Jarchas: Son canciones populares escritas en una de las lenguas románicas habladas durante la Edad Media (S.XI) en la península: el mozárabe. Forman parte de un poema bilingüe mayor llamado moaxaja. Estaba escrita en árabe culto donde al final incluía la jarcha, que contenía el tema principal. Tenían frecuentemente un tipo de canción amorosa muy extendido por la península: el lamento de la mujer ante la ausencia de su amado dirigido a su madre, amiga…primera manifestación de la lírica Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantares y Romances” »
Archivo de la etiqueta: moaxajas
Literatura Medieval Española: De las Jarchas al Cantar del Mío Cid
La Lírica Medieval en España: Jarchas y Moaxajas
Las Jarchas
Las jarchas son breves composiciones líricas que constituían la parte final de un poema en árabe llamado moaxaja, típico de la Hispania musulmana. Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos, que tomaban como modelo la lírica romántica tradicional. Recogían elementos del folclore popular, los adaptaban a sus necesidades métricas y componían obras de nueva creación a partir de moldes tradicionales.
Las Moaxajas
La moaxaja Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: De las Jarchas al Cantar del Mío Cid” »
Poesía Medieval en la Península Ibérica: Lírica Culta y Popular
La Lírica Primitiva: Culta y Popular en la Península Ibérica
Lírica Culta Catalana
La lírica culta catalana se desarrolló principalmente en Cataluña. Esta poesía se recoge en casi cien años de cancioneros: antologías que contienen notaciones musicales de los textos. La poesía trovadoresca, de carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó en una lengua homogénea. Fue cultivada por trovadores. Sus composiciones, destinadas al canto, fueron divulgadas por músicos-cantores: Seguir leyendo “Poesía Medieval en la Península Ibérica: Lírica Culta y Popular” »
Clases de palabras, lírica medieval, romancero, mester de clerecía y Cantar de mio Cid: resumen completo
Clases de palabras
Sustantivos
- Comunes: país, mujer, río.
- Concretos: libro, música, oso.
- Contables: solución, árboles, tijeras.
- Individuales: barco, abeja, plato.
- Propios: Francia, José, Miño.
- Abstractos: verdad, belleza, fuerza.
- No contables: lluvia, salud, estrés.
- Colectivos: flota, enjambre, vajilla.
Pronombres
- Personales: yo, mí, me, tú, ti, te, contigo, conmigo.
- Relativos: que, quien, el cual, la cual y sus plurales.
- Demostrativos: esto, eso, aquello, este, ese.
- Indefinidos: alguien, algo, nadie, Seguir leyendo “Clases de palabras, lírica medieval, romancero, mester de clerecía y Cantar de mio Cid: resumen completo” »