Archivo de la etiqueta: Mester de juglaría

Literatura Medieval Española: Celestina, Poema del Mío Cid y Libro de Buen Amor

La Celestina: Comedia Humanística

La Celestina es una obra clave de la literatura española que presenta las siguientes características:

  • Argumento sencillo que se desarrolla lentamente.
  • Diálogos con pocas o ninguna acotación.
  • Manejo flexible del tiempo y el espacio, ya que no fue concebida para ser representada.
  • Trata temas de actualidad.
  • Retrata personajes de clases humildes.
  • Estructura clave: el diálogo.

Estructura de La Celestina

La obra se compone de 21 actos y se divide en tres partes:

  1. Prólogo: Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Celestina, Poema del Mío Cid y Libro de Buen Amor” »

Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía y Mester de Juglaría

El Mester de Clerecía y el Mester de Juglaría en la Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía

El mester de clerecía se define como el conjunto de obras narrativas en verso, de origen culto y escritas por clérigos, que se desarrollaron entre los siglos XIII y XIV. En esta época, la cultura se concentraba en los monasterios. Los clérigos empleaban un lenguaje claro y comprensible para toda la gente, abandonando el latín en favor de la lengua vulgar.

Características del Mester de Clerecía

Literatura Medieval Española: Desde la Conquista hasta el Siglo de Oro

La Conquista de Al-Ándalus y el Nacimiento del Castellano

La conquista de la península ibérica, conocida como Al-Ándalus, se extendió desde el año 711 hasta 1492 d.C., cuando los Reyes Católicos culminaron la Reconquista. Los visigodos que permanecieron en la península se refugiaron en el norte y construyeron castillos para defenderse, dando origen a los reinos de Castilla, Aragón y Cataluña. En estas tierras nació el español. La primera batalla significativa de la Reconquista fue la Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Desde la Conquista hasta el Siglo de Oro” »

Literatura Medieval: Poesía, Teatro, Narrativa y Prosa

Poesía Medieval

El tema predominante es el amor, en relación con el modo de vida medieval. Muchas de estas composiciones son orales, no se escribían o se han perdido, recuperando parte de ellas porque los escritores de la Edad Media y el Renacimiento solían insertarlas en sus propias obras. Los creadores y difusores de esta literatura son los juglares y los trovadores. Para el pueblo llano se crearon las jarchas, que eran pequeños poemas escritos en mozárbe donde se recogen las quejas de amor Seguir leyendo “Literatura Medieval: Poesía, Teatro, Narrativa y Prosa” »

Literatura Medieval Española: Desde las Jarchas hasta La Celestina

La Lírica Medieval

Las Jarchas

Las jarchas son los textos literarios escritos en lengua romance más antiguos que se conocen (siglo XI). Son breves poemas escritos en mozárabe. El tema principal de las jarchas es el lamento de una mujer por la marcha o ausencia del amado.

La Lírica Tradicional

Cada acto de la vida, como los trabajos de campo, las fiestas, las bodas, los entierros, etc., estaba ligado a poemas anónimos que se cantaban, bailaban y transmitían de padres a hijos de forma oral. Nos Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Desde las Jarchas hasta La Celestina” »

Literatura Medieval y Renacentista: Autores y Obras Clave

Poesía Narrativa: Mester de Juglaría

Con este nombre se recogen todas las obras que los juglares transmitían en la Edad Media de manera oral. Contaban hazañas de un héroe, debido a eso se llamaban cantares de gesta. Sus características son:

  • Son anónimos.
  • Mezclan realidad con fantasía.
  • Todos los cantares se distribuyen oralmente.
  • La métrica era de versos irregulares en torno a las 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios separados por una cesura, y era de rima asonante.

Poema de Mio Cid

Se conserva Seguir leyendo “Literatura Medieval y Renacentista: Autores y Obras Clave” »

Literatura y Sociedad en la España Medieval: Desde las Jarchas hasta la Celestina

Introducción a la Edad Media en España

Cronología

La Edad Media en España abarca desde el año 711 (llegada de los musulmanes a la península ibérica) hasta 1492 (caída del reino de Granada, último reino musulmán conquistado por los Reyes Católicos). Se extiende, por tanto, desde el siglo VIII hasta el XV.

  • Alta Edad Media: hasta el siglo XIII
  • Baja Edad Media: hasta el siglo XV

Contexto Histórico en la Península Ibérica

Literatura Medieval: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía, Cantar del Mio Cid y Romancero

Contexto Histórico y Social de la Edad Media

La Edad Media abarca un extenso periodo histórico que se caracteriza por una sociedad estamental dividida en:

  • Nobleza: cultivaba la literatura cortesana.
  • Clero: desarrollaba el mester de clerecía.
  • Pueblo: se identificaba con el mester de juglaría.

La literatura de la época se caracterizaba por:

  • Oralidad/recitación
  • Anonimato
  • Didactismo

Movimientos Migratorios y Pluralidad Lingüística

Durante este periodo, se produjeron importantes movimientos migratorios: Seguir leyendo “Literatura Medieval: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía, Cantar del Mio Cid y Romancero” »

Literatura Medieval Española: Desde los Orígenes hasta el Siglo XIV

La Lírica Primitiva

Las Jarchas

  • Poemas breves (4 o 5 versos).
  • Escritas en mozárabe.
  • Temática amorosa cantada por una mujer.
  • Formaban parte de extensos poemas escritos en árabe o en hebreo llamados moaxajas.

Lírica Galaico-Portuguesa

a) Cantigas de amigo:

  • Las canta una mujer a su amado.
  • Contiene estrofas y estribillos.
  • Contiene repeticiones para intensificar el sentimiento.

b) Cantigas de amor:

Literatura Española: Del Mester de Juglaría al Renacimiento

El Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía

El Mester de Juglaría se refiere al oficio de los juglares. Los juglares entretenían al público con juegos, malabares y recitaban, acompañados de un instrumento, los cantares de gesta.

Los cantares de gesta son poemas épicos que exaltan las virtudes de los nobles, como la valentía, la sabiduría, etc. Todas las literaturas nacionales tienen cantares de gesta. Por ejemplo, en la literatura francesa encontramos «La Chanson de Roland», y en nuestra Seguir leyendo “Literatura Española: Del Mester de Juglaría al Renacimiento” »