Archivo de la etiqueta: Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes: Vida, Obra y Trascendencia de ‘El Quijote’

**Miguel de Cervantes (1547-1616)**

**Miguel de Cervantes Saavedra** nació en Alcalá de Henares. En 1571, se desempeñó como soldado en Italia y participó en la **Batalla de Lepanto**, donde quedó manco tras luchar contra los turcos. En 1587, ya casado, trabajó como recaudador de tributos por toda Andalucía. Este trabajo lo llevó a una breve estancia en la cárcel de Sevilla, donde se supone que se engendró *El Quijote*.

**Obra Literaria**

**Poesía**

El único poema narrativo extenso de Cervantes Seguir leyendo “Miguel de Cervantes: Vida, Obra y Trascendencia de ‘El Quijote’” »

Miguel de Cervantes: Vida, Obra y El Quijote

MIGUEL DE CERVANTES: Nació en Alcalá de Henares, vivió en Italia y participó en la batalla de Lepanto donde perdió la movilidad de la mano izquierda. Pasó cinco años de cautiverio en Argelia. Se casó con Catalina Salazar.

Obra Poética

No debe su fama a la poesía. La escribía en metros cultos y tradicionales. El viaje de Parnaso, escrito en tercetos, ocho capítulos y cerca de 3000 versos, trata de una asamblea de poetas presidida por el mismo Apolo, que vierte juicios literarios y opiniones Seguir leyendo “Miguel de Cervantes: Vida, Obra y El Quijote” »

Biografía de Miguel de Cervantes: Vida, Obra y Legado del Autor del Quijote

Biografía de Miguel de Cervantes: Vida, Obra y Legado

Primeros Años y Familia

Desde mediados del siglo XVIII, la patria de Miguel de Cervantes fue Alcalá de Henares, donde fue bautizado el 9 de octubre de 1547. La fecha exacta de su nacimiento no se ha podido averiguar, aunque se supone que podría haber sido el 29 de septiembre, día de San Miguel.

A Cervantes se le tiene por cristiano viejo, aunque tras su vuelta de Argel no presentó prueba tangible de su limpieza de sangre. El abuelo paterno Seguir leyendo “Biografía de Miguel de Cervantes: Vida, Obra y Legado del Autor del Quijote” »

El Quijote: Resumen del Capítulo 34 – Engaños y Lealtades en la Prueba de Anselmo

Resumen del Capítulo 34 de El Quijote: La Prueba de Anselmo, Camila y Lotario

En el capítulo 34 de El Quijote, Camila, en una carta a su marido Anselmo, expresa su descontento por su ausencia y la conducta inapropiada de la criada que dejó a su cargo. Le dice: «Yo me hallo tan mal sin vos, y tan imposibilitada de no poder sufrir esta ausencia, que si presto no venís, me habré de ir a entretener en casa de mis padres, aunque deje sin guarda la vuestra; porque la que me dejastes, si es que quedó Seguir leyendo “El Quijote: Resumen del Capítulo 34 – Engaños y Lealtades en la Prueba de Anselmo” »

Literatura Española: Renacimiento, Barroco y la Obra de Cervantes

Miguel de Cervantes: Obra y Contexto

Miguel de Cervantes es una figura central en la literatura española. Su obra abarca diversos géneros:

Poesía

Destaca El viaje del Parnaso, un poema extenso escrito en tercetos, dividido en 8 capítulos y compuesto por 3000 versos.

Teatro

Cervantes también fue un autor dramático. Sin embargo, su obra teatral decayó con la aparición de Lope de Vega en los corrales de comedia. Su obra dramática se divide en dos épocas:

Prosa del Siglo XVI: Tendencias, Autores y Obras Clave

La Prosa en el Siglo XVI: Un Panorama General

La prosa del siglo XVI se desarrolla en cuatro direcciones principales:

  • Prosa didáctica: busca el perfeccionamiento del hombre y la reforma de la sociedad.
  • Prosa histórica: impulsada por el espíritu expansionista de la época y las nuevas perspectivas surgidas a raíz de la conquista de América.
  • Prosa religiosa: con una finalidad formativa, en sintonía con la religiosidad popular de la época.
  • Prosa narrativa: adquiere gran importancia en este siglo Seguir leyendo “Prosa del Siglo XVI: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

Vida y Obra de Cervantes: El Quijote, Teatro Barroco y Figuras Literarias del Siglo de Oro

Vida y Obra de Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes nació en 1547 en Alcalá de Henares. Se enroló en Italia en la batalla de Lepanto, donde fue herido en la mano izquierda, que quedó inválida. Fue apresado por los turcos y estuvo cinco años y medio encarcelado. Tras ser liberado, intentó dedicarse a la literatura. En 1605 publicó la primera parte de Don Quijote (54 capítulos, dos salidas) y en 1615, a punto de morir, publicó su segunda parte (74 capítulos, una salida, aparece Sancho Seguir leyendo “Vida y Obra de Cervantes: El Quijote, Teatro Barroco y Figuras Literarias del Siglo de Oro” »

Autores Clave de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

Garcilaso de la Vega: La Espada y la Pluma

Garcilaso de la Vega encarna el ideal del hombre renacentista, diestro tanto en la espada como en la pluma. Participó en numerosas batallas de Carlos V y murió en el asalto a un castillo francés. Como cortesano de confianza de Carlos V, y amigo de Juan Boscán, renovó la poesía española del siglo XVI. Revitalizó el tópico del amor renacentista gracias a la sinceridad de sus sentimientos, con un estilo sencillo y una digna convención de sus emociones. Seguir leyendo “Autores Clave de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco” »

Miguel de Cervantes y El Quijote: Vida, Obra y Legado del Creador de la Novela Moderna

Sociedad y Cultura en la Época de Cervantes

El Gobierno de Felipe II y la Contrarreforma

La España de Miguel de Cervantes (1547-1616) se enmarca en el contexto del reinado de Felipe II, una época de máximo esplendor imperial, pero también de profundas tensiones religiosas y sociales. La Contrarreforma, como respuesta a la Reforma Protestante, tuvo una gran importancia en la España de la época, y el espíritu de la Contrarreforma se refleja en la obra de Cervantes. El erasmismo, una corriente Seguir leyendo “Miguel de Cervantes y El Quijote: Vida, Obra y Legado del Creador de la Novela Moderna” »

Explorando el Teatro del Siglo de Oro: Lope, Tirso, Calderón y Cervantes

El Teatro del Siglo de Oro Español: Lope, Tirso, Calderón y Cervantes

Lope de Vega: Creador e Impulsor del Teatro Nacional del Siglo XVII

1. Obra (Comedias)

  • 1.1. De historia y leyenda españolas: Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez y el comendador de Ocaña.
  • 1.2. De asunto extranjero: El castigo sin venganza.
  • 1.3. De enredo y de capa y espada: El perro del hortelano, La dama boba, El villano en su rincón.

2. Características del Teatro de Lope