Archivo de la etiqueta: Marques de santillana

Panorama de la Literatura Medieval Española: Autores y Obras Clave

El Libro del Buen Amor es un extenso poema de 1728 estrofas en el que se incluyen poemas religiosos, fábulas, cuentecillos, sátiras… Constituye una especie de antología de toda la literatura anterior y contemporánea. Atendiendo a los diversos elementos que componen la obra, podríamos establecer la siguiente estructura:

  1. Una «novela» amorosa narrada de forma autobiográfica. Este relato es el eje central de la obra aunque va siendo interrumpido por los elementos que veremos a continuación:
  2. Una Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Española: Autores y Obras Clave” »

Literatura Medieval Española: Contexto Histórico, Poesía Cancioneril y Obras Clave

Literatura Medieval Española: Un Panorama Completo

La situación de inestabilidad política en España (frecuentes luchas entre nobles y reyes que asolaron Castilla mientras Aragón se expandía por el Mediterráneo) se solucionó con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Juntos terminaron la Reconquista con la toma de Granada en 1492 y vieron cómo Castilla aumentó su poder con el descubrimiento de América ese mismo año.

En las numerosas fiestas cortesanas, los caballeros Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Contexto Histórico, Poesía Cancioneril y Obras Clave” »

Poesía y Prosa Cortesana en el Siglo XV: Cancioneros y Narrativa

La Poesía Cortesana

En el siglo XII surge en Provenza un tipo de poesía que tendrá gran influencia en toda Europa. Sus creadores son los trovadores y su tema, el amor. La novedad de esta poesía es considerar a la mujer como un ser superior al que el enamorado rinde culto y vasallaje, como si de un señor feudal se tratase. Ese tipo de amor recibirá el nombre de amor cortés. En realidad, se trata de la trasposición de las relaciones sociales del feudalismo al ámbito amoroso: el poeta se declara Seguir leyendo “Poesía y Prosa Cortesana en el Siglo XV: Cancioneros y Narrativa” »

Poesía Lírica Medieval y Renacentista en España: Autores y Obras Clave

Poesía Lírica Popular Medieval en la Península Ibérica

La poesía lírica popular medieval en la Península Ibérica se caracteriza por su transmisión oral y su carácter anónimo. Muchas de estas composiciones eran cantadas.

Jarchas (siglos XI-XII)

Las jarchas son las primeras manifestaciones literarias en la Península Ibérica, escritas en romance mozárabe. Son composiciones orales, anónimas, muy breves, puestas en boca de una mujer y con temática amorosa. Se conservan gracias a que autores Seguir leyendo “Poesía Lírica Medieval y Renacentista en España: Autores y Obras Clave” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Estilos

El Libro de Buen Amor

Autoría y fecha de composición

La obra ha llegado hasta nosotros a través de tres manuscritos distintos. El propio autor debió de realizar dos redacciones distintas de la obra: una fechada en 1330 y otra en 1343. De su autor solo sabemos, y porque él mismo declara en su libro, que se llamó Juan Ruiz y que fue Arcipreste de Hita.

Argumento

El hilo argumental lo constituyen las diferentes aventuras amorosas que el Arcipreste dice haber tenido. Podemos resumir la obra así:

“El Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Estilos” »

Literatura española: Desde la lírica popular hasta La Celestina

Clasificación de las palabras según su función

Sustantivos

  • Común / Propio
  • Concreto / Abstracto
  • Individual / Colectivo
  • Contable / Incontable
  • Singular / Plural
  • Masculino / Femenino

Artículos

  • Determinante / Sustantivador
  • Masculino / Femenino
  • Singular / Plural

Adjetivos

  • Determinativo / Calificativo (Especificativo / Explicativo)
  • Variable / Invariable

Adjetivos determinativos y pronombres

  • Personal
  • Posesivo
  • Demostrativo
  • Indefinido
  • Numeral
  • Relativo
  • Interrogativo
  • Exclamativo
  • Persona
  • Género
  • Número

Pronombre / Verbo / Adverbio Seguir leyendo “Literatura española: Desde la lírica popular hasta La Celestina” »

Poesía Popular y Cortesana en la Literatura Medieval Española: Romancero, Figuras Clave y Obras Representativas

Poesía Popular: El Romancero

Los romances son composiciones épicas o épico-líricas con un número indefinido de versos. Poseían versos octosílabos que tenían asonancia en los versos pares y los impares quedaban sueltos. Su transmisión era oral.

Origen del Romancero

Existen dos teorías principales sobre el origen del romancero:

Obras y Autores Clave de la Literatura Española: Siglos XV al XVII

Índice de Autores y Obras

ObraAutor
Cantigas a Santa MaríaAlfonso X el Sabio
Cancionero de Baena
Cancionero de Estúñiga
Cancionero general
El infierno de los enamoradosMarqués de Santillana
Diálogo de Bías contra FortunaMarqués de Santillana
Comedieta de PonzaMarqués de Santillana
Defunción de don Enrique de VillenaMarqués de Santillana
Sonetos hechos al itálico modoMarqués de Santillana
El Caballero de ZifarAnónimo
Siervo libre de amorJuan Rodríguez de Padrón
Cárcel de AmorDiego de San Pedro
El Seguir leyendo “Obras y Autores Clave de la Literatura Española: Siglos XV al XVII” »

Literatura Castellana: Lírica, Romancero, Poesía Cortesana y La Celestina

1. La Lírica Popular Castellana

Son composiciones sencillas en la expresión y de gran belleza. Su métrica es irregular, su tema principal es el amoroso. Una de las composiciones populares más utilizadas es el villancico. Los villancicos se utilizan en las fiestas de Navidad.

2. Romancero

Derivan de los cantares de gesta, su forma procede de los versos épicos. Estos tenían normalmente 16 sílabas y los versos tenían la misma rima asonante. Los romances primitivos y juglarescos forman parte del Seguir leyendo “Literatura Castellana: Lírica, Romancero, Poesía Cortesana y La Celestina” »

Literatura Medieval Española: Autores, Géneros y Recursos Estilísticos

Marqués de Santillana: Íñigo López de Mendoza (1398-1458)

Impulsó la renovación de la poesía castellana, introduciendo estructuras métricas.

Juan de Mena: (1411-1456)

Su obra más destacada es Laberinto de Fortuna, que consta de 300 coplas de arte mayor, formadas por 8 versos de 12 sílabas con rima consonante (12A 12B 12B 12A 12A 12C 12C 12A). Juan de Mena, mediante el uso del hipérbaton y latinismos, construyó una lengua poética distinta a lo común.