Archivo de la etiqueta: Modernismo

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Temas, Estilos e Influencias

Modernismo y Generación del 98: Un Panorama Literario

Influencias del Modernismo

El Modernismo se inspira en la literatura francesa, tomando elementos del romanticismo de Víctor Hugo, el parnasianismo de Théophile Gautier (que busca la perfección formal, exótica y carente de sentimiento), y el simbolismo de Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé (que explora las significaciones profundas tras las apariencias y las relaciona con estados de ánimo). También se nutre de autores norteamericanos Seguir leyendo “Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Temas, Estilos e Influencias” »

Literatura Española de Principios del Siglo XX: Poesía, Novela y Teatro (Modernismo y Generación del 98)

Introducción: La poesía de principios de siglo

El siglo XX se abre con un fuerte rechazo del Realismo decimonónico a través del Modernismo y la Generación del 98.

Así, a finales del siglo XIX se producen en toda Europa una serie de discrepancias respecto a las convicciones existentes, que afectan no solo al arte, sino también a la moral, el sentimiento religioso y la ideología política. En el arte, se tiende a liberar las formas, a hacer que el lenguaje no sirva solo para comunicarse, sino Seguir leyendo “Literatura Española de Principios del Siglo XX: Poesía, Novela y Teatro (Modernismo y Generación del 98)” »

Literatura Española del Siglo XIX y XX: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

El Realismo y Naturalismo. El Teatro y la Poesía de la Segunda Mitad del Siglo XIX

A mediados del siglo XIX, la burguesía, ya como clase dominante en Europa, viró hacia un conservadurismo que aumentaría el malestar social y las tensiones con el proletariado. La pérdida de libertades y las duras condiciones sociales dieron lugar a «La Gloriosa» en 1868, destronando a Isabel II y dando paso al sexenio democrático.

El nuevo gobierno liberal y la industrialización promovieron una visión optimista, Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XIX y XX: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias” »

Antonio Machado: Poesía, Símbolos y Contexto Histórico Finisecular

Contexto Histórico: La Crisis Finisecular

A finales del siglo XIX, se asienta en Europa una fuerte crisis de conciencia y pensamiento (crisis finisecular).

Hitos históricos relevantes:

  • Siglo XVI: Geocentrismo vs. Heliocentrismo
  • Siglo XIX: Creacionismo vs. Darwinismo
  • Siglo XIX: Raciocinio vs. Inconsciente freudiano

Decadencia Española a Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, España se enfrenta a graves problemas políticos, sociales y económicos, marcados por dos desastres principales:

El Esperpento en *Luces de Bohemia*: Innovación y Crítica Social

*Luces de Bohemia* (LdB) es la primera obra de Valle-Inclán que se califica como esperpento. La naturaleza del esperpento es crear una antitragedia. Los personajes se enfrentan a un destino trágico, pero el distanciamiento del autor nos lo muestra como algo grotesco. En LdB asistimos a una enorme tragedia a nivel colectivo (la situación social) y a nivel individual (la muerte de Max y el suicidio de su mujer y su hija), pero estos hechos aparecen como ridículos debido a los personajes que les Seguir leyendo “El Esperpento en *Luces de Bohemia*: Innovación y Crítica Social” »

Modernismo y Generación del 98: Claves y Sentimientos Compartidos

Modernismo y la Generación del 98

Sentimientos Comunes en las Protagonistas

1 Los sentimientos que las dos protagonistas tienen en común son la tristeza, el amor, la superación de la muerte… Una lo expresa con más realismo, la segunda con más fantasía y con más efectos poéticos. La heroína de Campoamor se muestra mucho más espontánea, mucho más práctica.

La Búsqueda del Amor y la Ambición

2 Sugerencia: la protagonista del poema de Rubén Darío parece mucho más ambiciosa en su búsqueda Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Claves y Sentimientos Compartidos” »

Evolución de la poesía española desde el Modernismo hasta la Generación del 14

Este género sufre una constante renovación desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil española. Se suceden numerosas corrientes literarias caracterizadas por su brevedad e intensidad.

El Modernismo

En primer lugar, destaca la poesía modernista, cuyo principal creador es el poeta nicaragüense Rubén Darío. Esta surge del deseo de rebelarse contra el poder burgués y el materialismo a través de la huida de la realidad (escapismo); lo cual se traduce en una estética innovadora que persigue Seguir leyendo “Evolución de la poesía española desde el Modernismo hasta la Generación del 14” »

Exploración Temática, Formal y Estilística en Textos Literarios Clave

FRAGMENTO DE TEXTO:

«La catedral de Vetusta, majestuosa y sombría, se alzaba en el corazón de la ciudad como un símbolo del poder de la Iglesia y de la tradición. Sus altas torres góticas se perdían en el cielo, y su interior, oscuro y laberíntico, evocaba un sentimiento de misterio y solemnidad. […] En el altar mayor, la imagen de la Virgen, vestida de terciopelo y oro, presidía la ceremonia con su mirada serena y enigmática.»

Características temáticas, formales y estilísticas de acuerdo Seguir leyendo “Exploración Temática, Formal y Estilística en Textos Literarios Clave” »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Un Análisis Comparativo

Modernismo y Generación del 98

La derrota española en 1898 frente a Estados Unidos supuso la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Ante esa situación cobra fuerza el Regeneracionismo, una corriente intelectual y política que pretendía modernizar y europeizar el país. Mientras, Europa comienza el siglo XX marcada por el llamado «mal del siglo», un estado de ánimo que influirá en la creación artística y literaria, y que nace del rechazo de la visión racional Seguir leyendo “Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Un Análisis Comparativo” »

Antonio Machado y la Generación del 27: Trayectoria, Temas y Evolución Poética

Antonio Machado: Trayectoria y Legado Modernista

Primeros Pasos: Soledades y la Meditación Melancólica

La primera obra de Antonio Machado, Soledades, que más tarde se extendió a Soledades, Galerías y Otros Poemas, es una profunda meditación sobre el paso del tiempo, la memoria, la juventud perdida, los sueños y el amor ausente, todo ello impregnado de un tono melancólico.

Soria y Baeza: El Encuentro con Leonor y el Alma de Castilla

Durante sus años en Soria y Baeza, Machado conoce a Leonor Seguir leyendo “Antonio Machado y la Generación del 27: Trayectoria, Temas y Evolución Poética” »