Archivo de la etiqueta: Miguel hernandez

Imágenes y Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido por sus Etapas

Imágenes y Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández

Los **símbolos** e **imágenes** empleados por Miguel Hernández en su poesía varían en intensidad y significado, reflejando las distintas etapas creativas y vitales del poeta:

Etapas Poéticas de Miguel Hernández

Primera Etapa (Etapa Oriolana)

La naturaleza se presenta como un objeto real, con un culto a lo material y a lo humilde.

Segunda Etapa (Etapa Amorosa-Existencial)

Los objetos se transforman en metáforas que expresan la pena amorosa Seguir leyendo “Imágenes y Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido por sus Etapas” »

Poesía y Compromiso en Miguel Hernández: Un Recorrido Esencial

Miguel Hernández (1910-1942): Vida, Obra y Evolución Poética

1. Contexto Literario

A comienzos del siglo XX, las tendencias poéticas predominantes en España eran el simbolismo y el modernismo. Posteriormente, confluyeron dos corrientes principales: la vanguardia y la poesía pura. Estas tendencias se dieron a conocer a través de tertulias literarias y revistas, y tuvieron un impacto significativo en la Generación del 27. Dentro de las vanguardias, destacaron especialmente el ultraísmo, el Seguir leyendo “Poesía y Compromiso en Miguel Hernández: Un Recorrido Esencial” »

Miguel Hernández: Un Viaje Poético a Través del Amor, la Vida y la Muerte

La poesía de Miguel Hernández está intrínsecamente ligada a su vida. Toda su producción está marcada por la concepción de la vida como un proceso de sufrimiento y muerte. Los tres temas centrales de su poesía son la vida, la muerte y el amor. Se puede apreciar un proceso vital en toda la obra de Miguel Hernández.

Vitalismo y Naturaleza en los Primeros Poemas

La mayor parte de los primeros poemas tienen un vitalismo despreocupado. Son muchos los poemas en los que se aprecia una exaltación Seguir leyendo “Miguel Hernández: Un Viaje Poético a Través del Amor, la Vida y la Muerte” »

Compromiso Social y Evolución Poética en Miguel Hernández

Miguel Hernández: Compromiso Social y Evolución Poética

Miguel Hernández y su poesía no pueden desvincularse del compromiso social y político. La Guerra Civil Española puede interpretarse como un hecho que interrumpió el desarrollo natural de un poeta que estaba llegando a un extraordinario dominio de la poesía, como demostraba en El rayo que no cesa; pero esa interrupción supuso el descubrimiento de otros estilos, la salida de la subjetividad amorosa, el dejar la contemplación para comprender Seguir leyendo “Compromiso Social y Evolución Poética en Miguel Hernández” »

Simbolismo, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido Vital

Simbolismo en la Obra de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández, en cuanto a la métrica, combina versos heptasílabos con endecasílabos, y cultiva los romances, algunas formas populares y versos blancos, que son aquellos que se desentienden de la rima, pero tienen el mismo número de sílabas que el resto de versos. Hernández usa rima tanto asonante como consonante. Además, tiene una obra muy simbólica.

Primeros Poemas y «Perito en Lunas»

En sus primeros poemas, y en Perito en lunas, Seguir leyendo “Simbolismo, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido Vital” »

Evolución de la Lírica y el Teatro Español: De la Posguerra a los Novísimos

La lírica española desde la posguerra hasta finales de los 50

Se produjo un corte profundo en la evolución de la poesía española como consecuencia de la Guerra Civil.

Sin embargo, este corte fue menos drástico, ya que existen algunos nexos de unión entre la poesía anterior y posterior a la Guerra: Dos de los poetas del Grupo del 27 que permanecieron en España se convertirán en modelos seguidos por los escritores jóvenes:

Dámaso Alonso, con Hijos de la ira, inicia una tendencia de poesía Seguir leyendo “Evolución de la Lírica y el Teatro Español: De la Posguerra a los Novísimos” »

Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: De ‘Viento del Pueblo’ a ‘El Hombre Acecha’

El Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández

La obra de Miguel Hernández (MH) y su poesía son inseparables de su compromiso social y político. La Guerra Civil Española interrumpió el desarrollo natural de un poeta, pero esta interrupción fue crucial para su evolución poética y humana: el descubrimiento de los otros, la superación de la subjetividad amorosa, la opresión y la explotación. El compromiso social surge en nuestro poeta como respuesta a los acontecimientos Seguir leyendo “Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: De ‘Viento del Pueblo’ a ‘El Hombre Acecha’” »

Panorama de la Poesía Española: Desde Miguel Hernández hasta la Generación de los 70

Introducción

La Guerra Civil acabó con la mejor generación de poetas —la del 27— que ha habido en nuestro país, probablemente, a lo largo de la historia. Lorca había sido asesinado y los demás hubieron de partir al exilio. Algunos (Dámaso, Gerardo y Aleixandre) se quedaron en España, sumidos en el “exilio interior”. Otros grandes poetas también hubieron de abandonar el país: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado —que murió apenas unos días después de cruzar la frontera—, Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española: Desde Miguel Hernández hasta la Generación de los 70” »

Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Etapas y Características

Vida y Obra de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Legado Poético

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, el oriolano Miguel Hernández Gilabert es considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la temprana lectura de los clásicos españoles y de la influencia de Seguir leyendo “Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Etapas y Características” »

Elegía a Ramón Sijé: Dolor, Amistad y Trascendencia en la Poesía de Miguel Hernández

Contexto Histórico y Biográfico de Miguel Hernández

La Elegía a Ramón Sijé pertenece al poemario El rayo que no cesa (1936), de Miguel Hernández. Nacido en Orihuela en 1910 en un entorno humilde, Hernández se vio forzado a abandonar sus estudios, diferenciándose así de la mayoría de los poetas de la Generación del 27 (en la que muchos críticos lo inscriben, aunque otros lo sitúan en la del 36), ya que careció de una formación académica formal. A pesar de esto, desde adolescente Seguir leyendo “Elegía a Ramón Sijé: Dolor, Amistad y Trascendencia en la Poesía de Miguel Hernández” »