Archivo de la etiqueta: Luis cernuda

Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Generación del 27, Poesía, Teatro y Novela

La Literatura Española del Siglo XX: Un Recorrido por la Generación del 27, la Poesía, el Teatro y la Novela

La Generación del 27

Contexto histórico-social

Desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil Española (1936-1939), España vivió un periodo convulso: el desastre del 98, la dictadura de Primo de Rivera (1923), la proclamación de la II República (1931) y la Guerra Civil. Estos eventos influyeron en la poesía del grupo, que evolucionó desde una poesía pura y estética hasta una Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Generación del 27, Poesía, Teatro y Novela” »

Poesía y Narrativa Española: De la Generación del 27 a la Posguerra

Contexto Histórico: La España Previa a la Guerra Civil

Nos situamos en una época de agitación política en los años anteriores a la Guerra Civil Española. Se suceden la dictadura de Primo de Rivera; en 1929, revueltas estudiantiles y cierre de las universidades de Madrid y Barcelona; en 1931, proclamación de la República, quema de conventos en Madrid; triunfo de la derecha en las elecciones del 33; triunfo del Frente Popular (izquierdas) en las elecciones del 36; escalada de la conflictividad Seguir leyendo “Poesía y Narrativa Española: De la Generación del 27 a la Posguerra” »

La Generación del 27: Poetas, Características y Trayectoria

La Generación del 27: Un Esplendor en la Poesía Española

La Generación del 27 representa un momento cumbre en la poesía española. Durante la década de 1920, un grupo de poetas alcanzó su madurez, creando una época de gran esplendor literario. El nombre de la generación se debe a la conmemoración en 1927 del tercer centenario de la muerte de Góngora. Sin embargo, los lazos entre los miembros del grupo se forjaron antes de esa fecha y se mantuvieron a lo largo de sus vidas.

Pedro Salinas, Cernuda, Vanguardias y Etapas de Juan Ramón Jiménez: Claves de la Poesía del Siglo XX

Pedro Salinas: Características y Etapas

Pedro Salinas fue profesor y manifestó su adhesión al gobierno republicano. La característica más destacada de su obra es la intensa búsqueda de la esencia de las cosas, que luego intenta expresar con la mayor exactitud y sencillez posible. Su poesía, aunque aparentemente sencilla, es densa y conceptual. Los principales recursos conceptistas que utiliza son la antítesis, la paradoja y los juegos de palabras. El lenguaje es familiar y cotidiano; normalmente Seguir leyendo “Pedro Salinas, Cernuda, Vanguardias y Etapas de Juan Ramón Jiménez: Claves de la Poesía del Siglo XX” »

Explorando la Generación del 27: Poetas, Temas y Evolución Literaria

La Generación del 27: Un Legado Literario Brillante

Bajo esta denominación se aglutina un numeroso grupo de excelentes poetas, escritores y escritoras nacidos entre 1892 y 1902, que llegó a ser la más brillante promoción de la literatura española del siglo XX. Recibió este nombre tras el homenaje que los autores brindaron a Góngora en el tricentenario de su muerte. Su característica principal es la mezcla de tradición y modernidad. Por un lado, todos se adhirieron a la vocación aperturista Seguir leyendo “Explorando la Generación del 27: Poetas, Temas y Evolución Literaria” »

Explorando la Generación del 27: Alberti, Cernuda, Gómez de la Serna y Pérez de Ayala

Rafael Alberti: Nació en el Puerto de Santa María (Cádiz), y marchó a Madrid con su familia siendo muy joven. En la capital se inicia en sus dos pasiones artísticas: la pintura y la literatura. Su obra lírica pasa por estas etapas:

Reflexiones sobre el Amor y la Soledad en la Poesía de Cernuda

El Amor y la Soledad en la Poesía de Cernuda

Transformación del Amado en «Donde Habite el Olvido»

El amado, que en el poema anterior se nos presentó como «ángel, demonio», se convierte aquí en un «dios» al que Cernuda esperó para poder configurar su existencia en función de él. Antonio Jiménez Millán ve en este cambio un paso adelante en la configuración del mito, que transforma al amado en un ser superior, de una naturaleza no terrenal. Hay también en ello un reflejo de la «Oda» dedicada Seguir leyendo “Reflexiones sobre el Amor y la Soledad en la Poesía de Cernuda” »

Generación del 27: Autores, Influencias y Legado Literario

La Generación del 27

  • Generación de poetas más importante de la historia.

Principales rasgos:

Concepto: Realizaron una síntesis entre las principales novedades de las vanguardias europeas y la tradición poética de la literatura española.

Origen del término: Surgió en el homenaje a Góngora en el tercer centenario de su muerte.

Integrantes: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, entre otros.

Contexto cultural: Se dio en un contexto cultural muy favorable:

  1. Influencia Seguir leyendo “Generación del 27: Autores, Influencias y Legado Literario” »

Generación del 27: Contexto, Etapas, Influencias y Características

Contexto Histórico y Origen de la Generación del 27

En 1927 se cumplieron trescientos años de la muerte de Góngora, y por este motivo varios poetas se reunieron en el Ateneo de Sevilla para rendirle un homenaje. Góngora, convertido en el emblema de la renovación esteticista y neobarroca, fue recuperado y valorado en su justa medida.

Principales Autores

Los poetas más importantes son Rafael Alberti, Federico García Lorca y Luis Cernuda. La mayoría de ellos procedían de la alta burguesía y Seguir leyendo “Generación del 27: Contexto, Etapas, Influencias y Características” »

Poetas Españoles del Siglo XX: Rafael Alberti, Jorge Guillén, Luis Cernuda y Miguel Hernández

Rafael Alberti: Etapas y Obras Representativas

La obra de Rafael Alberti se puede dividir en cinco apartados:

Poesía Neopopulista

En esta etapa, Alberti revaloriza la poesía popular española. Los temas principales son los amores de adolescentes, el discurso burlón, las imágenes creacionistas y surrealistas, los paisajes marinos y la lírica tradicional.

  • Obra destacada: Marinero en tierra.

Poesía Neogongoriana y Vanguardista

La influencia de Góngora se observa en el clasicismo, el hermetismo y la Seguir leyendo “Poetas Españoles del Siglo XX: Rafael Alberti, Jorge Guillén, Luis Cernuda y Miguel Hernández” »