Archivo de la etiqueta: metanovela

La Narrativa Española Post-Franquismo: Un Recorrido por sus Transformaciones

La Novela Española desde 1975: Un Nuevo Capítulo

Tras la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975), España experimentó una profunda transformación. La restauración de la monarquía con Juan Carlos I y la promulgación de la Constitución de 1978, junto con el establecimiento del Estado de las Autonomías, marcaron el inicio de una nueva era. La consolidación del estado del bienestar contribuyó a la estabilidad del país, aunque, como se menciona, los últimos años han sido objeto de debate. Seguir leyendo “La Narrativa Española Post-Franquismo: Un Recorrido por sus Transformaciones” »

Tendencias Narrativas en la Novela Española Postfranquista

Evolución de la Novela Española: Desde la Transición hasta el Siglo XXI

Con el fin del régimen franquista, llegó también el fin de la censura a España, lo que permitió que se publicaran obras prohibidas y textos inéditos, además de que se recuperara la narrativa de los exiliados. Aparecen autores nuevos y se publican muchos más títulos que antes. El año 1975 es la fecha inicial de una nueva corriente literaria en la que se abandona la novela experimental. Se produce una vuelta al gusto Seguir leyendo “Tendencias Narrativas en la Novela Española Postfranquista” »

Evolución de la Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

La Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

Introducción

En la literatura, se produjo una transición desde la angustia existencial hacia las inquietudes sociales.

El Realismo Social en la Novela (Años 50)

Como obra precursora de este tipo de novela, destaca La colmena de C.J. Cela.

Rasgos comunes entre los escritores:

  • Solidaridad con los humildes y los oprimidos.
  • La novela como herramienta para herir la conciencia social y promover cambios.
  • Actitud crítica hacia el mundo concreto.

El Neorrealismo

También Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX” »

Explorando ‘El Cuarto de Atrás’: Memoria, Realidad y Fantasía en la Obra de Carmen Martín Gaite

El Contexto Sociohistórico de ‘El Cuarto de Atrás’

Circunstancias sociohistóricas: La obra «El cuarto de atrás» de Carmen Martín Gaite se desarrolla en la España de la década de 1970, justo después de la muerte de Franco y durante la Transición a la democracia. La sociedad española de esa época estaba marcada por el autoritarismo y la represión política del régimen franquista, que había durado más de 30 años. Asimismo, estaba experimentando importantes cambios en su estructura y Seguir leyendo “Explorando ‘El Cuarto de Atrás’: Memoria, Realidad y Fantasía en la Obra de Carmen Martín Gaite” »

Panorama de la narrativa española desde 1975: tendencias y autores clave

PREGUNTA 4: La narrativa desde los años 70 hasta nuestros días

Introducción

El objetivo de la «narratividad» no era tan solo cuestión de contenidos, sino también de la forma de contar. De ahí la importancia que cobró, a partir de 1975, el modelo propuesto por Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta, escrita desde un aprovechamiento magistral de los registros literarios más populares.

El choque con la narrativa anterior era total. La multiplicidad de recursos literarios denotaba que Seguir leyendo “Panorama de la narrativa española desde 1975: tendencias y autores clave” »