Archivo de la etiqueta: Lope de vega

Lazarillo de Tormes y Literatura Barroca: Contexto, Obras y Análisis

Lazarillo de Tormes: Un Relato de Supervivencia

Lazarillo de Tormes narra la vida de Lázaro, un niño que nace en Salamanca, a orillas del río Tormes, en el seno de una familia humilde. Desde temprana edad, se ve forzado a servir a diversos amos para subsistir. Finalmente, Lázaro logra independizarse y, ya casado, alcanza una posición que considera favorable.

La narración se dirige a «Vuestra Merced», una figura de alto rango, a quien Lázaro relata las ambiguas relaciones entre su esposa y Seguir leyendo “Lazarillo de Tormes y Literatura Barroca: Contexto, Obras y Análisis” »

El Siglo de Oro Español: Fin de los Austrias, Sociedad, Cultura y Grandes Autores

El Siglo de Oro Español: Un Panorama Completo

¡Ay, mísero de mí, ay, infelice!

Apurar, cielos, pretendo,

ya que me tratáis así,

qué delito cometí

contra vosotros, naciendo.

Aunque si nací, ya entiendo

qué delito he cometido:

bastante causa ha tenido

vuestra justicia y rigor,

pues el delito mayor

del hombre es haber nacido.

Solo quisiera saber

para apurar mis desvelos

dejando a una parte, cielos,

el delito de nacer,

que más os puede ofender

para castigarme más.


El Fin del Imperio de los Austrias

Causas: Seguir leyendo “El Siglo de Oro Español: Fin de los Austrias, Sociedad, Cultura y Grandes Autores” »

Teatro Barroco Español: Lope de Vega, Calderón y Tirso de Molina

El Teatro Barroco: Contexto y Características

El teatro barroco se desarrolla en un momento de crisis religiosa y política en Europa (siglo XVII). La división entre cristianismo y protestantismo (iniciada en 1550) y los problemas derivados de las colonias americanas llevan al teatro a convertirse en una herramienta de evasión y reflexión social. Los dramaturgos, vinculados a las cortes, crean obras que responden a los intereses de la monarquía y la sociedad.

Lope de Vega y la Comedia Nueva

Lope Seguir leyendo “Teatro Barroco Español: Lope de Vega, Calderón y Tirso de Molina” »

Góngora, Quevedo y Lope de Vega: Un Viaje por la Poesía y el Teatro del Siglo de Oro

Góngora: Letrillas, Romancillos y Sonetos

La obra de Góngora se caracteriza por su gran variedad temática, manteniendo la vivacidad, la belleza, la gracia y el encanto propios de este tipo de versos.

Romances

En sus romances, Góngora aborda una gran diversidad de temas y motivos amorosos, religiosos y mitológicos.

Sonetos

Sus sonetos, de estructura perfecta y complicada, muestran a un Góngora dueño de la perfección formal, del artificio y de todo el lenguaje lírico del culteranismo. Ejemplos Seguir leyendo “Góngora, Quevedo y Lope de Vega: Un Viaje por la Poesía y el Teatro del Siglo de Oro” »

Autores Clave del Siglo de Oro y la Ilustración Española: Cervantes, Quevedo, Góngora y Más

Autores Clave del Siglo de Oro y la Ilustración Española

Miguel de Cervantes: Publica su primera obra, La Galatea, en 1585. Veinte años más tarde aparecerá El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha (1605). En 1615 publica la segunda parte del Quijote y en esa década salen también a la luz las Novelas ejemplares, el Viaje de Parnaso y las Ocho comedias y ocho entremeses. En el prólogo a su última obra, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, escrita poco antes de morir (1616), se despide Seguir leyendo “Autores Clave del Siglo de Oro y la Ilustración Española: Cervantes, Quevedo, Góngora y Más” »

Prosa y Teatro Barroco Español: Quevedo, Gracián, Lope de Vega y Tirso de Molina

La Prosa Doctrinal y Satírica en el Barroco

En la prosa doctrinal, Quevedo destaca por su carácter político, como se observa en Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás. En la prosa satírica y moral, sobresalen obras como Sueños, donde el autor-narrador sueña con el día del juicio final. Este artificio narrativo presenta una galería de personajes (médicos, alguaciles, avaros, poetas, enamorados, cornudos…), tanto individuos concretos como colectividades, que se convierten Seguir leyendo “Prosa y Teatro Barroco Español: Quevedo, Gracián, Lope de Vega y Tirso de Molina” »

Literatura Española: Del Barroco a la Ilustración y el Romanticismo

Prosa Barroca

Prosa Didáctica

Prosa Doctrinal: Tipo reflexivo-filosófico, Baltasar Gracián, El Héroe.

Prosa Filológica: Se caracterizó por el uso de la palabra como eje del pensamiento, Bernardo de Aldrete.

Oratoria Sagrada: Doctrinas religiosas, Fray Hortensio.

Prosa de Ficción

El Teatro Barroco: Reflexiones sobre el Poder y la Identidad

El teatro barroco se desarrolla en un momento de crisis religiosa y política en Europa. La división entre cristianismo y protestantismo (1550) y los problemas derivados de las colonias americanas llevan al teatro a convertirse en una herramienta de evasión y reflexión social. Dramaturgos siguen vinculados a las cortes y crean obras que responden a los intereses de la monarquía y la sociedad.

Lope de Vega: Precursor del Teatro Barroco Español

Lope de Vega es el precursor del teatro barroco español. Seguir leyendo “El Teatro Barroco: Reflexiones sobre el Poder y la Identidad” »

El Barroco Español: Arte, Literatura y Pensamiento del Siglo XVII

El Barroco: Contexto Histórico y Cultural

El barroco es el movimiento cultural y artístico que se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Esta época coincide con un periodo de crisis económica, política y social.

Pensamiento y Cultura

Se volvió a una religiosidad más profunda, reflejando el vitalismo desengañado que caracteriza al hombre barroco. Los autores más importantes fueron Góngora, Quevedo, Lope de Vega y Calderón de la Barca.

Las expresiones artísticas llegaron a un agotamiento de Seguir leyendo “El Barroco Español: Arte, Literatura y Pensamiento del Siglo XVII” »

El Teatro Español en el Siglo de Oro: Lope de Vega, Calderón y la Comedia Nueva

El Teatro del Siglo XVII: El Siglo de Oro Español

El siglo XVII es conocido como el Siglo de Oro del teatro español debido a la importancia de sus autores, la calidad de sus obras y su gran repercusión social. Todo esto fue posible gracias al impulso de Lope de Vega, quien, con los principios de su comedia nueva, estableció una serie de rasgos y características que definieron la comedia española de la época.

La Comedia Nueva

En su producción teatral, Lope de Vega introdujo innovaciones que Seguir leyendo “El Teatro Español en el Siglo de Oro: Lope de Vega, Calderón y la Comedia Nueva” »