Archivo de la etiqueta: Machado

Explorando la Generación del 98: Un Legado de Reflexión y Estilo

La Generación del 98: Un Movimiento de Renovación y Crítica

G.98: La revolución estética y literaria que supuso el Modernismo, procedente de América, caracterizada por su espíritu innovador e iconoclasta y su búsqueda de la belleza y el refinamiento formal en mundos alejados de la vulgaridad contemporánea, pronto adquirió en España una conciencia crítica frente a las circunstancias políticas, sociales y culturales del momento. La influencia de las corrientes irracionalistas del pensamiento Seguir leyendo “Explorando la Generación del 98: Un Legado de Reflexión y Estilo” »

Autores Españoles Clave de la Literatura Moderna

Leopoldo Alas «Clarín» (1852-1901)

Nacido en Zamora en 1852 y fallecido en 1901, Leopoldo Alas «Clarín» estudió en Madrid entre 1871 y 1878, donde se dio a conocer como periodista. Obtuvo el doctorado en Derecho en 1878 y ese mismo año ganó las oposiciones a la cátedra de Economía Política y Estadística de la Universidad de Salamanca. Como escritor, se define como un moralista en dos sentidos: observador de la vida social y defensor de la justicia y la verdad. La falta de estas en el Seguir leyendo “Autores Españoles Clave de la Literatura Moderna” »

Legado literario: Clarín, Zorrilla, Darío y Machado

Leopoldo Alas, «Clarín»

De familia asturiana (1852-1901), nació en Zamora. Estudió derecho en Oviedo. Obtuvo la cátedra de Economía Política de la Universidad de Zaragoza y al año siguiente se traslada a la cátedra de la Universidad de Oviedo, hasta su muerte.

La producción literaria de Clarín

Su obra se compone de numerosos artículos de crítica literaria, dos novelas, varios libros de cuentos y una obra de teatro. En producción novelística destaca: La Regenta. Es la obra maestra de Clarín, Seguir leyendo “Legado literario: Clarín, Zorrilla, Darío y Machado” »

La Generación del 98 y el Modernismo: Renovación Estética y Crisis en España

Generación del 98

Toma su nombre de la fecha de la pérdida de las últimas colonias españolas de ultramar.

Esta actitud crítica no es nueva, por un lado se relaciona con el malestar de la cultura europea de la época, que dará origen al movimiento modernista. Las condiciones de España: pérdida de las últimas colonias, atraso social, político y económico, corrupción generalizada, hacen evidente la necesidad de cambios.

Se halla en la unión de:

Un deseo de renovación estética, reflejado Seguir leyendo “La Generación del 98 y el Modernismo: Renovación Estética y Crisis en España” »

Panorama del Teatro Español del Siglo XX: De Benavente a Miguel Hernández

1. La Comedia Burguesa

La comedia burguesa refleja los vicios y las virtudes de una clase social concreta: la burguesía. Su máximo representante es Jacinto Benavente, autor, entre otras obras, de La malquerida y Los intereses creados.

2. El Teatro Cómico

Entre las obras dramáticas que pueden agruparse bajo la denominación de teatro cómico conviven tres variedades:

a) El Teatro Costumbrista

Representado por Carlos Arniches y los sevillanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. Este teatro continúa Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español del Siglo XX: De Benavente a Miguel Hernández” »

Literatura Española de la Edad de Plata: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

Literatura Española de la Edad de Plata

Modernismo y Generación del 98

Miguel de Unamuno

En sus ensayos, Unamuno alternó la reflexión existencialista (Del sentimiento trágico de la vida) y la reflexión sobre España (En torno al casticismo). En sus novelas, que él denominó «nivolas», prima el contenido filosófico e intelectual. La acción es mínima y abundan los diálogos y monólogos interiores de los personajes. Destacan San Manuel Bueno, mártir y Niebla.

Pío Baroja

En sus novelas, Baroja Seguir leyendo “Literatura Española de la Edad de Plata: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias” »

Panorama Literario Español Fin de Siglo XIX: Generación del 98 y Modernismo

Contexto Histórico

La España del siglo XIX se caracterizó por la alternancia en el poder de conservadores y progresistas. En 1898, España perdió Cuba y Filipinas, sus últimas colonias, evento conocido como la crisis o desastre del 98. La guerra de África, iniciada para defender los territorios españoles en el norte del continente de los ataques marroquíes, también contribuyó a la inestabilidad. Aunque España obtuvo la victoria, el conflicto generó un elevado número de muertos.

Sociedad Seguir leyendo “Panorama Literario Español Fin de Siglo XIX: Generación del 98 y Modernismo” »

Generación del 98 y Vanguardias: Renovación Literaria Española

Generación del 98: Renovación y Crítica

Movimiento literario paralelo al modernismo pero con marcado acento español. Sus principales características son:

Generación del 98: Modernismo y crisis de fin de siglo en España

Contexto histórico: La denominación de Generación del 98 hace referencia al año del desastre por la pérdida de las últimas colonias (Cuba y Filipinas), así como a la nueva mentalidad que la situación del país generó en estos escritores e intelectuales. Rechazan el barroquismo y el retoricismo; les preocupa el futuro de España; son autores idealistas y autores que muestran una rebeldía ante la situación.

Se han venido incluyendo dentro de esta generación a escritores como:

El Romanticismo y la Generación del 98: Poesía Española del Siglo XIX

El Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolla en la Europa del siglo XIX (Alemania a finales del siglo XVIII). Esta época coincide con la crisis de las monarquías absolutas y la aparición de los nacionalismos que reivindican las peculiaridades culturales y lingüísticas de cada país. Coincide también con la Revolución Industrial, donde la burguesía se convierte en la clase social dominante, cuyo movimiento ideológico es el liberalismo. Seguir leyendo “El Romanticismo y la Generación del 98: Poesía Española del Siglo XIX” »