Archivo de la etiqueta: Lope de vega

Teatro y Literatura del Barroco: Lope de Vega, Calderón y Más

El Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega y Calderón de la Barca

Calderón de la Barca y su Visión del Mundo

Calderón de la Barca refleja una visión del mundo muy propia del Barroco, pesimista y conservadora. La vida es pura vanidad, un sueño del que despertaremos al morir, y el mundo es el teatro en el que actuamos según el papel que nos ha adjudicado el Autor, Dios. Es un teatro culto, que plantea temas profundos mediante personajes simbólicos y que revela una cuidada elaboración en la trama Seguir leyendo “Teatro y Literatura del Barroco: Lope de Vega, Calderón y Más” »

Teatro del Siglo de Oro Español: Autores y Obras Clave

El Teatro del Siglo de Oro Español

Tirso de Molina: Características de su Teatro

Caracterización psicológica de los personajes: Lejos de los personajes tipo, tan monótonos y comunes en el teatro barroco, Tirso será un creador de personajes, principalmente femeninos, a los que dota de una marcada personalidad. Entre los masculinos destaca Don Juan, que se convertirá después en un arquetipo y dejará su huella en la literatura europea posterior.

La intriga: La creación de situaciones complejas Seguir leyendo “Teatro del Siglo de Oro Español: Autores y Obras Clave” »

El Siglo de Oro Español: Contexto, Literatura y Teatro

Contexto Histórico

El Siglo de Oro, correspondiente al período barroco, fue una época de profunda crisis en España, marcada por:

  • Crisis política, económica, social y religiosa.
  • El fin de la hegemonía militar española tras casi dos siglos.
  • Fracaso en las guerras de religión, dividiendo Europa entre católicos y protestantes.
  • Empobrecimiento de la sociedad española debido a los excesivos gastos de la política imperial y la mala gestión de recursos.
  • Fuertes contrastes sociales: riqueza y miseria, Seguir leyendo “El Siglo de Oro Español: Contexto, Literatura y Teatro” »

Exploración del Barroco al Realismo: Literatura Española y Contexto Histórico

Concepto y Marco Histórico y Cultural del Barroco

El Barroco abarca desde el reinado de Felipe III hasta la muerte de Calderón. Es una época marcada por el pesimismo.

El ser humano ya no se considera el centro del Universo, y el arte se convierte en un medio para la evasión o la reflexión. El paso del tiempo es un tema recurrente.

La antítesis y el contraste son elementos fundamentales. El arte es acumulativo y desmedido, buscando sorprender y conmover.

Los últimos Austrias reinan de forma decadente Seguir leyendo “Exploración del Barroco al Realismo: Literatura Española y Contexto Histórico” »

Literatura Española: Barroco, Sociolingüística, Teatro y Siglo XVIII

Siglo XVII: El Barroco

El Barroco es una etapa de la literatura conocida como la de la “perla irregular”. En esta etapa destacaban los contrastes, como la evocación al vitalismo (vivir la vida) junto con la representación del pesimismo ante la llegada de la muerte. Se llega a un grado máximo de pesimismo en el que en cualquier momento de la vida se acerca la muerte.

En esta etapa destacan tres géneros:

  • Lírica: Góngora, Quevedo y Lope de Vega.
  • Prosa: Quevedo.
  • Teatro: Lope de Vega.

En esta época Seguir leyendo “Literatura Española: Barroco, Sociolingüística, Teatro y Siglo XVIII” »

Oraciones Compuestas, Barroco, Teatro Nacional, Prosa de Ficción, Lazarillo de Tormes y El Quijote: Claves Literarias

Oraciones Compuestas: Tipos y Estructura

Las oraciones compuestas son aquellas que tienen más de un verbo y, por lo tanto, más de un predicado. Existen tres tipos:

  • Yuxtapuestas: Se separan por comas y no guardan relación de dependencia entre sí.
  • Coordinadas: Se relacionan entre sí mediante un nexo.
  • Subordinadas: Una oración depende de la otra.

Oraciones Yuxtapuestas

En el análisis de las oraciones yuxtapuestas, se realizan todos los pasos normales. Dos oraciones separadas por comas se meten entre Seguir leyendo “Oraciones Compuestas, Barroco, Teatro Nacional, Prosa de Ficción, Lazarillo de Tormes y El Quijote: Claves Literarias” »

Evolución del Teatro: Desde la Edad Media hasta el Barroco

María Victoria Atencia: Poesía y Arte

María Victoria Atencia (Málaga, 1931) es una destacada poeta española cuya trayectoria se puede dividir en tres etapas:

  • Primera etapa (hasta 1961): Caracterizada por la inmediatez emotiva y expresiva.
  • Segunda etapa (desde 1971): Iniciada con la obra Marta y María, donde la inspiración proviene de lo doméstico.
  • Tercera etapa (desde 1979): Comienza con El coleccionista, centrando su temática en el arte, la pintura y la música.

Placeta de San Marcos: Un Análisis

Placeta Seguir leyendo “Evolución del Teatro: Desde la Edad Media hasta el Barroco” »

Teatro Barroco, Ilustración y Romanticismo: Características y Autores Clave

El Teatro del Siglo XVII: Barroco y la Revolución de Lope de Vega

El teatro barroco, con Lope de Vega a la cabeza, marcó un antes y un después en la escena mundial. Su influencia es innegable y su legado perdura hasta nuestros días. Antes de Lope, existían tres tipos de teatro:

  • Teatro religioso
  • Teatro cortesano
  • Teatro popular

De estos, el teatro popular fue el que experimentó una mayor evolución.

Características del Teatro Barroco (Siglos XVI y XVII)

Teatro Barroco Español: Autos Sacramentales, Lope de Vega y Calderón de la Barca

Los Autos Sacramentales

Los autos sacramentales son un género dramático genuinamente español. Son dramas alegóricos en un solo acto.

Su éxito y aparición en la escena de la época hay que situarlos en el contexto religioso español y europeo del siglo XVII.

Estas obras tienen como fin exaltar el sacramento de la Eucaristía del dogma católico. Se representaban de manera suntuosa y solemne, hecha con gran aparatosidad y tramoya.

Se representaban normalmente en la festividad del Corpus Christi. Seguir leyendo “Teatro Barroco Español: Autos Sacramentales, Lope de Vega y Calderón de la Barca” »

Evolución del Teatro Español: Desde Lope de Vega hasta la Generación del 27

El Teatro Español: De la Comedia Nueva a la Vanguardia

El Legado de Lope de Vega y la Búsqueda de la Innovación

Con la publicación del Arte nuevo de hacer comedias, Lope de Vega marcó un hito en la historia del teatro. A partir de entonces, surgieron dramaturgos profundamente interesados en el fenómeno teatral en su totalidad: la experiencia del espectador, la interpretación de los actores y la búsqueda de una puesta en escena innovadora. Se introdujeron nuevos elementos que enriquecieron Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Desde Lope de Vega hasta la Generación del 27” »