Archivo de la etiqueta: Mester de clerecia

Evolución de la Poesía Española: Del Cancionero al Renacimiento y el Romancero

Poesía del Cancionero: (Mester de Cortesía)

Temas destacables: amor, reflexión moral y sátira

Elegía: Composición poética hecha para conmemorar a un difunto.

Poesía amorosa: -Tradición provenzal -Características: reserva y contención verbal, muchas alegorías y personificaciones de ideas, aislamiento emocional, gusto por la improvisación.

Poesía didáctico-moral y poesía satírica (no está explicado)

Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

Elegía a Rodrigo Manrique (su padre)

Contiene Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Del Cancionero al Renacimiento y el Romancero” »

Literatura Medieval y Prerrenacentista: Contexto Histórico y Obras Clave

Sociedad Medieval

Se divide en tres estamentos: la nobleza, el clero y el pueblo.

Primeras Manifestaciones Literarias

Son las jarchas, breves canciones de amor puestas en boca de mujer. Constan de cuatro o tres versos en lengua mozárabe.

Mester de Juglaría

Los juglares eran actores ambulantes que recitaban poemas ante las gentes de los castillos, las aldeas y las ciudades para ganarse la vida. Los juglares también informaban de la lucha contra los musulmanes durante la Reconquista.

Los Cantares de Seguir leyendo “Literatura Medieval y Prerrenacentista: Contexto Histórico y Obras Clave” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Orígenes, Características y Manifestaciones

La Literatura Medieval Española: Orígenes y Contexto

La Edad Media (EM) inicia en el año 476 con la caída del Imperio Romano y finaliza con la caída de Constantinopla (1453) y el descubrimiento de América (1492). El latín se fragmenta en lenguas románicas. A finales del siglo X o principios del siglo XI se documentan los primeros textos escritos en romance peninsular: las Glosas Silenses y las Glosas Emilianenses. Los primeros testimonios de la literatura española son las jarchas, que se Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Orígenes, Características y Manifestaciones” »

El Mester de Clerecía: Características, Obras y Autores Clave (Siglos XIII-XIV)

Introducción al Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía representa una corriente literaria fundamental dentro de la literatura española medieval, especialmente durante los siglos XIII y XIV. Surge en un contexto de renacimiento cultural y consolidación de los reinos cristianos en la Península Ibérica. Tras la importante victoria cristiana en las Navas de Tolosa (1212) y la unificación de los reinos de Castilla y León bajo Fernando III, el reinado de Alfonso X el Sabio supuso un impulso Seguir leyendo “El Mester de Clerecía: Características, Obras y Autores Clave (Siglos XIII-XIV)” »

Descripciones, Exposiciones, Edad Media, Lírica Popular y Mester de Clerecía: Un Recorrido por la Literatura Española

La Descripción

La descripción consiste en una repetición lingüística de objetos, seres, sentimientos, paisajes, reales o imaginarios. La descripción tiene distinta finalidad: explicar, informar y argumentar.

Tipos de Descripción

En general, se describen las cualidades que definen el objeto o ser, las partes que constan y las funciones si corresponde, las circunstancias espaciales o temporales en las que se halla y las relaciones con otros objetos. El punto de vista y la posición determinan Seguir leyendo “Descripciones, Exposiciones, Edad Media, Lírica Popular y Mester de Clerecía: Un Recorrido por la Literatura Española” »

Explorando los Orígenes de la Lírica y la Épica Medieval Castellana

Orígenes de la Lírica y la Épica Medieval Castellana

La lírica popular se desarrolló en la península ibérica desde los primeros momentos del nacimiento de las distintas lenguas romances evolucionadas a partir del latín. Las creaciones populares así nacidas son anónimas. Se conservan algunos textos de lírica popular transmitidos en mozárabe, lengua que hablaban los cristianos dentro del territorio peninsular ocupado por los musulmanes.

Lírica Mozárabe

Estas composiciones se llaman *moaxajas* Seguir leyendo “Explorando los Orígenes de la Lírica y la Épica Medieval Castellana” »

Repaso Completo de Literatura Española: Desde la Edad Media hasta el Siglo XV

Formas Estroficas y Figuras Retóricas en la Literatura Española

Formas Estroficas

  • Pareado: Arte mayor y menor.
  • Terceto: Arte mayor.
  • Tercetilla: Arte menor.
  • Cuarteto: ABBA.
  • Redondilla: abba.
  • Serventesio: ABAB.
  • Cuarteta: abab.
  • Copla: -a-a.
  • Seguidilla: 7- 5a 7- 5a.
  • Cuaderna vía: 14A 14A 14A 14A.
  • Quinteto: Arte mayor.
  • Quintilla: Arte menor.
  • Lira: 7a 11B 7a 7b 11B.
  • Sextina: Endecasílabos sueltos.
  • Sexteto-lira: 7a 11B 7a 7b 11B.
  • Sexta rima: 11A 11B 11A 11B 11B.
  • Copla de pie quebrado: 8a 8b 4c 8a 8b 4c.

Figuras Retóricas

Mester de Clerecía y Juglaría: Contexto, Temas y Estilo

Mester de Clerecía y Juglaría

Autores del Mester de Clerecía

• Los **clérigos** eran los hombres de cultura de la Edad Media: sabían leer y consultaban fuentes escritas para inspirarse y escribir sus obras. Después de escribirlas, entregaban sus obras a los juglares para que estos las recitaran ante un público más amplio; de ahí que a veces empleen técnicas juglarescas.

• Los **monasterios** eran las instituciones culturales más importantes. El de San Millán de la Cogolla (La Rioja) Seguir leyendo “Mester de Clerecía y Juglaría: Contexto, Temas y Estilo” »

Épica Medieval Española: Mester de Juglaría y Clerecía

La Épica Medieval: El Mester de Juglaría

Los cantares de gesta son obras del género épico que narran, en verso, hazañas de héroes. En España aparecen hacia el siglo XIII. La difusión oral correspondía a los juglares, actores y cantores errantes que iban de villa en villa actuando en plazas o en castillos. El oficio de los juglares se denomina mester de juglaría. El mester de juglaría tiene un estilo propio de expresión. Métricamente, sus obras emplean la tirada épica, una serie indefinida Seguir leyendo “Épica Medieval Española: Mester de Juglaría y Clerecía” »

Explorando la Literatura Medieval: Historia, Cultura y Transformaciones

La Literatura Medieval: Historia y Sociedad

Se llama convencionalmente Edad Media a un extenso periodo de unos mil años que comprendería desde el siglo V hasta finales del siglo XV. La Europa occidental de esta época se organizaba socialmente según el modelo político y económico feudal. La sociedad estaba dividida en tres estamentos: los eclesiásticos, los nobles y los labradores. Dentro de cada estamento existían grados y jerarquías.

Ideas y Cultura Medievales

Tras la caída del Imperio Romano Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval: Historia, Cultura y Transformaciones” »