Archivo de la etiqueta: Luis martín santos

Maestros de la Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Delibes, Martín Santos y el Boom

Miguel Delibes: Evolución de un Narrador

La trayectoria novelística de Miguel Delibes se extiende a lo largo de más de medio siglo. Su obra se inicia en 1947 con La sombra del ciprés es alargada y su última novela publicada es El hereje (1999). En este importante conjunto novelesco se aprecia una notable evolución que va desde una concepción narrativa tradicional hacia técnicas más novedosas. Esta evolución permite señalar varios períodos en su producción:

Época Inicial: Subjetivismo Seguir leyendo “Maestros de la Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Delibes, Martín Santos y el Boom” »

Realismo Mágico, Perspectivismo y Narrativa en la Literatura Española y Latinoamericana

Miguel Delibes: Un Retrato de la España Rural y la Condición Humana

Miguel Delibes (1920-2010) se dio a conocer en 1947 con La sombra del ciprés es alargada, obra en la que ya aparecen temas recurrentes en su producción como la muerte y la infancia. Posteriormente, publicó El camino, donde se entrelaza el despertar a la vida de un niño con la confrontación entre la vida rural y la urbana. En La hoja roja, aborda la desolada situación de un jubilado, mientras que en Las ratas, describe la Seguir leyendo “Realismo Mágico, Perspectivismo y Narrativa en la Literatura Española y Latinoamericana” »

Tres Autores Clave de la Literatura Española: Martín Santos, Mendoza y Matute

Luis Martín Santos y su Innovadora Novela: *Tiempo de Silencio*

Luis Martín Santos (1924-1964) nació en Larache, Marruecos. Hijo de un médico militar español, se trasladó de niño a España, donde estudió Medicina y ejerció como médico e investigador del CSIC. Posteriormente, se especializó en Neuropsiquiatría y dirigió un sanatorio en San Sebastián. Durante el franquismo, fue detenido en dos ocasiones por motivos políticos, ya que colaboraba en la clandestinidad con políticos socialistas. Seguir leyendo “Tres Autores Clave de la Literatura Española: Martín Santos, Mendoza y Matute” »

La novela experimental española: un análisis profundo

La Novela Experimental Española

El agotamiento de las fórmulas del realismo social, la necesidad de recuperar las fantasías de los relatos, la renovada preocupación por el lenguaje, la influencia de escritores españoles y americanos y el boom de la novela hispanoamericana dan paso a la novela experimental.

Rasgos de la Novela Experimental

Temas

La Narrativa Española de Posguerra: Un Análisis de Estilo y Temas

La Narrativa Española de Posguerra

Características Generales

Tras la Guerra Civil española, la narrativa experimenta una profunda transformación, buscando nuevas formas de expresión para reflejar la realidad del país. Algunos rasgos característicos de esta época son:

La novela experimental española de los 60: características, autores y obras

La novela experimental española de los 60

Tanto la vertiente objetivista como la vertiente crítica del realismo social tuvieron una vigencia muy breve. Los propios autores, ante la evidencia de que ni llegaban al público obrero ni lograban la reacción social esperada, y ante el cansancio de unas fórmulas estéticas tan estrechas, vieron la necesidad de buscar otros cauces narrativos que admitiesen, por ejemplo, la fantasía y, por supuesto, los valores artísticos del lenguaje. A ello contribuyó Seguir leyendo “La novela experimental española de los 60: características, autores y obras” »

Características del Realismo critico

Nos encontramos ante un fragmento de la novela de Gabriel García Márquez de su obra
 Crónica de una muerte anunciada
, nacíó el 6 de Marzo de 1927 y fue un gran escritor y novelista, está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, ha muerto muy recientemente, 17 de Abril de 2014, en el texto se tocan varios subtemas cotidianos como pueden ser las mentiras dentro del matrimonio, al igual que Ángela intenta mentirle a Seguir leyendo “Características del Realismo critico” »