Archivo de la etiqueta: mística

Poesía Renacentista Española: Autores y Corrientes Principales

La Poesía Renacentista Española: Un Recorrido por sus Autores y Formas

Formas Poéticas del Renacimiento

  • La Oda: Composición poética de tono elevado que aborda una reflexión moral y filosófica.
  • La Epístola: Permite la expresión de temas domésticos y familiares, dirigida a un destinatario real o ficticio, usualmente en tercetos encadenados.
  • La Canción: Poema de tono exclamativo para el lamento amoroso, género presente en la lírica medieval y perfeccionado por Petrarca.

Juan Boscán: El Introductor Seguir leyendo “Poesía Renacentista Española: Autores y Corrientes Principales” »

Poesía del Siglo XVI: Garcilaso de la Vega, Mística y Lazarillo de Tormes

Poesía del Siglo XVI: Una Nueva Era Literaria

Desde finales de los años 20 y hasta la mitad del siglo XVI, se introduce en España la nueva poesía italiana. La publicación y rápida difusión de las obras de Garcilaso de la Vega contribuyó de modo decisivo al triunfo de esta corriente, con sus nuevos géneros, motivos, temas, versos y estrofas.

Influencias Clásicas y Tópicos Renacentistas

Los poetas renacentistas toman de la literatura clásica grecolatina géneros y temas. Además de la presencia Seguir leyendo “Poesía del Siglo XVI: Garcilaso de la Vega, Mística y Lazarillo de Tormes” »

Exploración de la Ascética, la Mística y Figuras Clave del Siglo XVI Español

La Ascética y la Mística en el Siglo XVI

La ascética y la mística:

  • Ascética: “Esfuerzo”. Supone el esfuerzo de una persona por conseguir una gracia sobrenatural, divina.
  • Mística: “Cerrar”. Es una experiencia personal, intransferible y secreta. Tiene lugar un contacto con Dios.

Existen tres vías ascético-místicas: purgativa, iluminativa y unitiva. En un caso muy excepcional se podría llegar a las tres.

Renacimiento Literario en España: Corrientes, Autores y Obras Clave

El Pensamiento Renacentista y su Influencia en la Literatura

¿Qué Piensa el Hombre Renacentista?

Durante el Renacimiento, se abandona la visión teocéntrica medieval y se valora a la persona por encima de todo, dando lugar al antropocentrismo. Predomina una actitud optimista y un deseo de disfrutar la vida, conocido como carpe diem, que se manifiesta en la exaltación de la belleza, el amor y la felicidad. El Humanismo plantea la reconsideración de las órdenes religiosas y defiende la pureza Seguir leyendo “Renacimiento Literario en España: Corrientes, Autores y Obras Clave” »

Exploración de la Literatura del Siglo XVI: Espiritualidad, Prosa y Teatro

12. Corrientes espirituales de la segunda mitad del siglo XVI.

  • La ascética: Busca el perfeccionamiento íntimo a través de la oración y el sacrificio, con dos fases: la vía purgativa, donde el alma se libera de los placeres mundanos, y la vía iluminativa, donde el alma purificada asciende hacia Dios.
  • La mística: Es un estado de perfección espiritual, una experiencia de unión con Dios. Destacan Luis de León en la corriente ascética y San Juan de la Cruz en la mística.

13. Escritores destacados Seguir leyendo “Exploración de la Literatura del Siglo XVI: Espiritualidad, Prosa y Teatro” »

El Renacimiento Español: Poesía, Temas y Autores Clave

El Renacimiento en España

El Renacimiento en España se caracteriza por la coexistencia de lo tradicional religioso con las nuevas filosofías y lo nacional con las corrientes europeas.

Rasgos del Renacimiento

Dos factores políticos y culturales definen el Renacimiento español:

  1. Reinado de Carlos I: Símbolo de esplendor, plenitud política y prosperidad económica, permitiendo la apertura a las corrientes europeas.
  2. Reinado de Fernando II: Impulsa la Contrarreforma e impone la Inquisición para evitar Seguir leyendo “El Renacimiento Español: Poesía, Temas y Autores Clave” »

Exploración del Petrarquismo, Garcilaso, Lazarillo, Mística y el Quijote

El Petrarquismo y su Influencia

Temas: El amor cortés medieval; canto idealizado a la dama, desamor…

Recursos Clásicos: Incorpora motivos, símiles, comparaciones…

Expresión del Sentimiento: Petrarca logra dar vida a una gama de sentimientos (tristes).

Lenguaje: Inteligencia, inspiración e ingenio del poeta hallan un grupo de versos construidos con un lenguaje claro.

Figuras Poéticas:

  1. Aparecen antítesis, correlaciones y paradojas.
  2. Son frecuentes las aliteraciones que tienen que ver con el nombre Seguir leyendo “Exploración del Petrarquismo, Garcilaso, Lazarillo, Mística y el Quijote” »

Renacimiento y Petrarquismo en la Literatura Española: Garcilaso de la Vega

1. El Renacimiento en España

El Renacimiento en España presenta singularidades como la ausencia de una verdadera burguesía, la obsesión por la limpieza de sangre y el triunfo de la Contrarreforma. En este contexto, surgen dos corrientes espirituales de gran importancia: la ascética y la mística.

Ascética y Mística

La ascética y la mística son dos fases de un proceso interior en el que se llega a la unión con Dios.

Mística, Ascética, Poesía y Teatro en el Prerrenacimiento Español: Siglos XIV-XVI

Mística y Ascética

La mística designa un tipo de experiencia difícil de alcanzar en la que se llega al grado máximo de unión del alma humana a lo sagrado durante la existencia terrenal. Se da en las religiones monoteístas (cristianismo…), así como en algunas politeístas (hinduismo); algo parecido también se muestra en las religiones que más bien son filosóficas, como el budismo.

La ascética ejercita el espíritu humano y lo prepara para la mística mediante dos vías: la purgativa y Seguir leyendo “Mística, Ascética, Poesía y Teatro en el Prerrenacimiento Español: Siglos XIV-XVI” »

Ramon Llull: Vida, Obra y Legado Lingüístico en la Edad Media

Ramon Llull: Vida y Obra

Nacimiento y Conversión

Ramon Llull nació en Mallorca en 1232. Fue educado en la corte como paje real. A los 30 años, tras una visión de Jesús crucificado, decidió abandonar la vida civil para consagrarse a Dios.

Objetivo Vital y Método

Llull se impuso como objetivo vital trabajar para la conversión de los infieles al cristianismo. Estudió latín, árabe y los textos sagrados. Abandonó las técnicas de predicación coetáneas, basadas en argumentos de autoridad, y Seguir leyendo “Ramon Llull: Vida, Obra y Legado Lingüístico en la Edad Media” »