Archivo de la etiqueta: Lorca

Generación del 27: La Edad de Plata de la Poesía Española

La Generación del 27 fue un grupo de poetas que comenzó a publicar en la década de 1920. Manteniendo una estrecha relación personal, recibieron influencias similares, como Góngora y Juan Ramón Jiménez. Aunque su composición no era rígida, se considera que la integran: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. También se relaciona con el grupo a Miguel Hernández Seguir leyendo “Generación del 27: La Edad de Plata de la Poesía Española” »

Generación del 27: La Vanguardia y la Tradición en la Poesía Española

Generación del 27

Con este término designamos a un grupo de autores, básicamente poetas, que renuevan la lírica española durante los años veinte y treinta del siglo pasado, fusionando las corrientes poéticas más tradicionales y clásicas con las más innovadoras y vanguardistas.

Integrantes de la Generación del 27:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Rafael Alberti
  • Federico García Lorca
  • Luis Cernuda
  • Vicente Aleixandre
  • Dámaso Alonso
  • Emilio Prados
  • Manuel Altolaguirre

Durante un tiempo se discutió Seguir leyendo “Generación del 27: La Vanguardia y la Tradición en la Poesía Española” »

El Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Ruptura

En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación del panorama teatral, dominado al final del siglo XIX por el drama realista y las obras de José Echegaray.

El Teatro Comercial y Cómico

En el teatro comercial destacó Jacinto Benavente, que compuso una obra caracterizada por la mesura en la composición de situaciones y de caracteres, y por el minucioso realismo de la puesta en escena de sus dramas. El teatro cómico incluyó música, canto y baile, en él destacaron Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Ruptura” »

Generación del 27: Poesía y Vanguardia en España

1.2. Panorama Literario

La Generación del 14 o Novecentismo, movimiento en el que sobresale José Ortega y Gasset, tiene una visión europeísta y reflexiona sobre la realidad española. En este grupo también figuran Eugenio D’Ors o Gregorio Marañón. Además, surgen los movimientos vanguardistas:

Movimientos Vanguardistas

El Esperpento y el Teatro de la Generación del 27

El Esperpento

En 1920, Valle-Inclán encuentra la fórmula que culmina sus líneas de trabajo anteriores: el esperpento. Con la primera versión de Luces de Bohemia, Valle-Inclán da nombre a un género literario propio, basado en la deformación sistemática de personajes y valores, con la que ofrece una denuncia de la sociedad española contemporánea. Lo esperpéntico es una manera de ver el mundo, un reflejo deformado de una realidad ya deformada, que nos revela el verdadero rostro de la vida Seguir leyendo “El Esperpento y el Teatro de la Generación del 27” »

La Evolución del Teatro en Lorca: Temas y Simbolismo

Lorca: Evolución del Teatro

El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Lorca reflexionó sobre el teatro en general y sobre su teatro en particular. La obra más importante es La casa de Bernarda Alba. El maleficio de la mariposa, estrenada en 1920, es un poema dramático con forma de tragedia. El tema es el deseo imposible. Fue un fracaso del que posteriormente Lorca bromearía.

Obras Destacadas

Generación del 27 y narrativa de posguerra en España

Generación del 27

Poesía del 27

La poesía del 27 está formada por varios poetas que buscan nuevas formas de expresión. Les gusta la poesía de Góngora y su maestro es Juan Ramón Jiménez. Defienden la libertad de la imaginación y el cuidado de las formas (movimiento vanguardista).

Una poesía para la vista y el oído

El poeta se preocupa por la forma y escribe poesía en forma de dibujo. Las poesías y los dibujos se resumen en el mismo libro o en las revistas literarias que se desarrollan en Seguir leyendo “Generación del 27 y narrativa de posguerra en España” »

Las Vanguardias y el Teatro Español del Siglo XX

Vanguardias en España

El surrealismo fue cultivado, entre otros poetas, por los representantes del 27. Del grupo, Salinas se atrevió con el futurismo. Aparte de las vanguardias europeas, se proponen dos nuevos ismos: el creacionismo y el ultraísmo. Las vanguardias se difundieron a través de manifiestos, la creación de revistas y tertulias. Ayudó a la difusión José Ortega y Gasset, quien introdujo las ideas del nuevo arte en su Revista de Occidente y sienta las bases en su ensayo “La deshumanización Seguir leyendo “Las Vanguardias y el Teatro Español del Siglo XX” »

Análisis Temático y Simbólico de la Obra de Lorca

Ejes Temáticos: El tema central de la obra es el enfrentamiento entre una moral autoritaria y rígida (Bernarda) y el deseo de libertad (Adela y M. Josefa). Hay otros motivos y temas secundarios: apasionada historia amorosa, censura de hipocresía y falsedad. Predomina el enfrentamiento entre dos actitudes vitales y dos ideologías: la actitud que defiende una forma de vida dominada por las apariencias (moral tradicional basada en autoritarismo) y la actitud que proclama la libertad para actuar. Seguir leyendo “Análisis Temático y Simbólico de la Obra de Lorca” »

Análisis Temático y Simbólico de la Obra de Lorca

Ejes Temáticos

El tema central de la obra es el enfrentamiento entre una moral autoritaria y rígida (Bernarda) y el deseo de libertad (Adela y M. Josefa). Hay otros motivos y temas secundarios: apasionada historia amorosa, censura de hipocresía y falsedad. Predomina el enfrentamiento entre dos actitudes vitales y dos ideologías: la actitud que defiende una forma de vida dominada por las apariencias (moral tradicional basada en autoritarismo) y la actitud que proclama la libertad para actuar.

Tema Seguir leyendo “Análisis Temático y Simbólico de la Obra de Lorca” »