Archivo de la etiqueta: Mester de juglaría

Historia de la Literatura Española Medieval: Lírica, Narrativa y Teatro

Literatura Española Medieval

X-XI

Lírica

Jarchas mozárabes: Breves y sencillas composiciones líricas escritas por los mozárabes, en las que una muchacha enamorada se lamenta por amor.

XII

Lírica

Literatura Española Medieval: Del Mester de Juglaría al Humanismo

Literatura Española Medieval

Mester de Juglaría (S. XII)

Corriente literaria de la Edad Media que se caracteriza por poemas narrativos sobre héroes épicos. Transmitidos de forma anónima y oral, estos poemas contenían datos históricos y geográficos.

Mester de Clerecía (S. XIII-XIV)

Corriente literaria de la Edad Media que se caracteriza por poemas narrativos de contenido religioso. Escritos por autores individuales y cultos, representaban una literatura más elaborada y con enfoque moral.

El Seguir leyendo “Literatura Española Medieval: Del Mester de Juglaría al Humanismo” »

Poesía y Sociedad en la Edad Media: Un Viaje por la Cultura Medieval

Poesía y Sociedad en la Edad Media

Introducción a la Edad Media

La Edad Media abarca un período de aproximadamente mil años, desde el siglo V hasta finales del siglo XV. Se divide en dos etapas: la Baja Edad Media (siglo V al XII) y la Alta Edad Media (siglo XII al XV).

Economía y Organización Social

La sociedad medieval se estructuraba jerárquicamente:

  • Rey
  • Alta nobleza y alto clero
  • Baja nobleza y bajo clero
  • Pueblo llano

Crisis del Sistema Feudal (Siglo XII)

Un auge económico, impulsado por el desarrollo Seguir leyendo “Poesía y Sociedad en la Edad Media: Un Viaje por la Cultura Medieval” »

Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Transición al S.XV

Literatura Medieval Española

Cronología e Historia

La Edad Media comienza en el siglo V con la caída del Imperio Romano (476) y termina con el descubrimiento de América en 1492. La dominación árabe (711-1492) es el hecho político más relevante, seguido de la Reconquista cristiana. En este periodo surge la figura del héroe.

Características de la Literatura Medieval

Literatura Medieval Española: De las Jarchas al Conde Lucanor

1. Lírica Medieval: Primeras manifestaciones en lengua romance

1.1 Las Jarchas

Los primeros textos literarios en lengua romance en la península ibérica fueron las jarchas. Se trata de breves cancioncillas en las que una mujer lamenta la ausencia de su amado, a quien llama habibi (amigo, esposo). Están escritas en mozárabe, la lengua que hablaban los cristianos que vivían en tierras ocupadas por los árabes. Las jarchas figuran al final de las moaxajas, poemas escritos en árabe o hebreo culto. Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: De las Jarchas al Conde Lucanor” »

Diferencias y semejanzas entre el mester de juglaría y el mester de clerecía

DIFERENCIAS con el mester de juglaría: La nueva «maestría» —así la llama uno de sus cultores— se diferencia del mester de juglaría por:

La versificación

El verso se sujeta a un metro regular, el alejandrino o verso de catorce sílabas, dividido en dos hemistiquios de siete sílabas, dispuesto en estrofas de cuatro versos monorrimos, que reciben el nombre de cuaderna vía. La rima es consonante. El autor del Libro de Alexandre, uno de sus primeros cultores, señala que la cuaderna vía Seguir leyendo “Diferencias y semejanzas entre el mester de juglaría y el mester de clerecía” »

Comentario de los cuentos del conde Lucanor

Página
4
de
4
Loading…

1. LA LÍRICA HASTA EL Siglo XIV En lengua castellana no hay lírica culta hasta el siglo XV. En la Alta Edad Media la lengua elegida Para la expresión de la poesía culta era el galaico – portugués (Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio). Lo que sí había en lengua castellana eran unas cancioncillas populares muy breves (de tres o Cuatro versos) llamadas villancicos, que se recogerán por escrito en el XV en los Cancioneros. 2. LA NARRATIVA MEDIEVAL EN VERSO 2. Seguir leyendo “Comentario de los cuentos del conde Lucanor” »

Examen del cantar del mio Cid


¿Como era la lírica tradicional?


oral y anónima

¿Cuál era su carácterística principal?


sencilla y concisa, ya que en ella lo superficial tiende a desaparecer y se mantiene solo lo esencial.

¿Que tres tipos de lírica tradicional se conocen?


Las jarchas, la lírica galaico-portuguesa y los villancicos.El tema que predomina es el amor.

¿Que fue el mester de juglaría?


el oficio propio de los juglares, artistas que entreténían al pueblo recitando o cantando poemas épicos por calles o plazas. Seguir leyendo “Examen del cantar del mio Cid” »

Características de los personajes del mio Cid

Examen lengua

1. Carácterísticas del texto narrativo

Al género narrativo pertenecen las obras en las que el escritor relata acontecimientos que les suceden a unos personajes en el lugar durante un tiempo concreto.

  • Punto de vista de la narraciión: el narrador puede escribir su historia >.
  • Acontecimientos narrado: lo que relata el autor
  • Personajes: el protagonista es el personajes en torno al cual se relata la historia; los personajes secundarios poseen también gran revelancia, ya que ayudan o Seguir leyendo “Características de los personajes del mio Cid” »