Archivo de la etiqueta: Miguel hernandez

Simbología en la Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Obra

La Evolución Simbólica en la Obra de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández, uno de los poetas más emblemáticos del siglo XX español, se caracteriza por un rico y evolutivo uso del simbolismo. A través de sus diferentes etapas, desde sus inicios hasta su obra póstuma, Hernández utiliza imágenes y metáforas para expresar sus vivencias, inquietudes y compromiso social.

Primeros Poemas y Perito en Lunas (1924-1933)

En sus primeros años (1924-1931), los poemas de Miguel Hernández Seguir leyendo “Simbología en la Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Obra” »

Exploración de Obras y Temáticas Clave de la Literatura Española

Obras de Lorca

  • Bodas de sangre: El conflicto entre una boda por interés y una pasión amorosa.
  • Yerma: Trata sobre la esterilidad que se presenta como una maldición para la protagonista.
  • La casa de Bernarda Alba: Es un enfrentamiento entre el principio de autoridad y el de libertad.
  • Doña Rosita la soltera: Trata del tiempo, que está parado para la protagonista mientras espera a su novio que viene de las Américas.

Obras de Pío Baroja

Miguel Hernández: Símbolos, Vida y Legado Poético

La luna, motivo central en la obra de Miguel Hernández, adquiere dos significados claramente diferenciados: por una parte, sugiere el paso del tiempo o el ciclo de la vida; por otra, es signo de fatalidad y de muerte, en contraposición al sol, emblema de luz y vida.

A partir de su segunda etapa, aparecen elementos punzantes como el rayo, el cuchillo, la navaja o la espada, asociados al dolor, a la frustración amorosa o al deseo no satisfecho. Con todo, en los poemas pertenecientes a la etapa bélica, Seguir leyendo “Miguel Hernández: Símbolos, Vida y Legado Poético” »

Evolución de la Poesía Española Postguerra: Generaciones y Tendencias

La Guerra Civil Española y su Impacto en la Poesía

El 18 de julio de 1936 se inició la Guerra Civil, un conflicto que se prolongó durante casi tres años. Tras la contienda, España se sumió en una dictadura bajo el mando del general Franco, quien impuso un modelo político totalitario. Esto conllevó un aislamiento internacional que agravó las duras condiciones sociales y económicas de la posguerra española. La mejora en estas circunstancias se apreció a comienzos de la década de 1950. Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española Postguerra: Generaciones y Tendencias” »

Poesía y Narrativa Española: De la Generación del 27 a la Posguerra

Contexto Histórico: La España Previa a la Guerra Civil

Nos situamos en una época de agitación política en los años anteriores a la Guerra Civil Española. Se suceden la dictadura de Primo de Rivera; en 1929, revueltas estudiantiles y cierre de las universidades de Madrid y Barcelona; en 1931, proclamación de la República, quema de conventos en Madrid; triunfo de la derecha en las elecciones del 33; triunfo del Frente Popular (izquierdas) en las elecciones del 36; escalada de la conflictividad Seguir leyendo “Poesía y Narrativa Española: De la Generación del 27 a la Posguerra” »

Literatura Española Tras la Guerra Civil: Un Recorrido por la Poesía y el Teatro

Poesía de la Posguerra Española

La lírica española de los primeros años de posguerra está ligada a la situación histórica y social de la época. Tras la Guerra Civil, la sociedad se divide en vencedores y vencidos, lo que impacta la cultura. Muchos escritores se exilian, Federico García Lorca es asesinado y Miguel Hernández es encarcelado, dejando pocos modelos para nuevas generaciones de poetas. La producción lírica de los que permanecen debe lidiar con la censura.

Miguel Hernández ( Seguir leyendo “Literatura Española Tras la Guerra Civil: Un Recorrido por la Poesía y el Teatro” »

Comparativa de ‘Elegía a Ramón Sijé’ de Miguel Hernández y ‘A un olmo seco’ de Antonio Machado

Análisis Comparativo: «Elegía a Ramón Sijé» y «A un Olmo Seco»

«Elegía a Ramón Sijé» de Miguel Hernández

«Elegía a Ramón Sijé» es un poema de Miguel Hernández (Orihuela, 1910 – Alicante, 1942), incluido en el poemario El rayo que no cesa (1936). El poema está dedicado a su gran amigo Ramón Sijé, figura clave en su introducción a la literatura. Aunque Hernández no convivió directamente con los miembros de la Generación del 27, estos lo consideraron un «genial epígono» de su grupo. Seguir leyendo “Comparativa de ‘Elegía a Ramón Sijé’ de Miguel Hernández y ‘A un olmo seco’ de Antonio Machado” »

Evolución del Teatro y la Poesía Española del Siglo XX: De Benavente a la Posguerra

El Teatro de Principios del Siglo XX y la Evolución de la Poesía Española

El Teatro de Principios del Siglo XX

La Comedia Benaventina

La trayectoria teatral de Jacinto Benavente es un ejemplo de las limitaciones del teatro español de principios del siglo XX. En general, sus tramas presentan problemas poco conflictivos. Sus obras incluyen comedias burguesas y dramas rurales como La malquerida.

La Comedia Costumbrista

Otra línea teatral son los sainetes, caracterizados por el ambiente pintoresco. Seguir leyendo “Evolución del Teatro y la Poesía Española del Siglo XX: De Benavente a la Posguerra” »

Poesía Española del Siglo XX: Trayectoria y Evolución de Miguel Hernández

Panorámica de la Poesía Española a Principios del Siglo XX

Las tendencias imperantes en España a finales del siglo XIX eran el simbolismo y el modernismo, que habían encontrado eco en las obras de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

En el devenir creativo de la Generación del 27 se pueden señalar tres etapas marcadas por cambios estéticos.

Etapas de la Generación del 27

Hasta 1927

Imágenes y Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido por sus Etapas

Imágenes y Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández

Los **símbolos** e **imágenes** empleados por Miguel Hernández en su poesía varían en intensidad y significado, reflejando las distintas etapas creativas y vitales del poeta:

Etapas Poéticas de Miguel Hernández

Primera Etapa (Etapa Oriolana)

La naturaleza se presenta como un objeto real, con un culto a lo material y a lo humilde.

Segunda Etapa (Etapa Amorosa-Existencial)

Los objetos se transforman en metáforas que expresan la pena amorosa Seguir leyendo “Imágenes y Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido por sus Etapas” »