Archivo de la etiqueta: Lorca

Evolución del Teatro Español: De Valle-Inclán a la Escena Contemporánea

Renovación Teatral en el Fin de Siglo: El Teatro de Valle-Inclán

Teatro que Triunfa o Comercial

Comedia burguesa o benaventina

Debe su nombre a Jacinto Benavente. Empezó con El nido ajeno, donde describe la situación opresiva de la mujer; por tanto, era una obra renovadora, pero tuvo que retirarse por la indignación del público conservador. Desde entonces, Benavente se adapta a los límites impuestos por la sociedad burguesa y elabora obras como Los intereses creados, donde describe el mundo Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De Valle-Inclán a la Escena Contemporánea” »

La Generación del 27: Un Movimiento Literario Clave del Siglo XX

La Generación del 27: Un Legado Literario Imprescindible

La Generación del 27 se refiere a un grupo de escritores y poetas del siglo XX que se dieron a conocer en el panorama cultural alrededor de 1927, con motivo del homenaje a Luis de Góngora. En 1927 se celebró en el Ateneo de Sevilla una reunión para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. Algunos autores asistieron por su admiración a la elaboración de su lenguaje poético.

Los autores de la Generación del 27 tienen una Seguir leyendo “La Generación del 27: Un Movimiento Literario Clave del Siglo XX” »

Lorca, Valle-Inclán y Buero Vallejo: Evolución y Estilo en la Literatura Española

Lorca: Evolución Poética y Dramática

Primera Etapa: Infancia y Folklore

Obras destacadas: Libro de poemas, Canciones y Poema del Cante Jondo.

  • Reflejos de la niñez, marcados por un profundo malestar y angustia.
  • Fusión de metáforas vanguardistas y folklore popular en poemas breves, coloridos y musicales.
  • Expresión del dramatismo andaluz, donde el dolor y la muerte se entrelazan con el dolor personal de Lorca.

Segunda Etapa: Romancero Gitano

Compuesto por 18 romances que giran en torno a la figura Seguir leyendo “Lorca, Valle-Inclán y Buero Vallejo: Evolución y Estilo en la Literatura Española” »

Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX: Innovación y Tradición

El Contexto Histórico del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX

En España, el contexto histórico de este periodo está marcado por la Regencia de Mª Cristina de Habsburgo, la monarquía de Alfonso XIII, con quien nos vemos implicados en la guerra con Marruecos, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil española.

En este primer tercio de siglo confluyen en el tiempo varias corrientes y generaciones literarias: suceden al realismo del XIX, el modernismo, Seguir leyendo “Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX: Innovación y Tradición” »

Teatro Español de Preguerra (Hasta 1939): Modernismo, Vanguardia y Tradición

Teatro Español de Preguerra (Hasta 1939)

El teatro del primer tercio del siglo XX se divide en dos frentes:

Exploración del Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Valle Inclán y la Renovación Dramática

Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Valle Inclán y la Renovación Dramática

El teatro español de la primera mitad del siglo XX experimentó una profunda crisis, marcada por el predominio de obras intrascendentes, escritas para complacer a actores, empresarios y al público. La falta de influencia de movimientos renovadores extranjeros y la ausencia de directores innovadores condujeron a un teatro comercial y tradicional, centrado en la evasión. Sin embargo, surgió una corriente Seguir leyendo “Exploración del Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Valle Inclán y la Renovación Dramática” »

Exploración del Teatro Español Previo a la Guerra Civil: Lorca y Valle-Inclán

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Lorca y Valle-Inclán

El teatro de esta época se caracteriza por unos fuertes condicionantes comerciales que imponen el interés de los empresarios. Las ganancias estaban aseguradas con obras poco complejas destinadas a un público burgués conservador. Por lo tanto, se coarta la libertad en los temas y en las formas. Se puede analizar el enorme caudal de autores en dos vertientes:

Exploración del Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

Teatro Español a Principios del Siglo XX: Un Panorama General

En el teatro español de los primeros años del siglo XX, encontramos diversas tendencias que se pueden agrupar en dos grandes categorías:

Tendencias Triunfantes

Explorando la Literatura Española Previa a 1936: Teatro, Narrativa, Generación del 27 y Vanguardias

Literatura Española Anterior a 1936: Un Recorrido por el Teatro, la Narrativa, la Generación del 27 y las Vanguardias

Teatro Anterior a 1936

En el teatro anterior a 1936, predomina la escena dramática. En el primer tercio, destaca el teatro poético, con autores como los hermanos Antonio y Manuel Machado. El drama burgués tiene a Jacinto Benavente como su autor más destacado. En el teatro social, sobresale Joaquín Dicenta. En las modalidades cómicas, destaca Carlos Arniches. En los intentos Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española Previa a 1936: Teatro, Narrativa, Generación del 27 y Vanguardias” »

Evolución del Teatro Español Previo a la Guerra Civil y su Legado

El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Un Panorama de Innovación y Tradición

El teatro anterior a la Guerra Civil había estado en un estado de relativa inmovilidad y limitación. El teatro comercial de éxito se desarrolló en varias líneas. Galdós intentó superar la retórica del romanticismo introduciendo el naturalismo, con ambientes reales y temas conflictivos. Jacinto Benavente dio forma a la nueva dramaturgia, con obras poco conflictivas y diálogos ingeniosos. Escribió comedias Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español Previo a la Guerra Civil y su Legado” »