Archivo de la etiqueta: Materialismo histórico

El poeta habla por teléfono con el amor

LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA Guerra Civil: Miguel HERNÁNDEZ, BLAS DE OTERO, GIL DE BIEDMA Y GLORIA FUERTES La Guerra Civil marcó las vidas de todos los poetas a los que les tocó vivir este hecho histórico. Para ellos la poesía se convirtió en un arma o de  enfrentamiento bélico. 1. Miguel HERNÁNDEZ se considera un poeta entre la Generación del 27 y la poesía de posguerra. Tres etapas: Primera etapa: vanguardista e influencia tradicional. Destaca su obra El Seguir leyendo “El poeta habla por teléfono con el amor” »

División de bodas de sangre

I. CONTEXTO LITERARIO (En el primer tercio del Siglo XX, el teatro español es galardonado con la concesión del Nobel de Literatura a José Echegaray (1904), autor de dramas posrománticos, y a Jacinto Benavente (1920).) El panorama del teatro español en el primer tercio del Siglo XX se articula en torno a dos tendencias: –    Por un lado, un teatro que triunfa porque goza del favor de un público burgués: la comedia burgusa, el “teatro poético” y el teatro cómico. –                Seguir leyendo “División de bodas de sangre” »

Contexto histórico en el que surge el marxismo

ESTA PROSA SE DIVIDE EN 3 TIPOS:



Prosa didáctica:


-Sigue las corrientes de pensamiento del Siglo XVI en Europa: el erasmismo, el humanismo y la valoración de las lenguas nacionales

-Utiliza el diálogo como forma textual. Es más sencillo aprender de los distintos puntos de vista y opiniones de los personajes a través de la conversación.

– Obras:


Diálogo de la lengua de Juan de Valdés.

PROSA RELIGIOSA​:


Destacan las obras de varios autores, que también escriben poesía:


-Fray Luis Seguir leyendo “Contexto histórico en el que surge el marxismo” »

Sociedad ilustrada

En Europa, el periodo de entreguerras se ve marcado por “los felices años 20”, la etapa de recuperación económica y de innovación artística con las Vanguardias, y la década de los 30, periodo de crisis económica motivada en gran medida por el desplome de la bolsa de Nueva York en 1929 y la instauración de regíMenes totalitarios en diversos países europeos, como el de Mussolini en Italia, Stalin en la URSS y Hitler en Alemania. En España, en esa época, la dictadura de Primo de Rivera Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »