Archivo de la etiqueta: Mester de clerecia

Literatura Medieval Española: Del Mester de Juglaría al Cantar de Mio Cid

Contexto Histórico y Cultural de la Literatura Medieval Española

Mestizaje Cultural

En muchos pueblos y ciudades convivieron tres religiones: la judía, la musulmana y la cristiana, lo que dio lugar a un fecundo mestizaje cultural. La mayor manifestación de este mestizaje fue la Escuela de Traductores de Toledo. Además, existían los mozárabes (cristianos en territorio musulmán) y aumentó el número de mudéjares (musulmanes en territorio cristiano). Cuando los mudéjares se convertían al Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Del Mester de Juglaría al Cantar de Mio Cid” »

Mester de Juglaría y Clerecía: Características y Diferencias

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía: Dos Formas de Literatura Medieval

Mester de Juglaría

Se le llama Mester de Juglaría al conjunto de la poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares. Estos eran verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos recitando o cantando poemas. El «oficio» de juglar se denominó Mester de Juglaría. Los juglares debían agradar al público, entretenerlo, divertirlo Seguir leyendo “Mester de Juglaría y Clerecía: Características y Diferencias” »

Exploración de la Edad Media: Cultura, Literatura y Sociedad

Cronología e Historia de la Edad Media

La Edad Media abarca aproximadamente mil años, desde la caída del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América. Se extiende desde el siglo V hasta finales del siglo XV. Contrario a la creencia popular, la Edad Media no fue solo un periodo oscuro y de barbarie; también fue una época donde florecieron las artes, aunque marcada por guerras e invasiones.

Sociedad Medieval

La sociedad medieval fue fruto de la inestabilidad política y militar de la época. Seguir leyendo “Exploración de la Edad Media: Cultura, Literatura y Sociedad” »

Descubre la Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros y Obras

Contexto Histórico y Cultural de la Literatura Medieval Española

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, la cultura escrita se refugió en los monasterios. Los monjes se encargaron de conservar y transmitir los saberes de la Antigüedad, copiando a mano los manuscritos, una tarea laboriosa y costosa realizada en piel de animales. Esta cultura se caracterizaba por una concepción cerrada del saber, donde se consideraba que todo estaba ya dicho. El concepto de «autoridad» Seguir leyendo “Descubre la Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros y Obras” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Poema de Mio Cid, Lírica Tradicional y El Quijote

Mester de Clerecía

Conocemos por el nombre de **mester de clerecía** la obra de un grupo de escritores de los siglos XIII y XIV que utilizan sistemáticamente la **cuaderna vía**. Se llama mester de clerecía porque es cultivado por clérigos, aunque entendiendo siempre por tales no solo a quienes lo eran propiamente, sino también a todo hombre culto y letrado que poseyera la educación latino-eclesiástica.

Temas

Guiados por un afán didáctico-moral, los escritores del mester de clerecía divulgan, Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Poema de Mio Cid, Lírica Tradicional y El Quijote” »

Explorando la Narrativa, el Teatro y la Lírica: Subgéneros y Orígenes

La Narrativa

Los textos narrativos son aquellos que desarrollan una historia inventada o imaginada, contada por un narrador.

Subgéneros Narrativos en Verso

Lírica Románica y Narrativa Medieval Española: Orígenes y Evolución

Orígenes de la Lírica Románica

Como muestra más antigua de la lírica provenzal encontramos los poemas de Guillermo IX que se sitúan en torno al 1100, y también las primeras piezas conservadas galaicoportuguesas que se sitúan en la última década del siglo XII. Por tanto, se creyó que la lírica románica se originó a partir de la lírica provenzal. Pero tras el descubrimiento de unos breves poemas escritos en mozárabe (dialecto del español) por S.M. Stern (1948) se terminó con esta Seguir leyendo “Lírica Románica y Narrativa Medieval Española: Orígenes y Evolución” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Poesía, Sociedad y Cultura

La Edad Media en Europa y España: Un Contexto Cultural y Social

Unidad Cultural Europea: Factores Clave

  • Presencia de la Iglesia Católica
  • Uso del Latín como lengua común

España: De los Visigodos a la Reconquista

  • Invasión Visigoda (principios del siglo V) hasta la invasión musulmana.
  • Reconquista: Información sobre los distintos reinos cristianos peninsulares.
  • Intercambios culturales: Convivencia de las tres culturas (cristiana, musulmana y judía).

Sociedad Medieval: El Sistema Feudal

El Mester de Juglaría y Clerecía: Épica Medieval, Prosa y Literatura Castellana

El Mester de Juglaría: Dos Tipos

Se distinguen dos tipos principales dentro del mester de juglaría:

  • Épica Clásica: Resurge en el Siglo de Oro.
  • Épica Medieval: De carácter popular. La épica del Renacimiento y Barroco es culta.

Cantar de Gesta

Según Menéndez Pidal, la primera manifestación de la épica medieval tiene su origen en cantos bárbaros que se entonaban antes de la batalla, evocando las hazañas de los visigodos. La palabra «cantar» se refiere a un relato de acontecimientos destinado Seguir leyendo “El Mester de Juglaría y Clerecía: Épica Medieval, Prosa y Literatura Castellana” »

Mester de Clerecía, Prosa Medieval y Poesía Culta: Siglos XIII y XIV

El Mester de Clerecía y su Contexto

El Mester de Clerecía surge en el siglo XIII, un período marcado por una mentalidad teocéntrica que comenzaría a cambiar gradualmente en el siglo XIV. El clero, clase social perteneciente a la iglesia, poseía características fundamentales:

  • Estamento privilegiado y culto.
  • Estamento abierto.
  • Estamento muy jerarquizado.

Características del Mester de Clerecía