Archivo de la etiqueta: Modernismo

Modernismo (1895-1915): Un Movimiento Literario de Vanguardia

Modernismo (1895-1915)

1. Concepto

El Modernismo es un movimiento literario que se manifestó principalmente en el género de la poesía, de raíz hispanoamericana, y que se desarrolló entre 1885 y 1915. Fue una época y una actitud, una nueva mentalidad que se manifestó en el pensamiento y en todas las artes.

2. Características

A) Rebeldía estética: Aspiraban a renovar el arte mediante la búsqueda de la belleza. Se opusieron a la estética burguesa del siglo XIX, rechazando el feísmo industrial Seguir leyendo “Modernismo (1895-1915): Un Movimiento Literario de Vanguardia” »

Modernismo y Generación del 98: Contexto, Características y Autores

1.1 Contexto Histórico-Social

Se pierde la confianza en el positivismo y surgen corrientes de pensamiento vitalistas e irracionalistas que buscan nuevos valores. El pensamiento filosófico se centra en los problemas del ser humano (dolor, angustia). Surge el existencialismo como corriente filosófica. En el ámbito literario, se conoce el Modernismo como la forma hispánica de la crisis de las letras y el espíritu. El Desastre del 98, con la derrota ante EE. UU. y la pérdida de las colonias españolas, Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Contexto, Características y Autores” »

El Romanticismo, Realismo y Modernismo en la Literatura Española

El Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. El artista romántico busca un ideal (amoroso, político, vital) que choca con una realidad insatisfactoria. Esto le produce un sentimiento de desengaño que se traduce en una visión pesimista y angustiada de la existencia.

Actitudes del Romanticismo:

Análisis de la obra de J.R. Jiménez y F.G. Lorca

1. J. Ramón Jiménez

Teoría poética

Para entender su obra, hay que comentar tres ideas fundamentales:

  • Poesía minoritaria: Está hecha para un público reducido, con un lenguaje elaborado que requiere un lector con conocimientos profundos para comprender el poema.
  • Obra en marcha: Nunca da por finalizadas sus obras, retocando, cambiando o eliminando poemas continuamente.
  • Triple deseo: Define la poesía como un triple deseo: de belleza, de conocimiento y de eternidad.

Evolución poética

Etapas de su Seguir leyendo “Análisis de la obra de J.R. Jiménez y F.G. Lorca” »

La Lírica Española Anterior a 1939: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27

Contexto Histórico (Hasta la Guerra Civil)

El siglo XIX finalizó con el desastre del 98, la pérdida de Cuba y Filipinas. Este hecho sacudió la política y la ideología nacionales, llevando a los intelectuales a abogar por una reforma general. En 1902, con el inicio del reinado de Alfonso XIII, España se vio envuelta en una sangrienta guerra con Marruecos, que culminaría con la instauración de la Dictadura del General Primo de Rivera. Tras el breve mandato del general Berenguer, se proclamó Seguir leyendo “La Lírica Española Anterior a 1939: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27” »

La Novela Española de la Primera Mitad del Siglo XX: De la Crisis a la Vanguardia

Novela 1ª mitad de siglo, Pío Baroja y Unamuno 1La situación política y social 1Evolución d la novela:
2La narrativa realista dl s. XIX reflejaba un mundo social stable 2A partir d la crisis d fin de siglo, los narradores cnvirtieron ls conflictos internos y xternos dl ser humano n el tema de sus novelas 2Los modernists y autors dl 98 fueron los 1os n renovar l género 2La generación dl 14 defiende l arte puro: stilo cuidado, uso de la ironía, scriben l proceso de pensamiento d sus personajes Seguir leyendo “La Novela Española de la Primera Mitad del Siglo XX: De la Crisis a la Vanguardia” »

Narrativa Española Anterior a 1936: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

Narrativa Española Anterior a 1936

Introducción

A comienzos del siglo XX, la novela se regía aún, en general, por los esquemas del Realismo y Naturalismo de la segunda mitad del siglo XIX. Entre los novelistas que continúan la tradición realista destacan Vicente Blasco Ibáñez, Palacio Valdés y Concha Espina. La crisis de fin de siglo se manifestó también en la novela, tanto en los temas (se tiende al subjetivismo) como en las formas (voluntad de renovar el estilo y las técnicas narrativas) Seguir leyendo “Narrativa Española Anterior a 1936: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias” »

Generación del 14 o Novecentismo: La renovación literaria y artística en España

Generación del 14 o Novecentismo

Contexto Histórico y Artístico

La Generación del 14, también conocida como Novecentismo, se sitúa entre 1910 y 1930, coincidiendo con el final del Modernismo, la Generación del 98, y el Realismo, y a la vez, con el surgimiento de las vanguardias. Este movimiento renovador sentó las bases para un cambio drástico en las consideraciones estéticas y literarias. Rechazaron el sentimentalismo romántico, las limitaciones realistas, los excesos formales del Modernismo Seguir leyendo “Generación del 14 o Novecentismo: La renovación literaria y artística en España” »

Modernismo y Generación del 98: Rubén Darío y Antonio Machado

La poesía a principios de siglo: Modernismo y Generación del 98

Rubén Darío y Antonio Machado

1. El Modernismo

1.1. La crisis de fin de siglo

A finales del siglo XIX, tanto en Europa como en Hispanoamérica, se produce una crisis que da lugar a corrientes inconformistas que cuestionan los principios tradicionales y proponen nuevos. En la literatura, surge el Modernismo, una corriente que reacciona contra el Realismo y el Naturalismo. Este movimiento engloba a jóvenes escritores que buscan una renovación: Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Rubén Darío y Antonio Machado” »

Literatura Española de finales del siglo XIX y principios del XX: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

Literatura Española: Fin del siglo XIX y principios del XX

Modernismo

El modernismo, una técnica estética que surge como respuesta a la mentalidad burguesa de finales del siglo XIX, busca la belleza artística, priorizando lo lírico y liberando las formas. Se caracteriza por: