Archivo de la etiqueta: Mester de clerecia

Alfonso X y Don Juan Manuel: Legado Literario Medieval Castellano

La Escuela Alfonsí y Don Juan Manuel: Un Legado Literario Medieval

La Escuela Alfonsí

El Rey Alfonso X el Sabio reunió en su corte a sabios hebreos, árabes y latino-cristianos para abordar, con su ayuda, la ingente empresa de sistematizar y traducir al castellano todo el saber conocido en su época. Las consecuencias de este empeño tan universal fueron inmensas y afectaron a distintos ámbitos. Por un lado, la cultura griega penetra en Castilla por medio de las traducciones latinas de los libros Seguir leyendo “Alfonso X y Don Juan Manuel: Legado Literario Medieval Castellano” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Temas, Estilos y Figuras Literarias

Características de la Literatura Medieval Española

  • Teocentrismo y religiosidad
  • Predominio de la oralidad
  • Didactismo: Enseñanza moral y religiosa
  • Mestizaje cultural
  • Fuentes literarias: Grecolatina, musulmana, hebrea, francesa, germana e italiana

Primeras Manifestaciones Líricas: Las Jarchas

Las jarchas son las manifestaciones líricas más antiguas, compuestas en mozárabe. Datan del siglo X y suelen desarrollar un motivo amoroso, expresado desde el punto de vista femenino, donde una mujer se lamenta Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Temas, Estilos y Figuras Literarias” »

Evolución de la Literatura en la Edad Media Española: Obras y Autores Clave

La Literatura Medieval Española: Un Recorrido Histórico y Temático

La literatura medieval española abarca desde la aparición de las jarchas en el siglo XI hasta el siglo XIV. La sociedad medieval se estructuraba en tres estamentos: nobleza, clero y campesinado. Además, coexistían tres comunidades étnico-religiosas: cristiana, judía y musulmana, en una convivencia generalmente pacífica.

Lírica Primitiva: Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

Las jarchas, cantigas de amigo y villancicos Seguir leyendo “Evolución de la Literatura en la Edad Media Española: Obras y Autores Clave” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Jarchas, Mesteres y Autores Clave

La Literatura Medieval Española: Un Recorrido por sus Formas y Autores

La literatura medieval española, rica y diversa, abarca un período crucial en la formación de la lengua y la identidad cultural de España. Desde las primeras manifestaciones líricas hasta las obras didácticas y narrativas, este período ofrece un panorama fascinante de la sociedad y el pensamiento de la época.

Las Jarchas: El Amanecer de la Lírica Hispánica

Las jarchas, escritas entre los siglos X y XI en mozárabe, son Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Jarchas, Mesteres y Autores Clave” »

Literatura Medieval Española: Época, Sociedad y Obras Representativas

Contexto Histórico, Cultural y Social de la Edad Media en España

Situación Histórica

La Reconquista, proceso que enfrentó durante varios siglos a los reinos cristianos y musulmanes, caracteriza esta época.

Situación Cultural

La existencia de distintos reinos en la Península hizo coincidir tres grandes culturas: cristiana, andalusí y judía. También destaca, en esta época, la gran influencia de la religión como uno de los aspectos más representativos de la cultura. La Iglesia incide de manera Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Época, Sociedad y Obras Representativas” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Berceo, Libro de Buen Amor y Más

Explorando la Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía es un conjunto de poemas narrativos con intención didáctica y carácter culto, escritos en cuaderna vía y compuestos en los siglos XII y XIV. A diferencia de los poemas juglarescos, inspirados en el folclore y los sucesos épicos, los poemas de clerecía tenían un contenido didáctico. La cuaderna vía consiste en cuatro versos de 14 sílabas cada uno, con rima consonante.

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Berceo, Libro de Buen Amor y Más” »

Evolución de la Literatura y Lengua Española: Desde sus Orígenes hasta el Siglo de Oro

Evolución de la Lengua y Literatura Española

H. Lengua de Lapesa

  1. La lírica mozárabe y las primeras manifestaciones literarias: Los textos más antiguos del Ándalus incluyen las moaxajas y sus jarchas, destacando el desarrollo inicial de las literaturas romance en España.
  2. La poesía y literatura en la España cristiana: Aparecen obras como el *Cantar de Mio Cid*, la poesía gallega (cantigas) y la catalana, influenciadas por tradiciones romances.
  3. Influencia extranjera y lingüística: Poetas franceses Seguir leyendo “Evolución de la Literatura y Lengua Española: Desde sus Orígenes hasta el Siglo de Oro” »

Literatura Medieval Española: Contexto Histórico, Sociedad y Obras Clave

Contexto Histórico de la Edad Media en España

La Edad Media es un periodo de aproximadamente mil años que se extiende en la cultura occidental desde el siglo V hasta el siglo XV (descubrimiento de América). Esta etapa se desarrolla en una época en la que la península ibérica estaba invadida por pueblos bárbaros, de los cuales finalmente los visigodos terminan dominando todo el territorio e imponen sus leyes y costumbres. La figura más relevante de la cultura visigoda es San Isidro de Sevilla Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Contexto Histórico, Sociedad y Obras Clave” »

Obras cumbre del Mester de Clerecía: Berceo y el Arcipreste de Hita

Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora

Gonzalo de Berceo es el primer autor castellano cuyo nombre se conoce. Nacido en La Rioja, su vida transcurrió al servicio del monasterio de San Millán de la Cogolla, donde ejerció labores administrativas. La idea de que Gonzalo de Berceo era un clérigo humilde, ingenuo y sencillo no se ajusta a la realidad: conocía la retórica y letras latinas e incluso romances de otros países; es posible que estudiara en la universidad de Palencia. Por Seguir leyendo “Obras cumbre del Mester de Clerecía: Berceo y el Arcipreste de Hita” »

Poesía Narrativa Medieval: Épica, Mester de Juglaría y Clerecía, Prosa y Teatro

La poesía narrativa medieval: creación y transmisión

En la creación y transmisión de la poesía narrativa, dos personajes crean protagonismo: