Archivo de la etiqueta: Miguel hernandez

Miguel Hernández: Evolución Poética, Temas Centrales y Compromiso Social

Miguel Hernández: Trayectoria Poética y Temas Clave

La trayectoria de Miguel Hernández va desde la tradición poética de los clásicos, pasando por las vanguardias, acompañado por la generación del 27 y culminando en la rehumanización poética, influido por Neruda. Su primera etapa (1933-1936) se centra en la admiración e influencia de Góngora. Obras más importantes: Perito en lunas reúne 40 octavas reales caracterizadas por su hermetismo y la concepción lúdica de la poesía con una Seguir leyendo “Miguel Hernández: Evolución Poética, Temas Centrales y Compromiso Social” »

Evolución y etapas de la poesía de Miguel Hernández: Tradición y Vanguardia

Evolución de la poesía de Miguel Hernández

En la trayectoria de Miguel Hernández, se pueden apreciar varias etapas: poesía pura, neorromántica, de compromiso y popular.

Etapas de su obra

Vida y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández: Un Ciclo Eterno

La Dualidad Existencial en la Poesía de Miguel Hernández

La obra de Miguel Hernández se caracteriza por una profunda exploración de la experiencia humana, donde la muerte se entrelaza inevitablemente con la vida. Esta síntesis existencial, expresada magistralmente en Cancionero y romancero de ausencias y anticipada en Vientos del pueblo, revela los tres grandes temas de su poesía: el amor, la muerte y la vida misma. La poesía hernandiana recorre todas las fases del crecimiento del individuo, Seguir leyendo “Vida y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández: Un Ciclo Eterno” »

Miguel Hernández: Vida, Obra y Legado del Poeta del Pueblo

Primeros Años en Orihuela

Miguel Hernández nació en Orihuela, un pequeño pueblo del Levante español, rodeado del oasis exuberante de la huerta del Segura, el 30 de octubre de 1910. Hijo de un contratante de ganado, estudió en la Escuela del Ave María, donde aprendió gramática, aritmética, geografía y religión, descollando por su extraordinario talento. En 1925, a los quince años de edad, tuvo que abandonar el colegio para volver a conducir cabras por las cercanías de Orihuela. Influenciado Seguir leyendo “Miguel Hernández: Vida, Obra y Legado del Poeta del Pueblo” »

Temas recurrentes en la poesía de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor, Vida y Muerte

Temas poéticos de Miguel Hernández

La naturaleza y el amor son temas que el poeta trata a lo largo de toda su creación poética, aunque con diferentes connotaciones según la etapa vital y creativa en la que se encuentre.

La naturaleza

Es un tema presente desde los orígenes de la producción de Miguel Hernández, ya que su condición de pastor en sus primeras etapas implica un contacto constante con la naturaleza, reflejado mediante un lenguaje y unos símbolos fundamentales en toda su trayectoria Seguir leyendo “Temas recurrentes en la poesía de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor, Vida y Muerte” »

Miguel Hernández: Naturaleza y Simbolismo en su Poesía

El Tema de la Naturaleza en la Poesía de Miguel Hernández

La naturaleza es una temática casi perpetua en la trayectoria hernandiana. Incluso en el uso del papel de estraza donde comenzó a escribir hay huella de esa naturaleza consustancial a él. En 1926, recogió sus composiciones poéticas en un cuaderno pautado con líneas horizontales. Según declaraciones de quien fuera su viuda, Josefina Manresa, “el poeta nunca escribía en casa, siempre lo hacía en el campo o en la sierra”. Era pastor, Seguir leyendo “Miguel Hernández: Naturaleza y Simbolismo en su Poesía” »

Miguel Hernández: Vida, Obra y Legado del Poeta de Orihuela

Biografía de Miguel Hernández

Infancia y juventud

Miguel Hernández nació en Orihuela en 1910. Fue el segundo hijo varón de una humilde familia dedicada al ganado. Pastor de cabras desde muy temprana edad, fue escolarizado entre 1915 y 1916 en el colegio Nuestra Señora de Monserrate y entre 1918 y 1923 en las escuelas del Ave María. En 1923 pasó a estudiar bachillerato en Santo Domingo de Orihuela. En 1925 abandonó los estudios por orden paterna para dedicarse en exclusiva al pastoreo. Mientras Seguir leyendo “Miguel Hernández: Vida, Obra y Legado del Poeta de Orihuela” »

Análisis Comparativo del Estilo Literario en Lorca, Miguel Hernández y ‘Los Santos Inocentes’

Estudio Comparativo del Estilo Literario en Lorca, Miguel Hernández y ‘Los Santos Inocentes’

Estilo en ‘La Casa de Bernarda Alba’

El estilo de Lorca ha sido calificado como realismo poético, pues trasciende la realidad con el simbolismo y otros recursos propios de la literatura. En el realismo poético, la realidad queda trascendida por el elemento lírico que se consigue, ante todo, por medio del simbolismo. El texto recoge…

El estilo de esta obra representa la máxima depuración de su trayectoria Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Estilo Literario en Lorca, Miguel Hernández y ‘Los Santos Inocentes’” »

La Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Obra

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

La formación literaria de Miguel Hernández está marcada por dos aspectos fundamentales: su pasión por la lectura y su círculo de amistades, centrado en figuras como Vicente Aleixandre y Pablo Neruda. A su llegada a Madrid, Hernández se sumerge en el canon literario del Siglo de Oro, estudiando a autores como Garcilaso, Lope de Vega y Calderón. A estas influencias se suma la sensibilidad estética de Bécquer. Su viaje a Madrid en 1931 Seguir leyendo “La Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Obra” »

Poesía española: del Barroco a la posguerra, autores y obras clave

**Generación del 27**

También llamada “Generación de la amistad”. Los principales representantes del grupo son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda.

Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero.

A la par Seguir leyendo “Poesía española: del Barroco a la posguerra, autores y obras clave” »