una crisis de la conciencia burguesa que reacciona contra el materialismo y el espíritu utilitario de la época. Se desarrolla entre 1885 y 1915. Es un movimiento que sintetiza muy distintas influencias, en especial, dos corrientes poéticas Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 27: Claves de la Literatura Española Contemporánea” »

Modernismo y Generación del 98: Pilares de la Literatura Española Contemporánea

Contexto Histórico y Cultural: España a finales del Siglo XIX

El panorama social en España a finales del siglo XIX era negativo y desolador a causa del llamado «Problema español». Esto fue provocado por el Desastre del 98 (España perdió sus últimas colonias de ultramar: Puerto Rico, Cuba y Filipinas) y el inicio de una crisis económica y social que marcaría el siglo XX. En este contexto, surgieron dos movimientos culturales coetáneos: el Modernismo y la Generación del 98, dos vertientes Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Pilares de la Literatura Española Contemporánea” »