Archivo de la etiqueta: Mester de juglaría

Explorando la Lírica y Narrativa en la Literatura Medieval Española

La Lírica en la Literatura Medieval

Lírica Tradicional

La lírica tradicional se compone de canciones anónimas transmitidas oralmente, con el sentimiento amoroso como tema principal. Estas canciones se interpretaban en trabajos agrícolas, fiestas, bodas, etc. La poesía oral se convierte en tradicional cuando es transmitida por el colectivo.

Su estructura se basa en las estructuras rítmicas del estribillo y del paralelismo. La lírica no solo era cantada, sino también bailada o representada por Seguir leyendo “Explorando la Lírica y Narrativa en la Literatura Medieval Española” »

Literatura Medieval y Renacentista: Evolución y Esplendor

Literatura Medieval (Siglos V – XV)

La Edad Media, que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV, se caracteriza por una sociedad estructurada en nobleza, clero y pueblo llano. La cultura es predominantemente religiosa y teocéntrica, donde Dios dirige el universo y el mundo es visto como un lugar de paso. Los monasterios juegan un papel crucial como depositarios de la herencia grecolatina y el pensamiento cristiano. A partir del siglo XV, surge una nueva alegría por vivir, dando paso al pensamiento Seguir leyendo “Literatura Medieval y Renacentista: Evolución y Esplendor” »

Evolución de la Literatura Medieval Española: Del Mester de Juglaría al Arcipreste de Hita

1. Literatura Altomedieval: El Mester de Juglaría

Las creaciones narrativas altomedievales, principalmente en verso, se difundían oralmente entre el pueblo iletrado. Destacan dos formas: la Narrativa Popular (o Poemas Épicos o Mester de Juglaría) y la Narrativa Culta (el Mester de Clerecía).

El Mester de Juglaría se caracteriza por la épica, la búsqueda del honor a través del riesgo. El héroe se inmola por el bien colectivo en un contexto de feudalismo y lealtades monárquicas. Los juglares Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Medieval Española: Del Mester de Juglaría al Arcipreste de Hita” »

Un recorrido por la literatura de la España Medieval

Literatura Española Medieval

Situación Histórica

La Edad Media abarca diez siglos de historia, desde el siglo VI hasta el XV. En la Península Ibérica, el reino visigodo da paso a Al-Ándalus tras la invasión islámica y la derrota de los visigodos a manos de los musulmanes. Pequeños núcleos cristianos en el norte se fortalecen y expanden hacia el sur. De esta forma, la Edad Media española se caracteriza por la lucha territorial entre musulmanes y reinos cristianos. La presencia musulmana Seguir leyendo “Un recorrido por la literatura de la España Medieval” »

Épocas y Estilos Literarios: De la Edad Media al Renacimiento

Feudalismo: Contexto Político, Económico y Social

Provocado por un tiempo de inestabilidad política, se produce una ruralización, iniciándose así el feudalismo, el sistema político, económico y social dominante en la Edad Media. El feudo era el conjunto de tierras que el rey, un noble o un eclesiástico entregaba a cambio de ayuda mediante el vasallaje de alguien inferior.

Lírica Galaico-Portuguesa y Catalana

En Galicia y Cataluña se desarrolla una poesía que recibe la influencia de la lírica Seguir leyendo “Épocas y Estilos Literarios: De la Edad Media al Renacimiento” »

Exploración de la Literatura Medieval Española: Mester de Juglaría, Clerecía y Más

Mester de Juglaría

Conjunto de poesía épica medieval difundida por los juglares, también llamados cantares de gesta. Los más famosos son El Cantar de Mio Cid y la Chanson de Roland.

Cantar del Cid

Poema épico castellano, se cree que fue escrito por Per Abbat en 1207. El poema exalta la figura del Cid, un valeroso caballero que además es prudente, equilibrado, sagaz y astuto, y se enfrenta a los infantes de Carrión.

Temas

Literatura Medieval Española: Un Recorrido por sus Obras Maestras

Lírica Medieval

Canciones Populares

  • Jarchas: Breves composiciones líricas que expresan el lamento de una muchacha enamorada por la ausencia de su amado. Se dirigen a la madre, amigas o hermanas (Siglos XI y XII).
  • Cantigas de amigo: Similares a las jarchas, pero la muchacha también se desahoga con elementos de la naturaleza (Siglo XIII).
  • Villancicos: Sus temas pueden ser faenas del campo y la naturaleza, temas amorosos o el encuentro de los amados (Siglo XV).

El Mester de Juglaría

El juglar se ganaba Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Un Recorrido por sus Obras Maestras” »

Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantigas, Villancicos, Cantar de Mio Cid y Romances

Jarchas

Jarchas: pequeñas canciones populares de dos, tres o cuatro versos en lengua mozárabe. El tema más frecuente de las jarchas es el lamento de una muchacha enamorada por la ausencia de su amado, expresado a su madre, amigas o hermanas. El lenguaje poético es muy sencillo, abundan las exclamaciones e interrogaciones y hay palabras árabes intercaladas.

Cantigas de amigo gallegoportuguesas

Cantigas de amigo gallegoportuguesas: similares a las jarchas, pero con la aparición de otros interlocutores Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantigas, Villancicos, Cantar de Mio Cid y Romances” »

El Mester de Juglaría y Clerecía: Cid, Berceo y Manrique

El Cantar de Mio Cid (Mester de Juglaría)

Introducción: En la Edad Media española, hubo dos escuelas poéticas llamadas mesteres: el mester de juglaría y el mester de clerecía. Los poemas épicos pertenecen al mester de juglaría y se caracterizan por:

  • Obras anónimas
  • Autores sin gran cultura
  • Transmisión oral
  • Métrica irregular

Poema de Mio Cid

Historia de la Literatura Española: Épocas y Obras Maestras

Jarchas (Siglo XI)

Breves poemas escritos en mozárabe, de tema amoroso desde la perspectiva femenina. Expresan el lamento por la ausencia del amado. Se encontraban al final de las moaxajas, en la estrofa final, con 3, 4 o 5 versos octosílabos. Su tono es vehemente, con exclamaciones e interrogaciones.

Cantigas (Siglos XII-XIII)

Escritas en galaicoportugués.

Cantigas de Amigo (Lírica Tradicional – Siglo XII)

Tema amoroso: amor y ausencia del amado. Queja de una mujer a sus confidentes (madre, hermanas, Seguir leyendo “Historia de la Literatura Española: Épocas y Obras Maestras” »