Archivo de la etiqueta: Modernismo

Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Obras Clave

1. Modernismo

Características

Los artistas modernistas huyen del realismo, que no satisface sus necesidades de expresarse, y retoman algunos rasgos propios del romanticismo: el culto a la imaginación y la expresión de los propios sentimientos, especialmente los de rebeldía y melancolía. Recogen la influencia de dos movimientos franceses de finales del XIX: parnasianismo y simbolismo.

Los autores ya no quieren reflejar la realidad, sino huir de ella, evadirse, creando mundos fantásticos, exóticos Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Obras Clave” »

Poesía Española del Siglo XIX al XX: Modernismo, Generación del 98, Vanguardias y Generación del 27

La Poesía Española: Contexto Histórico y Literario (Siglo XIX – XX)

La segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX en España se caracterizan por profundos cambios políticos y sociales. La lucha de clases culmina en el «Desastre» de 1898, con la pérdida de las últimas colonias. Tras la crisis de 1917 y la dictadura de Primo de Rivera, se proclama la II República (1931-1936), seguida por la Guerra Civil.

Hacia 1885, surge una “crisis universal de las letras y del espíritu”, Seguir leyendo “Poesía Española del Siglo XIX al XX: Modernismo, Generación del 98, Vanguardias y Generación del 27” »

Exploración de la Poesía Española de Principios del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

Poesía Española de Principios del Siglo XX

En el ámbito de la cultura hispánica, a la renovación de la poesía de principios de siglo, contribuirán tanto el movimiento llamado Modernismo, que tiene en el nicaragüense, llegado a Europa, Rubén Darío, su mejor representante, como un grupo de escritores encuadrados en la Generación del 98, de la que sería su mejor representante Antonio Machado. Además, a principios del siglo XX, la crítica literaria habla en ocasiones de una generación Seguir leyendo “Exploración de la Poesía Española de Principios del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98” »

Exploración de la Poesía de Principios del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

La Poesía a Principios del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

La poesía de principios de siglo está motivada por un sentimiento antiburgués, que rechaza la mediocridad y la mentalidad conservadora. Sus orígenes se hallan en todas las tendencias que surgen del Romanticismo y, fundamentalmente, se unen en las dos que destacan en París: Parnasianismo (autores que exigen un “arte por el arte”, evadiéndose de la realidad y dejando atrás las emociones, en una búsqueda formal de la belleza) Seguir leyendo “Exploración de la Poesía de Principios del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98” »

Explorando el Modernismo, la Generación del 98, las Vanguardias y la Generación del 27: Un Recorrido Literario

El Modernismo

A finales del siglo XIX, España atraviesa una época de convulsión política: el Sexenio Revolucionario, el reinado de Amadeo I de Saboya, la I República, la Restauración en la figura de Alfonso XII y el fin de siglo con la regencia de María Cristina y el reinado de Alfonso XIII. Esta inestabilidad trae consigo conflictos políticos, económicos y sociales, y un cambio en la visión del mundo que propicia nuevos movimientos artísticos y literarios.

En este contexto, irrumpe el Seguir leyendo “Explorando el Modernismo, la Generación del 98, las Vanguardias y la Generación del 27: Un Recorrido Literario” »

El Modernismo Literario: Un Recorrido por su Estética y sus Voces

Modernismo: Sensualidad, Evasión y su Legado

El Modernismo, movimiento artístico de finales del siglo XIX y principios del XX, principalmente en el ámbito de la poesía, surgió en Hispanoamérica como una respuesta estética y evasiva a su contexto histórico. Su influencia en movimientos posteriores fue muy significativa. Cronológicamente, coincide con la Generación del 98.

El Modernismo se extiende desde 1888, año de publicación de Azul… de Rubén Darío, hasta 1916, año de la muerte Seguir leyendo “El Modernismo Literario: Un Recorrido por su Estética y sus Voces” »

Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Obras Clave

Modernismo

Contexto Histórico y Social

El siglo XIX termina con el Desastre del 98, en el que España pierde sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Se produce una crisis económica y graves conflictos sociales mientras el mundo vive la Primera Guerra Mundial. Reina Alfonso XIII (1902-1931), con el paréntesis de la dictadura de Primo de Rivera. A esto le sigue la Segunda República y la Guerra Civil (1936-1939). En literatura, surge una oposición al Realismo y Naturalismo.

El Modernismo

Se Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Obras Clave” »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Temas, Autores y Obras Clave

El Modernismo: Búsqueda de la Belleza y Escape de la Realidad

El modernismo es un movimiento esteticista: la búsqueda de la belleza, único medio de huir de la realidad cotidiana y de mostrar su desacuerdo con ella, es el principal motivo artístico. Los artistas reaccionaron contra el arte burgués y rompieron con sus valores. En ellos vemos una crisis espiritual, esa sensación de melancolía y desarraigo de una sociedad que no comprende al artista; esta expresión de sentimientos la harán a Seguir leyendo “Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Temas, Autores y Obras Clave” »

Valle-Inclán: Estética, Obra y Luces de Bohemia

Estética de Valle-Inclán

Toda la obra de Valle-Inclán se explica por el trasfondo gallego, desde el cual hay que comprender las diversas Españas allí imaginadas, y por el carácter libresco, que le sirve de base para distanciar la realidad. Las formas de ver el mundo son tres y se corresponden con las tres actitudes que el autor puede adoptar con sus personajes: visión mítica/actitud mítica, visión irónica/actitud irónica, visión degradadora/actitud degradadora. Puede observarse lo mismo Seguir leyendo “Valle-Inclán: Estética, Obra y Luces de Bohemia” »

Características del Lenguaje Poético de Antonio Machado: Tradición y Simbolismo

El Lenguaje Poético de Antonio Machado: Entre la Tradición y la Innovación

En el «Retrato» de Campos de Castilla, Machado se declaraba enemigo de la nueva poesía: «mas no amo los afeites / de la actual cosmética», expresando su preferencia por una poesía de fuerza, no de exquisiteces. Machado fue un innovador libre, no adscrito a ninguna escuela. Innovó en lo formal, como en la métrica. Sin embargo, en lo espiritual fue tradicionalista, manteniendo su preocupación por el ser, el tiempo Seguir leyendo “Características del Lenguaje Poético de Antonio Machado: Tradición y Simbolismo” »