Archivo de la etiqueta: Modernismo

Explorando ‘Luces de Bohemia’: Contexto, Movimientos Literarios y el Esperpento de Valle-Inclán

‘Luces de Bohemia’ en su Contexto Histórico y Literario

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) es uno de los escritores más importantes del Modernismo y de la Generación del 98 (principios del siglo XX). Es considerado el primer dramaturgo moderno español, porque rompe con el teatro realista burgués que se hacía en el siglo XIX.

‘Luces de Bohemia’ (1920) es su obra más importante, porque es profundamente renovadora desde el punto de vista teatral, y muy crítica desde el punto de vista Seguir leyendo “Explorando ‘Luces de Bohemia’: Contexto, Movimientos Literarios y el Esperpento de Valle-Inclán” »

Valle-Inclán: Revolución y Esperpento en el Teatro Español del Siglo XX

La Trayectoria Dramática de Ramón María del Valle-Inclán

En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación de un panorama teatral dominado, al final del siglo anterior, por el drama realista y las obras de Echegaray, caracterizadas por un gran apasionamiento verbal y gestual. El público burgués, que acudía al teatro en busca de diversión exclusivamente, determinó en gran medida la orientación del teatro anterior a 1936. Se suele hablar de dos grandes Seguir leyendo “Valle-Inclán: Revolución y Esperpento en el Teatro Español del Siglo XX” »

Argumentación, Complementos Verbales y Novela Modernista Catalana: Un Resumen

Lengua Catalana y Literatura 4: Argumentación, Complementos Verbales y Novela Modernista

Resumen Teórico

Comunicación: La Argumentación: El Debate

¿Qué significa argumentar?

Si analizamos detenidamente los discursos, orales o escritos, que producimos diariamente, nos damos cuenta de que estamos constantemente argumentando: cuando intentamos convencer a alguien para que haga la compra o cuando escribimos un recurso a la Administración solicitando la retirada de una multa.

La finalidad de la argumentación Seguir leyendo “Argumentación, Complementos Verbales y Novela Modernista Catalana: Un Resumen” »

Biografía y Obra de Pablo Neruda: Evolución Poética y Compromiso Político

Biografía y obra de Pablo Neruda

Pablo Neruda fue un poeta muy vitalista, y su poesía refleja su vida y las etapas de esta. Habla mucho de sí mismo a lo largo de su vida, por lo que se conoce bien el trasfondo de su poesía. Tuvo una infancia feliz, a pesar de la muerte de su madre cuando él era muy pequeño. Siendo un niño, se traslada con su padre a Temuco, Chile, lugar que evoca en numerosas ocasiones. Comienza a escribir desde muy joven y asiste al liceo de Temuco, donde conoce a Gabriela Seguir leyendo “Biografía y Obra de Pablo Neruda: Evolución Poética y Compromiso Político” »

Poesía Española, Vanguardias y Modernismo: Evolución y Características

La Poesía Española desde 1975 hasta Nuestros Días

La poesía de los últimos años presenta un panorama muy complejo debido a la cantidad y variedad de tendencias. Esta complejidad se debe a la confluencia de poetas procedentes de distintas generaciones, tanto de autores ya consagrados como de otros jóvenes que se van abriendo camino en el terreno poético. La dificultad de clasificación surge por el carácter individualista de estos poetas, con una tendencia general a expresar experiencias Seguir leyendo “Poesía Española, Vanguardias y Modernismo: Evolución y Características” »

Novecentismo, Vanguardias, Modernismo y Generación del 98: Corrientes Literarias Clave

Novecentismo y Vanguardias: Contexto y Características

Entre 1912 y 1925, en el periodo de entreguerras, se desarrollaron dos movimientos literarios con epicentro en Alemania y Francia: el Novecentismo y las Vanguardias. Estos movimientos aportaron, respectivamente, solidez intelectual y una actitud de rebeldía y preocupación. Esta etapa, marcada por la convulsa situación política europea que desembocó en las dos guerras mundiales, transformó la concepción del arte durante el resto del Seguir leyendo “Novecentismo, Vanguardias, Modernismo y Generación del 98: Corrientes Literarias Clave” »

Generación del 98 y Novela del Siglo XX en España: Autores, Temas y Evolución

La Generación del 98: Un Análisis Profundo

La Generación del 98 debe su nombre al llamado “desastre del 98”. La decadencia del país y el desastre motivan a que estos autores analicen el problema de España: las causas de sus males, las posibles soluciones. Inicialmente se formó por el llamado Grupo de los Tres (Baroja, Azorín y Maeztu). Entre los integrantes más significativos de este grupo podemos citar a Miguel de Unamuno, Azorín, Antonio Machado, Pío Baroja, Valle-Inclán y el filólogo Seguir leyendo “Generación del 98 y Novela del Siglo XX en España: Autores, Temas y Evolución” »

Literatura Española de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98

La Generación del 98: Un Nuevo Paradigma Literario

El llamado “desastre del 98” se convirtió en el detonante de una literatura crítica que, dentro de un propósito regeneracionista, pretendía aportar reflexiones sobre el atraso en el que se hallaba el país. El punto de partida de este grupo de autores, conocidos como Generación del 98, es el llamado Manifiesto de los Tres, firmado por Pío Baroja, Ramiro de Maeztu y José Martínez Ruiz (Azorín).

Dentro de esta generación se incluyen, Seguir leyendo “Literatura Española de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98” »

Explorando la Poesía de Antonio Machado: Temas, Estilo y Evolución

Antonio Machado: Un Universo Poético

Machado

La poesía de Machado está dotada de gran unidad. La poesía es siempre la misma. No se trata de una evolución hacia formas distintas, sino más bien de la intensificación de un mismo proceder. Se puede hablar de aspectos variables, pero los temas, las formas y los recursos estilísticos persisten casi inalterables.

Soledades, Galerías y Otros Poemas (SGOP)

Soledades: Los comienzos de Machado se inscriben en el Modernismo. Soledades (1903), su primer Seguir leyendo “Explorando la Poesía de Antonio Machado: Temas, Estilo y Evolución” »

Contexto Histórico y Obra de Antonio Machado: Un Recorrido por su Evolución Poética

Contexto Histórico, Social y Cultural de la Época de Antonio Machado

Contexto Histórico

Entre el siglo XIX y principios del XX, Europa vivía un ambiente de inestabilidad, marcado por la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. Estos eventos promovieron el movimiento de la clase obrera española y la crisis de la burguesía conservadora, etapa conocida como la crisis finisecular. A esto se le sumó en España la Restauración borbónica, la pérdida de las últimas colonias, la Guerra de Seguir leyendo “Contexto Histórico y Obra de Antonio Machado: Un Recorrido por su Evolución Poética” »