Archivo de la etiqueta: Lorca

Exploración del Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

Teatro Español a Principios del Siglo XX: Un Panorama General

En el teatro español de los primeros años del siglo XX, encontramos diversas tendencias que se pueden agrupar en dos grandes categorías:

Tendencias Triunfantes

Explorando la Literatura Española Previa a 1936: Teatro, Narrativa, Generación del 27 y Vanguardias

Literatura Española Anterior a 1936: Un Recorrido por el Teatro, la Narrativa, la Generación del 27 y las Vanguardias

Teatro Anterior a 1936

En el teatro anterior a 1936, predomina la escena dramática. En el primer tercio, destaca el teatro poético, con autores como los hermanos Antonio y Manuel Machado. El drama burgués tiene a Jacinto Benavente como su autor más destacado. En el teatro social, sobresale Joaquín Dicenta. En las modalidades cómicas, destaca Carlos Arniches. En los intentos Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española Previa a 1936: Teatro, Narrativa, Generación del 27 y Vanguardias” »

Evolución del Teatro Español Previo a la Guerra Civil y su Legado

El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Un Panorama de Innovación y Tradición

El teatro anterior a la Guerra Civil había estado en un estado de relativa inmovilidad y limitación. El teatro comercial de éxito se desarrolló en varias líneas. Galdós intentó superar la retórica del romanticismo introduciendo el naturalismo, con ambientes reales y temas conflictivos. Jacinto Benavente dio forma a la nueva dramaturgia, con obras poco conflictivas y diálogos ingeniosos. Escribió comedias Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español Previo a la Guerra Civil y su Legado” »

Simbolismo del Espacio y Tiempo en la Obra de Lorca: Opresión y Libertad

Valor Dramático del Espacio

En el ámbito espacial en el que transcurre la obra, cabe distinguir dos espacios distintos:

Espacio Visible, Explícito o Representado

Se ubica siempre en el interior de la casa de Bernarda Alba, pero cada acto sucede en un lugar distinto de la casa. Los espacios físicos tienden a producir la sensación de monotonía y enclaustramiento. Entre ellos hay pequeñas diferencias, que hacen que este espacio visible o representado sea simbólico. Las diferencias son el movimiento Seguir leyendo “Simbolismo del Espacio y Tiempo en la Obra de Lorca: Opresión y Libertad” »

Teatro español de finales del siglo XIX y principios del siglo XX

1. Introducción al Teatro Español de Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, el panorama teatral español estaba dominado por el drama realista y las obras de José de Echegaray, quien llevó a los escenarios una exacerbación del romanticismo, con conflictos extremos y gran apasionamiento verbal y gestual. Los escritores realistas y los finiseculares rechazaron la dramaturgia de Echegaray e intentaron sustituirla por las nuevas tendencias europeas representadas, entre otros, por D’Annunzio Seguir leyendo “Teatro español de finales del siglo XIX y principios del siglo XX” »

Estudio de la tragedia y el lamento en la obra de Lorca

1. Organización de las ideas

El texto se compone de cuatro intervenciones que corresponden a la mujer, la madre, la novia y, finalmente, la madre nuevamente.

El contenido se organiza en dos bloques temáticos:

  1. Descriptivo (1ª intervención de la mujer): Se centra en el personaje de Leonardo, a quien describe vivo y muerto.
  2. Narrativo-descriptivo (intervenciones restantes): Se narra la muerte de los dos hombres, la causa, el modo, la hora y el momento, centrando la descripción en el cuchillo como herramienta Seguir leyendo “Estudio de la tragedia y el lamento en la obra de Lorca” »

La Generación del 27: Poesía y Renovación Literaria en España

La Generación del 27 fue un conjunto de escritores que fusionaron la tradición literaria española con las nuevas corrientes de vanguardia europeas, adaptándolas al contexto español. La fecha referencial de esta generación es 1927, año en que se conmemoraron en el Ateneo de Sevilla los trescientos años de la muerte de Góngora. Esta ocasión marcó su primera reunión, un encuentro con un doble significado: tomar como modelo al poeta barroco y manifestarse en contra del Modernismo y la tradición Seguir leyendo “La Generación del 27: Poesía y Renovación Literaria en España” »

Explorando la Generación del 27: Un Recorrido por su Historia y Legado

Lorca: Contexto Histórico: La Generación del 27

La Generación del 27 se forma y desarrolla hasta su disgregación tras la Guerra Civil, durante los años 20 y 30 del siglo XX. Los años 20 se viven como un periodo de optimismo en toda Europa, marcado por las vanguardias y la vida moderna. Los jóvenes artistas parecen desentenderse de la crisis y viven de espaldas a la dictadura de Primo de Rivera, pero a finales de los años 20 los conflictos sociales se intensifican, y los artistas se sienten Seguir leyendo “Explorando la Generación del 27: Un Recorrido por su Historia y Legado” »

Panorama del Teatro Español en el Siglo XX

El Teatro Español del Siglo XX: De la Tradición a la Vanguardia

Federico García Lorca

F. G. Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada). Vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde entabló amistad con el pintor Salvador Dalí, Luis Buñuel y el también poeta Rafael Alberti. Viajó a Nueva York y Cuba entre 1929 y 1930. A su regreso a España, escribió obras teatrales que lo catapultaron a la fama. Fue director del teatro universitario La Barraca, conferenciante y compositor. Sus posiciones Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español en el Siglo XX” »

Panorama del Teatro Español Anterior a 1936: Innovación y Tradición

Teatro Anterior a 1936

1. Contexto Histórico

Desde finales del siglo XIX y durante el primer tercio del siglo XX, se dieron varios hechos decisivos que marcaron el futuro del país. Se manifestaron constantes cambios de gobierno que contribuyeron al fracaso de las reformas y una tremenda transformación de la sociedad, con la aparición de una nueva clase social: la burguesía. También es de destacar un notable atraso de España respecto a Europa.

La crisis finisecular supuso la pérdida de confianza Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Anterior a 1936: Innovación y Tradición” »