Archivo de la etiqueta: Lorca

Panorama del Teatro Español Anterior a 1936: Innovación y Tradición

Teatro Anterior a 1936

1. Contexto Histórico

Desde finales del siglo XIX y durante el primer tercio del siglo XX, se dieron varios hechos decisivos que marcaron el futuro del país. Se manifestaron constantes cambios de gobierno que contribuyeron al fracaso de las reformas y una tremenda transformación de la sociedad, con la aparición de una nueva clase social: la burguesía. También es de destacar un notable atraso de España respecto a Europa.

La crisis finisecular supuso la pérdida de confianza Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Anterior a 1936: Innovación y Tradición” »

Análisis de las Vanguardias y la Generación del 27: Lorca, Alberti, Cernuda y el Teatro Español

Vanguardias

Palabra que proviene de un término de ámbito militar. Los vanguardistas reaccionaron contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literaria de la época. Sus características generales son:

  1. Tendencia a la formación de grupos, declaración de sus principios en manifiestos y a la publicación en revistas literarias.
  2. Oposición a la tradición artística y cultural anterior.
  3. Rechazo de la imitación.
  4. Rechazo del sentimentalismo y la subjetividad.
  5. Voluntad de renovación Seguir leyendo “Análisis de las Vanguardias y la Generación del 27: Lorca, Alberti, Cernuda y el Teatro Español” »

Panorama del Teatro Español: Valle-Inclán a la Posguerra

Valle-Inclán: Pontevedra, 1866 – Santiago de Compostela, 1936

Escritor bohemio y excéntrico. Inició estudios de derecho en Santiago de Compostela. Pronto abandonó y se trasladó a Madrid. Marchó a México como periodista y se enroló en el ejército para poder sobrevivir. Regresó a Madrid y empezó a frecuentar las tertulias, los cafés de moda y los ambientes bohemios. Perdió una mano en una reyerta. Volvió a México como director artístico de la compañía Guerrero-Zamora. Participó en Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español: Valle-Inclán a la Posguerra” »

La Generación del 27: Un florecimiento poético en la España del siglo XX

Generación del 27: Poesía española del siglo XX

En 1927, un grupo de jóvenes poetas pertenecientes a la burguesía se reunió para homenajear a Góngora, maestro del Barroco español, en el tercer centenario de su muerte. Esa es la fecha que adoptan para designar a su generación, formada por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti y Luis Cernuda.

Influencias y características

Les une el gusto por la poesía de Juan Ramón Jiménez Seguir leyendo “La Generación del 27: Un florecimiento poético en la España del siglo XX” »

Análisis de ‘El sí de las niñas’, ‘Yerma’ y ‘El lápiz del carpintero’

El sí de las niñas (Leandro Fernández Moratín)

Estrenada en 1805, El sí de las niñas es un pilar del neoclasicismo. Moratín critica los matrimonios concertados, reflejando las costumbres sociales de la época.

Características Neoclásicas

Teatro Español Previo a la Guerra Civil: Benavente, Valle-Inclán y Lorca

Teatro Hasta la Guerra Civil

Contexto Histórico

En el siglo XX, el panorama teatral español, dominado por el drama realista de autores como José Echegaray, experimentó una profunda renovación. Destacaron figuras como Jacinto Benavente en el teatro comercial, así como Valle-Inclán y Lorca, quienes aportaron una calidad excepcional y una renovación sin precedentes. Estos cambios impulsaron un gran interés por la escenografía y la iluminación.

Jacinto Benavente

El teatro de Jacinto Benavente Seguir leyendo “Teatro Español Previo a la Guerra Civil: Benavente, Valle-Inclán y Lorca” »

Panorama del Teatro Español: Desde Benavente hasta la Postguerra

Teatro Español del Siglo XX

Teatro Anterior a 1936

Comedia Benaventina

Jacinto Benavente, máximo representante de este género, reflejó a la clase burguesa y realizó una crítica moderada de la misma. El nido ajeno, sobre la discriminación de la mujer, supuso un relativo fracaso, lo que le llevó a adoptar posturas más comerciales con obras como Rosas de otoño (comedia de salón). Los intereses creados, su obra más famosa, plantea que la sociedad es un juego de intereses. La Malquerida es un Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español: Desde Benavente hasta la Postguerra” »

El Teatro en España: De la Belle Époque al Esperpento

El Teatro Antes de la Guerra Civil

Dos Tipos de Teatro

El teatro, además de un género literario, es un espectáculo sometido a circunstancias extraliterarias como la presión comercial o la censura. Esto da lugar a dos tipos de teatro:

  • Teatro comercial: Satisface el deseo de diversión del público.
  • Teatro artístico y renovador: Choca con los gustos del espectador, teniendo un éxito efímero o nulo.

Ejemplos de Teatro Comercial

Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Tradición

Inicios del Siglo XX

El teatro español de principios del siglo XX se vio marcado por los condicionamientos sociales. El público burgués, principal consumidor de teatro, no se interesaba por las problemáticas sociales o de aventuras. Los empresarios teatrales, por tanto, se enfocaban en satisfacer los gustos del público, marginando a aquellos que no lo hicieran.

Antecedentes (Segunda Mitad del Siglo XIX)

El drama romántico evolucionó hacia la alta comedia, con características similares a la Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Tradición” »

La Generación del 27: Un recorrido por la poesía española

Generación del 27: Poesía española entre tradición y vanguardia

Lazos Comunes

La Generación del 27, fundamentalmente poética, debe su nombre a la reunión celebrada en el Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. Si bien muchos provenían de Andalucía, no se trata de una escuela andaluza. El núcleo fue la Residencia de Estudiantes, centro cultural liberal y tolerante, vinculado a la Institución Libre de Enseñanza. Este espíritu laico, Seguir leyendo “La Generación del 27: Un recorrido por la poesía española” »