Archivo de la etiqueta: Modernismo

Modernismo y Vanguardias: Un Viaje Literario desde el 98 hasta la Edad de Plata

El Desastre del 98 y el Surgimiento del Modernismo y la Generación del 98

El Desastre de 1898 supuso para España la pérdida de sus últimas colonias (Puerto Rico, Cuba y Filipinas) y el comienzo de una grave crisis económica y social. Ante esta situación, surgen jóvenes inconformistas que quieren renovar el panorama político, social y artístico. En un principio se les llama peyorativamente modernistas, pero luego se distingue entre los que buscan la belleza y el arte (modernistas) y los que Seguir leyendo “Modernismo y Vanguardias: Un Viaje Literario desde el 98 hasta la Edad de Plata” »

Evolución de la Lírica Española (1900-1939): Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

Evolución de la Lírica Española (1900-1939)

La característica fundamental de la lírica de este periodo es la preocupación por aumentar la individualidad e independencia del escritor. Aunque es casi imposible agrupar a los escritores de esta época, se puede trazar una evolución general de la lírica española hasta 1939, a lo largo de diversos movimientos y generaciones, que se superponen y se influyen mutuamente.

La Poesía Modernista y Noventayochista

La poesía de principios de siglo coincide Seguir leyendo “Evolución de la Lírica Española (1900-1939): Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias” »

Modernismo y Generación del 98: Características, Autores Clave y Obras Fundamentales

Modernismo y Generación del 98: Un Panorama Literario

El Modernismo fue un movimiento artístico y literario surgido en Hispanoamérica como oposición al Realismo y que tuvo gran repercusión en nuestro país. El poeta nicaragüense Rubén Darío inaugura el Modernismo con la publicación, en 1888, de Azul. Los rasgos principales del Modernismo literario son:

Poesía Española a Inicios del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

Introducción: La Renovación Estética a Principios del Siglo XX

A principios del siglo XX aparecen en Europa una serie de manifestaciones estéticas de carácter renovador que se oponen a las tendencias artísticas hasta entonces vigentes. La poesía española de principios del siglo XX va a estar impregnada de un espíritu de rebeldía y de una voluntad renovadora. En esta línea se inscribe el Modernismo, con figuras clave como Rubén Darío y Antonio Machado.

El Modernismo

El Modernismo poético Seguir leyendo “Poesía Española a Inicios del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98” »

Modernismo Intimista, Generación del 98 y Vanguardias: Autores, Características y Evolución

Modernismo Intimista y la Generación del 98

Autores del modernismo intimista o Generación del 98.

Aunque todos los autores del 98 escribieron distintos géneros, la mayor parte centró su producción en uno de ellos en el que destacan:

  • Narrativa y ensayo: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz “Azorín”
  • Poesía: Antonio Machado.
  • Teatro: Ramón María de Valle – Inclán.

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Nació en Bilbao, fue filósofo e historiador. Fue rector en la Universidad de Salamanca. Seguir leyendo “Modernismo Intimista, Generación del 98 y Vanguardias: Autores, Características y Evolución” »

Explorando la Obra de Rubén Darío, Antonio Machado y Miguel de Unamuno

Rubén Darío

Obra:

  • Azul: Los poemas se caracterizan por la elegancia y la sensualidad.
  • Prosas profanas: Representa la plenitud del modernismo parnasiano. Sorprende por la musicalidad de los versos, en los que se aprecia la variedad métrica del movimiento. Es una poesía preciosista, exótica, de fantasía refinada. El poeta, que declaró: «detesto la vida y el tiempo que me tocó nacer», se refugia en una torre de marfil (símbolo aristocrático del aislamiento del exterior).
  • Cantos de vida y esperanza: Seguir leyendo “Explorando la Obra de Rubén Darío, Antonio Machado y Miguel de Unamuno” »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Temas, Estilos e Influencias

Modernismo y Generación del 98: Un Panorama Literario

Influencias del Modernismo

El Modernismo se inspira en la literatura francesa, tomando elementos del romanticismo de Víctor Hugo, el parnasianismo de Théophile Gautier (que busca la perfección formal, exótica y carente de sentimiento), y el simbolismo de Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé (que explora las significaciones profundas tras las apariencias y las relaciona con estados de ánimo). También se nutre de autores norteamericanos Seguir leyendo “Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Temas, Estilos e Influencias” »

Literatura Española de Principios del Siglo XX: Poesía, Novela y Teatro (Modernismo y Generación del 98)

Introducción: La poesía de principios de siglo

El siglo XX se abre con un fuerte rechazo del Realismo decimonónico a través del Modernismo y la Generación del 98.

Así, a finales del siglo XIX se producen en toda Europa una serie de discrepancias respecto a las convicciones existentes, que afectan no solo al arte, sino también a la moral, el sentimiento religioso y la ideología política. En el arte, se tiende a liberar las formas, a hacer que el lenguaje no sirva solo para comunicarse, sino Seguir leyendo “Literatura Española de Principios del Siglo XX: Poesía, Novela y Teatro (Modernismo y Generación del 98)” »

Literatura Española del Siglo XIX y XX: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

El Realismo y Naturalismo. El Teatro y la Poesía de la Segunda Mitad del Siglo XIX

A mediados del siglo XIX, la burguesía, ya como clase dominante en Europa, viró hacia un conservadurismo que aumentaría el malestar social y las tensiones con el proletariado. La pérdida de libertades y las duras condiciones sociales dieron lugar a «La Gloriosa» en 1868, destronando a Isabel II y dando paso al sexenio democrático.

El nuevo gobierno liberal y la industrialización promovieron una visión optimista, Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XIX y XX: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias” »

Antonio Machado: Poesía, Símbolos y Contexto Histórico Finisecular

Contexto Histórico: La Crisis Finisecular

A finales del siglo XIX, se asienta en Europa una fuerte crisis de conciencia y pensamiento (crisis finisecular).

Hitos históricos relevantes:

  • Siglo XVI: Geocentrismo vs. Heliocentrismo
  • Siglo XIX: Creacionismo vs. Darwinismo
  • Siglo XIX: Raciocinio vs. Inconsciente freudiano

Decadencia Española a Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, España se enfrenta a graves problemas políticos, sociales y económicos, marcados por dos desastres principales: