Archivo de la etiqueta: Mario vargas llosa

El Boom de la Novela Hispanoamericana: Características y Evolución

Boom

Durante los años 60 se produce una gran difusión de la narrativa hispanoamericana. Se llamó el **Boom de la novela**. La renovación se había producido ya en las décadas anteriores: **Borges**, **Onetti**, **Cortázar**… abrieron grandes horizontes por los que transitarían las obras de **García Márquez** o **Vargas Llosa**. En Europa había mucho interés por estos escritores, ya que algunos estaban exiliados allí. Desde finales de los sesenta, la novela hispanoamericana se convierte Seguir leyendo “El Boom de la Novela Hispanoamericana: Características y Evolución” »

El universo literario de Mario Vargas Llosa

Teoría de la novela

En torno a la creación literaria de Vargas Llosa giran dos ideas básicas que nos ayudan a comprender el porqué de su recurrencia temática a lo largo de toda su producción: “novela total” y “demonios”.

La novela total: resultado de escribir reflejando la realidad de una manera amplia, diversa y plural. Esta le lleva a describir, a pintar el mosaico de la humanidad.

Los demonios, Vargas Llosa los describe como hechos, personas, sueños, mitos cuya presencia o ausencia, Seguir leyendo “El universo literario de Mario Vargas Llosa” »

Boom Latinoamericano: Innovación y Esplendor de la Narrativa Hispanoamericana

El Despertar de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo al Boom

A principios del siglo XX, la novela en Hispanoamérica se encontraba rezagada en comparación con la lírica, siguiendo aún los cauces decimonónicos. Sin embargo, a partir de la década de 1940, la narrativa experimentaría una renovación profunda, alcanzando un esplendor sin precedentes que la situaría en la primera línea de la literatura mundial.

Del Realismo a la Renovación: Temas y Técnicas Narrativas

Hasta 1940-1945, el Seguir leyendo “Boom Latinoamericano: Innovación y Esplendor de la Narrativa Hispanoamericana” »

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo Mágico a las Últimas Tendencias

  1. La Nueva Narrativa

    Inicios: Dos Corrientes

    Los inicios de la nueva narrativa se dividen en dos corrientes principales:

    Realismo Mágico

    Concepto: Se caracteriza por la inclusión de elementos maravillosos en la realidad cotidiana, presentados con naturalidad. Autores destacados:

    • Miguel Ángel Asturias: El señor Presidente, novela sobre un dictador con rasgos demoníacos.
    • Alejo Carpentier: El reino de este mundo y Los pasos perdidos.

    Realismo Fantástico

    Concepto: Introduce hechos extraordinarios que alteran Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo Mágico a las Últimas Tendencias” »

Explorando la narrativa y simbolismo en Los cachorros

Análisis Literario de Los cachorros

Estructura Temporal

La novela abarca aproximadamente veinticinco años, un periodo que representa la transición entre dos generaciones. Este tiempo se divide en seis capítulos de extensión asimétrica:

  • Capítulos I, IV y V: Abarcan aproximadamente dos años cada uno.
  • Capítulos II y III: Comprenden alrededor de cinco años cada uno.
  • Capítulo VI: Cubre un periodo de aproximadamente diez años.

La narración, aunque lineal, presenta saltos temporales que intercalan Seguir leyendo “Explorando la narrativa y simbolismo en Los cachorros” »

El Boom de la Novela Hispanoamericana: Magia, Historia y Revolución

El Boom de la Novela Hispanoamericana

La consideración internacional de esta novelística se ciñe a la década de los años 70, cuando alcanzó la primacía en las letras hispánicas y un interés excepcional y universal gracias al llamado «boom» de la novela hispanoamericana.

Orígenes y Contexto del Boom

Las claves que explican esta nueva novela deben buscarse en las décadas de los años 40 y 50. Se trata de una novela con fuerte experimentación lingüística, influida por los «ismos» precedentes, Seguir leyendo “El Boom de la Novela Hispanoamericana: Magia, Historia y Revolución” »

Auge Literario Hispanoamericano y Peninsular: Del Boom a la Narrativa Contemporánea

El Boom de la Narrativa Hispanoamericana y Mario Vargas Llosa

La segunda mitad del siglo XX fue testigo de un fenómeno literario sin precedentes en Hispanoamérica: el Boom de la Narrativa. Este movimiento redefinió la literatura mundial con su innovación estilística y temática, y entre sus figuras más destacadas se encuentra el peruano Mario Vargas Llosa.

El Boom de la Narrativa Hispanoamericana

El Boom es un término que se refiere a la explosión de talento y creatividad en la literatura hispanoamericana Seguir leyendo “Auge Literario Hispanoamericano y Peninsular: Del Boom a la Narrativa Contemporánea” »

El Boom de la Novela Hispanoamericana

Julio Cortázar (Argentina, 1914-1984)

Si bien sus textos también se caracterizan por incorporar el elemento fantástico o maravilloso, la influencia de la cultura francesa y de la europea en general El realismo de Cortázar se caracteriza por una peculiar manera de contar de forma objetiva lo anómalo y fantástico, con lo que consigue que lo insólito e imaginario resulten creíbles y verosímiles. El absurdo, la incongruencia, la irracionalidad también forman parte de lo cotidiano.

Juan Rulfo Seguir leyendo “El Boom de la Novela Hispanoamericana” »

Novela experimental hispanoamericana

La situación no dejó de tener detractores que tacharon los hechos de una operación mercantil. Aunque, por supuesto, había algo de verdad en esto, la novela hispanoamericana se convierte en esos momentos en referente mundial en la narración y en la literatura española ejerce tal influjo que se convierte en elemento decisivo de la renovación de nuestra novela en ese periodo. Pero no se trata sólo de que surjan nuevos novelistas, sino de que los que ya publicaban tiempo atrás, como Onetti, Seguir leyendo “Novela experimental hispanoamericana” »

Novela regionalista características

LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS DEL SIGLO XXINTRODUCCIÓN·La historia de la Literatura hispanoamericana, que comenzó Durante el siglo XVI se puede dividir a grandes rasgos en cuatro periodos. Durante el periodo colonial fue un simple apéndice de la literatura española movimientos De independencia a comienzos del Siglo XIX, entró en un segundo periodo Dominado por temas patrióticos. La etapa de consolidación nacional experimentó Un enorme auge madurez- cuarto período- a partir de Seguir leyendo “Novela regionalista características” »