Archivo de la etiqueta: Metrica

Tipos de Texto: Modalidad, Intención Comunicativa, Enunciados y Literatura

Tipos de Texto

Según la Modalidad del Discurso

  • Narrativo: Cuenta una historia que le sucede a personajes en un tiempo y en un lugar concreto.
  • Descriptivo: Describe cómo es un ser, un objeto, una idea, etc. Contiene muchos adjetivos. Dos tipos:
    • Objetivo: Pretende ser fiel a la realidad.
    • Subjetivo: Se introducen valoraciones personales.
  • Dialogado: Son textos en los que se intercambia información, real o ficticia.
  • Expositivo: También se llaman explicativos, porque sirven para explicar algo.
  • Argumentativo: Seguir leyendo “Tipos de Texto: Modalidad, Intención Comunicativa, Enunciados y Literatura” »

Claves para Dominar la Narrativa y la Poesía: Ritmo, Personajes y Estructura

Procedimientos para Dar Ritmo a los Poemas

  • La medida de los versos: escribir con la medida de los versos siguiendo un esquema.
    • Para contar las sílabas se debe tener en cuenta:
      • Sinalefa: en un mismo verso, si una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza por vocal (con o sin h), se cuenta solo una sílaba.
      • La acentuación en la última palabra del verso: llana =, aguda +1, esdrújula -1.
  • La rima: repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada verso.

Exploración de la Poesía de Machado: ‘Yo Voy Soñando Caminos’, ‘Noche de Verano’ y ‘Una Noche de Verano’

Yo Voy Soñando Caminos

Contextualización:

Antonio Machado, destacado poeta de la Generación del 98 y figura influyente de la literatura española del siglo XX, incluyó este poema en su libro Soledades, galerías y otros poemas (1907). Esta obra pertenece a su primer ciclo poético, marcado por la influencia del Modernismo y caracterizado por una poesía intimista. A través de símbolos como las tardes de otoño, los paisajes y los caminos, Machado expresa su tristeza y vacío existencial, reflejando Seguir leyendo “Exploración de la Poesía de Machado: ‘Yo Voy Soñando Caminos’, ‘Noche de Verano’ y ‘Una Noche de Verano’” »

Métrica y Recursos Literarios: Claves para Entender la Poesía

Conceptos Básicos de Métrica y Recursos Literarios en la Poesía

La Medida del Verso

La medida del verso se establece contando las sílabas que lo componen. De esta manera, obtendremos las sílabas métricas. Para ello, debemos tener en cuenta algunas normas que hacen que, en ocasiones, las sílabas métricas no coincidan con el número de sílabas gramaticales que contienen las palabras del verso.

Guía Completa sobre Instrucciones, Ritmo, Métrica y Análisis Textual

Instrucciones para la Realización de Tareas

Las instrucciones para la realización de tareas son indicaciones que guían al receptor para lograr un resultado determinado. Para elaborar las instrucciones:

Poesía Trovadoresca y Crónicas Medievales: Un Recorrido por la Literatura Catalana

La Poesía Trovadoresca

En el siglo XI, la lírica trovadoresca nació en las cortes de Occitania. En este contexto, la mujer, por primera vez, impone una nueva concepción del amor: la mujer crea el amor cortés y obliga al hombre a sufrir por ella y a sentirse inferior en esta lucha por enamorarla. El hombre se encuentra solo ante un amor prácticamente imposible y expresa en provenzal sus penas y tristezas.

El Trovador y la Música

El trovador escribía una canción, no escribía un poema para ser Seguir leyendo “Poesía Trovadoresca y Crónicas Medievales: Un Recorrido por la Literatura Catalana” »

Esquemas de Literatura: Métrica, Sintaxis y Realismo del Siglo XIX

Métrica

En este apartado, se describen las características de las estrofas más comunes en la poesía española:

  • Pareado

    • Versos: 2
    • Arte: menor o mayor, o en alternancia.
    • Rima: consonante o asonante.
    • Esquema: aa, AA, Aa, aA.
  • Tercerilla

    • Versos: 3
    • Arte: menor.
    • Rima: consonante.
    • Esquema: a-a.
  • Terceto

    • Versos: 3
    • Arte: mayor.
    • Rima: consonante.
    • Esquema: A-A.
  • Terceto encadenado

    • Versos: 3
    • Arte: mayor.
    • Rima: consonante.
    • Esquema: ABA BCB CDC…
  • Soleá

    • Versos: 3
    • Arte: menor.
    • Rima: asonante.
    • Esquema: a-a.
  • Cuarteto

El Género Lírico: Características, Métrica y Subgéneros

El Género Lírico

Concepto

Se trata del género literario en el que el autor expresa los sentimientos y emociones de su mundo interior. Actualmente, la lírica, si bien se relaciona con la métrica, la musicalidad y el ritmo, abarca todas las creaciones de carácter subjetivo, manifestadas sobre todo por medio del verso.

Características generales

Explorando las Estrofas: Tipos y Ejemplos

Las Estrofas

Cuaderna Vía

Estrofa de cuatro versos alejandrinos con la misma rima AAAA. Por ejemplo:

A Como dice Salomón, y dice la verdad

A que las cosas del mundo todas son vanidad,

A todas son pasajeras, vanse con la edad,

A salvo el amor de Dios, todas son liviandad. (Arcipreste de Hita)

Quinteto

Estrofa de cinco versos de arte mayor y rima consonante. No pueden rimar tres versos seguidos, los dos últimos versos no forman un pareado y no queda ningún verso suelto. Por ejemplo:

A El buen caballero Seguir leyendo “Explorando las Estrofas: Tipos y Ejemplos” »

Géneros Literarios: Lírica, Narrativa, Drama y sus Subgéneros

Lírica

Se centra en la imitación de estados de ánimo.

  • Discurso subjetivo.
  • No desarrollan una historia, sino que se centran en un único aspecto.
  • Textos breves.
  • Suele presentarse en verso.

Subgéneros

Canción popular, canción petrarquista, égloga, himno, oda.

Métrica

Se ocupa de la medida de los versos, de sus clases y de las combinaciones que pueden formar.

Clases de Versos

  • Simples de arte menor.
  • Simples de arte mayor.
  • Compuestos.

Estrofa y Poema

Los versos se agrupan en estrofas, que pueden ser isométricas Seguir leyendo “Géneros Literarios: Lírica, Narrativa, Drama y sus Subgéneros” »