Archivo de la etiqueta: Luis cernuda

Poetas Emblemáticos de la Generación del 27: Obras y Estilos

Federico García Lorca

Segunda Etapa:

  • Poeta en Nueva York (refleja con técnica surrealista la experiencia de su viaje a Nueva York en 1929).
  • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (elegía dedicada al torero y amigo).
  • Diván del Tamarit (poemas de un lirismo intimista y atormentado, utiliza moldes de la poesía árabe clásica: gacelas y casidas).
  • Seis poemas galegos.
  • Sonetos del amor oscuro (amor oscuro = ímpetu ciego del amor).

Luis Cernuda (1902-1963)

Cernuda es el más becqueriano, romántico, sentimental Seguir leyendo “Poetas Emblemáticos de la Generación del 27: Obras y Estilos” »

Luis Cernuda: Vida, Obra y Evolución Poética

Obras

  • Su primera obra, Perfil del aire (1927), se enmarcaba en la línea de la poesía pura.
  • De su estancia en Francia surgió Un río, un amor (1929), influido por el surrealismo.
  • Donde habite el olvido (1934) es un libro desgarrador por la sinceridad con la que aborda el fracaso amoroso.
  • Desde 1936 agrupa toda la poesía que va produciendo bajo el título La realidad y el deseo, al que va añadiendo poemas.
  • En el exilio publicó Las nubes (1940), Con las horas contadas (1950-1956) y Desolación de Seguir leyendo “Luis Cernuda: Vida, Obra y Evolución Poética” »

Poesía del 27: Autores y Etapas Clave

Etapas de la Poesía del 27

La Generación del 27 se caracteriza por su diversidad y riqueza poética, atravesando distintas fases en su evolución:

1. Poesía Pura (Primera Etapa)

En esta etapa inicial, los poetas combinan las tendencias vanguardistas con la tradición literaria. Se prioriza la construcción rigurosa del poema y la búsqueda de la belleza formal. Es una fase de experimentación y juego con el lenguaje.

2. Humanización de la Poesía (Segunda Etapa)

La influencia del surrealismo marca Seguir leyendo “Poesía del 27: Autores y Etapas Clave” »

Poetas Emblemáticos de la Generación del 27: Vida y Obra

**Dámaso Alonso**

Poeta, crítico literario y filólogo nacido en Madrid, perteneciente a la **Generación del 27**. Licenciado en Derecho, Filosofía y Letras, estudió en Madrid y participó en las actividades y tertulias de corte literario de la Institución Libre de Enseñanza, coincidiendo con **Lorca**, **Buñuel** (destacado en el campo del cine) y **Dalí** (destacado en pintura).

Colaboró en la *Revista de Occidente* (fundada por Ortega y Gasset), en la que participaban los autores del Seguir leyendo “Poetas Emblemáticos de la Generación del 27: Vida y Obra” »

Poetas de la Generación del 27: Un Legado Literario Español

Las Vanguardias

Las vanguardias definieron el siglo XX, caracterizando el arte y la literatura. Todo el arte contemporáneo es heredero directo de los principios que dieron lugar a las vanguardias. El término vanguardia procede del francés «avant-garde» y es un término militar que surge durante la Primera Guerra Mundial, designando la primera línea de combate cuerpo a cuerpo en las trincheras. Ese sentido define el enfrentamiento de este movimiento frente a todo el arte anterior. Las vanguardias Seguir leyendo “Poetas de la Generación del 27: Un Legado Literario Español” »

La Generación del 27: Vanguardia, Tradición y Legado de una Época Dorada de la Literatura Española

Generación del 27 o Grupo del 27

Los autores que forman esta etapa dorada de nuestras letras han recibido otras muchas denominaciones, como Generación del 25, Generación de la Dictadura, Generación de la vanguardia (a causa de las influencias recibidas tanto de las vanguardias europeas –futurismo, dadaísmo y surrealismo– como de las españolas –creacionismo y ultraísmo–), Generación de la amistad (por las afinidades que había entre la mayoría de sus miembros) y Generación de los Seguir leyendo “La Generación del 27: Vanguardia, Tradición y Legado de una Época Dorada de la Literatura Española” »

Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti y Miguel Hernández: Maestros de la Poesía Española

Federico García Lorca (1898-1936)

Biografía

Nació en Granada en 1898. Estudió Derecho y Filosofía y Letras en Madrid. En 1929, realizó un viaje a Nueva York que influyó decisivamente en su obra poética. En 1932, creó la compañía de teatro La Barraca. Fue asesinado en Granada en 1936, al inicio de la Guerra Civil española.

Características de su Obra

La poesía de Lorca se caracteriza por la presencia de dos mundos contrastantes:

Generación del 27: Poetas Españoles Innovadores

La Generación del 27

Hacia 1927 surge un grupo de poetas (Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y, como epígono, Miguel Hernández) tradicionalmente denominados la Generación del 27. El acontecimiento que dio origen a su nombre fue la celebración en dicho año del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, poeta barroco por el que todos sentían admiración. Estos poetas mantienen intensas Seguir leyendo “Generación del 27: Poetas Españoles Innovadores” »

El Novecentismo, Vanguardismo y la Generación del 27 en España

1. El Novecentismo

1.1. Generación del 14 o Novecentismo

Dentro de la Generación del 14 o Novecentismo se incluye a un grupo de intelectuales situados a caballo entre los escritores modernistas y del 98 y las vanguardias. Estos escritores comienzan a escribir a principios del siglo XX y adquieren relevancia en torno a 1914, pero no tienen realmente conciencia de pertenencia a grupo alguno. Destacan: Ramón Pérez Ayala, José Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Gabriel Miró y Ramón Gómez de la Serna. Seguir leyendo “El Novecentismo, Vanguardismo y la Generación del 27 en España” »

Generación del 27: La Vanguardia Literaria Española

Rasgos Comunes

La Generación del 27 fue un conjunto de poetas que buscaron nuevos caminos para la lírica, más allá del modernismo de la generación anterior. Hay notas comunes que los definen como grupo: