Archivo de la etiqueta: Modernismo

Corrientes Poéticas Españolas del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Vanguardias y Generación del 27

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX Hasta el Estallido de la Guerra Civil

La poesía española del siglo XX, hasta el estallido de la Guerra Civil, puede dividirse en dos grandes etapas:

1. Modernismo

El término modernismo hace referencia a una serie de tendencias artísticas europeas y latinoamericanas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Consistía en una búsqueda de nuevas formas y de la belleza ornamental. Como movimiento literario, surge en Nicaragua de la mano del Seguir leyendo “Corrientes Poéticas Españolas del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Vanguardias y Generación del 27” »

Modernismo y Generación del 98: Valle-Inclán y la Evolución Literaria en España

Modernismo y Generación del 98: La Búsqueda de Nuevos Caminos Literarios

En la literatura, se inicia la búsqueda de nuevos caminos que puedan explicar en toda su complejidad el mundo interior del hombre y una realidad en constante cambio político y social. El Modernismo, que en sus orígenes pretendía una renovación total de la vida y el arte a través de su postura antiburguesa y de la recuperación de la belleza del lenguaje literario, convive con una profunda preocupación por la realidad Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Valle-Inclán y la Evolución Literaria en España” »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Un Viaje Literario

Modernismo y Generación del 98: Un Renacimiento Literario en España

A finales del siglo XIX se produjeron una serie de hechos históricos, sociales y culturales que dieron lugar a una literatura renovadora en nuestro país. En el aspecto político, con el Desastre del 98, España asiste a la pérdida de sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam), que sentencian el declive del imperio español. En el plano social, la burguesía se distancia del proletariado y busca prestigio entre Seguir leyendo “Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Un Viaje Literario” »

Valle-Inclán: Modernismo, Generación del 98 y el Esperpento en Luces de Bohemia

Valle-Inclán: Modernismo, Generación del 98 y el Esperpento

Modernismo y Generación del 98. Estos términos se refieren a una “gente nueva” que, con su nueva estética del siglo XX, buscaban una renovación lingüística que traería nuevas posibilidades expresivas, y criticaban las normas sociales y la situación política. Ambos movimientos tienen en común la época y dos aspectos diferentes: uno estético (modernista) y otro político (Generación del 98).

Es difícil diferenciar a los Seguir leyendo “Valle-Inclán: Modernismo, Generación del 98 y el Esperpento en Luces de Bohemia” »

Exploración del Teatro y la Poesía en España (Pre-1939): Modernismo, Vanguardias y Generación del 98

El Teatro en la España Anterior a 1939

El **teatro**, como género literario representado por actores ante un público, comunica su sentido completo a través de la representación. Su desarrollo está condicionado por dos factores comerciales:

  1. Necesidad de locales apropiados para la representación, ya sean de propiedad privada y orientados al negocio.
  2. Necesidad de contar con un público receptivo.

Estos condicionamientos favorecieron la coexistencia de dos formas de entender el teatro:

Características del Modernismo y la Generación del 98: Rubén Darío y Antonio Machado

Modernismo y Generación del 98: Rubén Darío y Antonio Machado

El Modernismo

El Modernismo encarna una actitud de rebeldía moral, representada por la bohemia. Existen dos grandes tendencias:

  • El Modernismo como un movimiento bien definido, cuya cima es Rubén Darío, con una tendencia esteticista y de escapismo.
  • El Modernismo como una época y una actitud, no solo un movimiento.

Fuentes e influencias

El modelo hispánico representa una síntesis de:

Evolución del Pensamiento y la Literatura: Ilustración, Romanticismo, Modernismo y Generaciones del 98 y 27

El Siglo de las Luces y el Pensamiento Ilustrado

El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces, se caracterizó por el auge de la Ilustración. Autores y pensadores pusieron sus plumas al servicio de los ideales de este movimiento. El pensamiento ilustrado responde a la intensa actividad de una serie de intelectuales que pretendieron modernizar el país y sacarlo del atraso. Los ilustrados buscaron racionalizar la cultura y la sociedad, orientando cualquier acción cultural, política o educativa Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento y la Literatura: Ilustración, Romanticismo, Modernismo y Generaciones del 98 y 27” »

Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Obras Clave

El Modernismo: Renovación Estética y Búsqueda de la Belleza (1888-1914)

El Modernismo fue un movimiento artístico de difusión internacional que buscaba la renovación estética a través de la belleza. Se extendió aproximadamente entre 1888 y 1914.

El Modernismo Hispanoamericano

Antonio Machado: Poesía Esencial, Tiempo, Recuerdo y Compromiso

La Poesía de Antonio Machado: Un Viaje del Yo al Nosotros

La obra poética de Antonio Machado se inicia en un modernismo intimista, influenciado por el Simbolismo y la corriente romántica española de Bécquer. El símbolo es el elemento central de su primera etapa. Sin embargo, su modernismo se aleja del exotismo de Darío. Desde Campos de Castilla, su poesía evoluciona hacia un realismo comprometido con la sociedad y consigo mismo.

Machado definía la poesía como «palabra esencial en el tiempo» Seguir leyendo “Antonio Machado: Poesía Esencial, Tiempo, Recuerdo y Compromiso” »

Literatura Española: Del Romanticismo a la Posguerra – Movimientos y Autores Clave

Romanticismo: Un Movimiento de Crisis y Cambio

El Romanticismo fue un movimiento cultural de la primera mitad del siglo XIX, resultado de una profunda crisis en un mundo en acelerado cambio, marcado por la industria, la tecnología y la transformación de los valores tradicionales. Esto dio lugar a un rechazo de la sociedad y a una búsqueda de una dimensión más humana, donde tenían lugar la fantasía y la espiritualidad. Sus rasgos principales son: