Archivo de la etiqueta: Lorca

Generación del 27: Poesía española de vanguardia

Generación del 27: Poesía española de vanguardia

Esta generación está constituida por un grueso grupo de diez poetas que tienen en común la admiración por Góngora y la creación de una poesía que mezcla lo intelectual con lo sentimental, consiguiendo un perfecto equilibrio. Estos autores consiguen enfrentar la pureza estética con la autenticidad humana, lo minoritario con lo mayoritario, lo universal con lo español, etc., todo ello asentado sobre una gran renovación métrica caracterizada Seguir leyendo “Generación del 27: Poesía española de vanguardia” »

Análisis de ‘La Casa de Bernarda Alba’

Acto Primero.

El drama empieza con el entierro del esposo de Bernarda. Las campanas son de misa. Salen los criados, preparan la casa para los que vendrán después de misa. Lorca usa una técnica muy antigua del teatro: los criados hablan y dan su interpretación de los personajes y de los hechos, antes de que ellos mismos se revelen.

¿Cuál es la situación al principio de la obra?

El primer acto empieza con un diálogo entre la Criada y la Poncia; ha muerto el marido de Bernarda. La Poncia aparece Seguir leyendo “Análisis de ‘La Casa de Bernarda Alba’” »

Generación del 27: Poesía y Renovación en España

Generación del 27

Con el término Generación del 27 nos referimos a un grupo de autores que renovaron la lírica española durante los años veinte y treinta, fusionando lo tradicional y lo innovador.

Integrantes

Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, entre otros.

Puntos en común

Los poetas del 27 comparten una serie de características:

Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

Introducción

La Generación del 27 fue un grupo de escritores que renovó la lírica española, combinando tradición y vanguardia. Sus miembros fueron Federico García Lorca, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Estos poetas mantuvieron una estrecha amistad, colaboraron en revistas como Revista de Occidente y Litoral, y participaron en actos comunes, como la conmemoración de Góngora. Seguir leyendo “Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española” »

Generación del 27: La Edad de Plata de la Poesía Española

La Generación del 27 fue un grupo de poetas que comenzó a publicar en la década de 1920. Manteniendo una estrecha relación personal, recibieron influencias similares, como Góngora y Juan Ramón Jiménez. Aunque su composición no era rígida, se considera que la integran: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. También se relaciona con el grupo a Miguel Hernández Seguir leyendo “Generación del 27: La Edad de Plata de la Poesía Española” »

Generación del 27: La Vanguardia y la Tradición en la Poesía Española

Generación del 27

Con este término designamos a un grupo de autores, básicamente poetas, que renuevan la lírica española durante los años veinte y treinta del siglo pasado, fusionando las corrientes poéticas más tradicionales y clásicas con las más innovadoras y vanguardistas.

Integrantes de la Generación del 27:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Rafael Alberti
  • Federico García Lorca
  • Luis Cernuda
  • Vicente Aleixandre
  • Dámaso Alonso
  • Emilio Prados
  • Manuel Altolaguirre

Durante un tiempo se discutió Seguir leyendo “Generación del 27: La Vanguardia y la Tradición en la Poesía Española” »

El Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Ruptura

En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación del panorama teatral, dominado al final del siglo XIX por el drama realista y las obras de José Echegaray.

El Teatro Comercial y Cómico

En el teatro comercial destacó Jacinto Benavente, que compuso una obra caracterizada por la mesura en la composición de situaciones y de caracteres, y por el minucioso realismo de la puesta en escena de sus dramas. El teatro cómico incluyó música, canto y baile, en él destacaron Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Ruptura” »

Generación del 27: Poesía y Vanguardia en España

1.2. Panorama Literario

La Generación del 14 o Novecentismo, movimiento en el que sobresale José Ortega y Gasset, tiene una visión europeísta y reflexiona sobre la realidad española. En este grupo también figuran Eugenio D’Ors o Gregorio Marañón. Además, surgen los movimientos vanguardistas:

Movimientos Vanguardistas

El Esperpento y el Teatro de la Generación del 27

El Esperpento

En 1920, Valle-Inclán encuentra la fórmula que culmina sus líneas de trabajo anteriores: el esperpento. Con la primera versión de Luces de Bohemia, Valle-Inclán da nombre a un género literario propio, basado en la deformación sistemática de personajes y valores, con la que ofrece una denuncia de la sociedad española contemporánea. Lo esperpéntico es una manera de ver el mundo, un reflejo deformado de una realidad ya deformada, que nos revela el verdadero rostro de la vida Seguir leyendo “El Esperpento y el Teatro de la Generación del 27” »

La Evolución del Teatro en Lorca: Temas y Simbolismo

Lorca: Evolución del Teatro

El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Lorca reflexionó sobre el teatro en general y sobre su teatro en particular. La obra más importante es La casa de Bernarda Alba. El maleficio de la mariposa, estrenada en 1920, es un poema dramático con forma de tragedia. El tema es el deseo imposible. Fue un fracaso del que posteriormente Lorca bromearía.

Obras Destacadas