Archivo de la etiqueta: Lope de vega

El Barroco Español: Arte, Literatura y Pensamiento del Siglo XVII

El Barroco: Contexto Histórico y Cultural

El barroco es el movimiento cultural y artístico que se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Esta época coincide con un periodo de crisis económica, política y social.

Pensamiento y Cultura

Se volvió a una religiosidad más profunda, reflejando el vitalismo desengañado que caracteriza al hombre barroco. Los autores más importantes fueron Góngora, Quevedo, Lope de Vega y Calderón de la Barca.

Las expresiones artísticas llegaron a un agotamiento de Seguir leyendo “El Barroco Español: Arte, Literatura y Pensamiento del Siglo XVII” »

El Teatro Español en el Siglo de Oro: Lope de Vega, Calderón y la Comedia Nueva

El Teatro del Siglo XVII: El Siglo de Oro Español

El siglo XVII es conocido como el Siglo de Oro del teatro español debido a la importancia de sus autores, la calidad de sus obras y su gran repercusión social. Todo esto fue posible gracias al impulso de Lope de Vega, quien, con los principios de su comedia nueva, estableció una serie de rasgos y características que definieron la comedia española de la época.

La Comedia Nueva

En su producción teatral, Lope de Vega introdujo innovaciones que Seguir leyendo “El Teatro Español en el Siglo de Oro: Lope de Vega, Calderón y la Comedia Nueva” »

Literatura Española: Renacimiento y Barroco – Garcilaso, Lope de Vega, El Quijote y la Comedia Nueva

Garcilaso de la Vega: Prototipo del Caballero Renacentista

Garcilaso de la Vega, considerado el prototipo de caballero renacentista, hábil tanto para las armas como para las letras, siempre ha interesado tanto por la calidad de sus poemas como por la intensidad de su breve vida. El poeta toledano canta al amor de una mujer llamada Elisa, a la que se ha identificado con Isabel Freyre, una dama portuguesa que acompañaba a la emperatriz. Seguramente, el poeta la conoció al año siguiente de casarse Seguir leyendo “Literatura Española: Renacimiento y Barroco – Garcilaso, Lope de Vega, El Quijote y la Comedia Nueva” »

Literatura Española del Siglo XVII: Del Barroco al Conceptismo y Culteranismo

Literatura Española del Siglo XVII

2. El Barroco

El Barroco, cultura característica del siglo XVII, se define por una concepción negativa del mundo, marcada por el desengaño. La vida se rige por la idea de la muerte, la realidad se percibe como ilusión y apariencia, destacando la brevedad, caducidad y fugacidad de la existencia. Esta idea de desengaño se manifiesta como angustia existencial, sátira y diversión. La estética barroca se caracteriza por el dinamismo, el contraste, la luz y las Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XVII: Del Barroco al Conceptismo y Culteranismo” »

El Teatro de Lope de Vega: Innovación y Tradición en el Siglo de Oro

Félix Lope de Vega y Carpio: Un Genio del Siglo de Oro

Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562 – 27 de agosto de 1635) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas. Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, Seguir leyendo “El Teatro de Lope de Vega: Innovación y Tradición en el Siglo de Oro” »

Explorando la Comedia Barroca: Lope de Vega y sus Obras Maestras

La Comedia Barroca: Características Principales

El término comedia en el Siglo de Oro es sinónimo de obra teatral. En la creación de la comedia, Lope de Vega se inspira en el principio de la libertad artística; es decir, se niega a someterse a las normas del teatro clásico y rechaza las tres unidades dramáticas. Para Lope, los hechos podían transcurrir en tiempos y lugares diferentes dentro de una misma obra.

La comedia se divide en tres actos o jornadas. En la primera se expone la situación, Seguir leyendo “Explorando la Comedia Barroca: Lope de Vega y sus Obras Maestras” »

El Barroco: Lírica, Culteranismo, Conceptismo y Figuras Literarias del Siglo XVII

El Barroco: Un Movimiento Cultural y Artístico del Siglo XVII

El Barroco fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Coincidió con un período de crisis económica, política y social.

Lírica del Siglo XVII

Temas:

Exploración de la Poesía Barroca: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

La Poesía en el Barroco

1. Luis de Góngora

Góngora, de carácter agrio pero ingenioso, buscaba la belleza a través de su poesía. Su obra se divide en dos grupos:

Poesía en metros cortos de inspiración popular

La belleza de sus poemas reside en la unión de la lírica popular con los artificios del barroco.

Teatro y Literatura del Barroco: Lope de Vega, Calderón y Más

El Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega y Calderón de la Barca

Calderón de la Barca y su Visión del Mundo

Calderón de la Barca refleja una visión del mundo muy propia del Barroco, pesimista y conservadora. La vida es pura vanidad, un sueño del que despertaremos al morir, y el mundo es el teatro en el que actuamos según el papel que nos ha adjudicado el Autor, Dios. Es un teatro culto, que plantea temas profundos mediante personajes simbólicos y que revela una cuidada elaboración en la trama Seguir leyendo “Teatro y Literatura del Barroco: Lope de Vega, Calderón y Más” »

Teatro del Siglo de Oro Español: Autores y Obras Clave

El Teatro del Siglo de Oro Español

Tirso de Molina: Características de su Teatro

Caracterización psicológica de los personajes: Lejos de los personajes tipo, tan monótonos y comunes en el teatro barroco, Tirso será un creador de personajes, principalmente femeninos, a los que dota de una marcada personalidad. Entre los masculinos destaca Don Juan, que se convertirá después en un arquetipo y dejará su huella en la literatura europea posterior.

La intriga: La creación de situaciones complejas Seguir leyendo “Teatro del Siglo de Oro Español: Autores y Obras Clave” »