Archivo de la etiqueta: Lope de vega

Literatura Barroca Española: Un Recorrido por sus Temas, Contexto y Grandes Escritores

Temas Centrales del Barroco Literario

  • El tema del amor se sigue basando en el código petrarquista, en ocasiones unido al tema de la muerte. El desengaño barroco provoca la pérdida de fe en el amor y, por tanto, un tratamiento irónico del mismo. Pero junto a ello, aparece el tópico del «amor más allá de la muerte».
  • En la literatura aparece una visión más realista de la naturaleza, de manera que esta no es un reflejo de los sentimientos del poeta, sino una muestra de la decadencia que se Seguir leyendo “Literatura Barroca Española: Un Recorrido por sus Temas, Contexto y Grandes Escritores” »

Corrientes Literarias Clave: Barroco y Neoclasicismo en la Literatura Española

La Literatura Barroca: Características y Contexto

Características de la Literatura Barroca

  • Intencionalidad

    Desde el punto de vista ideológico, la literatura barroca, y en particular el teatro, difundió los valores sobre los que se sostenía el Imperio español del siglo XVII.

  • Literatura de Masas

    La literatura barroca iba dirigida a un público amplio y heterogéneo: pueblo llano, burguesía, clero y nobleza; espectadores cultos y analfabetos.

  • Temas

    Los temas característicos del Barroco son el desengaño Seguir leyendo “Corrientes Literarias Clave: Barroco y Neoclasicismo en la Literatura Española” »

El Siglo de Oro Español: Maestros y Géneros Literarios del Barroco

Lírica del Siglo de Oro

Lope de Vega (1562-1635)

De origen humilde, Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid en 1562. Fue un hombre de vida intensa y compleja. Tras casarse con Elena Osorio, publicó obras difamatorias contra ella y su familia, lo que le valió el destierro. Después de formar parte de la Armada Invencible, vivió en Valencia y luego en Toledo.

En 1602, publicó su obra que recogía parte de su poesía lírica, las «Rimas Humanas». En 1613, se ordenó sacerdote y se publicaron Seguir leyendo “El Siglo de Oro Español: Maestros y Géneros Literarios del Barroco” »

Fundamentos de la Argumentación y Maestros del Teatro Clásico Español

Fundamentos de la Argumentación

Definición y Ejemplos

Los textos argumentativos son aquellos que defienden una opinión o idea (tesis) mediante razones o argumentos con el propósito de convencer a otras personas o de influir en sus comportamientos. Ejemplos de esta clase de textos incluyen artículos periodísticos de opinión, debates, discursos políticos, anuncios publicitarios o, sencillamente, una discusión cotidiana.

Elementos Clave de la Argumentación

Claves de la Noticia, el Reportaje y el Teatro Español del Siglo de Oro

La Noticia y el Reportaje: Fundamentos del Periodismo Escrito

La Noticia

La noticia es la información veraz de un hecho de interés ocurrido recientemente, narrado objetivamente y con un lenguaje claro, breve y preciso. La noticia tiene estructura de pirámide invertida; es decir, lo más importante se encuentra en la parte superior. El contenido de la noticia debe responder a las 6 W:

  • ¿Qué?
  • ¿Quién?
  • ¿Cuándo?
  • ¿Cómo?
  • ¿Dónde?
  • ¿Por qué?

El Reportaje

El reportaje es una ampliación de la noticia. Seguir leyendo “Claves de la Noticia, el Reportaje y el Teatro Español del Siglo de Oro” »

Grandes Obras y Autores del Siglo de Oro Español

La Prosa del Pensamiento en el Renacimiento

El deseo de los autores renacentistas de difundir e intercambiar ideas propició la aparición de la prosa del pensamiento. Se distinguen tres tendencias principales:

  • El diálogo: Los personajes exponen sus opiniones sobre un tema, generando contraposiciones de ideas que invitan a la reflexión del lector. Un ejemplo notable es El diálogo de la lengua.
  • La prosa religiosa: La preocupación por una nueva religión más pura, personal e íntima, junto con la Seguir leyendo “Grandes Obras y Autores del Siglo de Oro Español” »

Recorrido por la Literatura Española: Corrientes y Obras Fundamentales

Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre

Jorge Manrique fue el más importante entre los poetas cortesanos del siglo XV. Su obra es bastante reducida: unas cincuenta composiciones en arte mayor octosílabo, la mayoría poemas amorosos de circunstancias. Pero debe su fama inmortal a una sola obra: las Coplas a la muerte de su padre.

En las Coplas están presentes algunas de las ideas que anticipan la visión del mundo propia del Humanismo, que será la base del Renacimiento del siglo XVI. Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española: Corrientes y Obras Fundamentales” »

Grandes Dramaturgos y Obras Clave del Siglo de Oro Español

Vida y Obra de Tirso de Molina

Tirso de Molina fue un escritor y sacerdote del siglo XVII. Tras iniciar su carrera literaria, fue denunciado por sus competidores, quienes le acusaron de **corrupción moral** a causa de sus escritos. A pesar de la prohibición, continuó escribiendo en **secreto**.

Es el **tercer dramaturgo más importante** del siglo XVII y fue el principal seguidor de la escuela de Lope de Vega. Los rasgos que mejor definen su teatro son la **caracterización psicológica** de sus Seguir leyendo “Grandes Dramaturgos y Obras Clave del Siglo de Oro Español” »

El Barroco Español: Profundidad y Contraste en la Literatura y el Arte del Siglo XVII

La Mentalidad Barroca

La mentalidad barroca surge como consecuencia de una profunda crisis social y existencial del siglo XVII. El rasgo más destacado de esta época es el desengaño, una actitud de desilusión ante el mundo, que desemboca en una depreciación de la realidad. Esta visión pesimista se refleja en temas recurrentes de la literatura y el pensamiento barrocos, como la dialéctica entre ser y parecer, donde lo que aparenta ser no siempre es la verdad, como sucede en Don Quijote. Aparece Seguir leyendo “El Barroco Español: Profundidad y Contraste en la Literatura y el Arte del Siglo XVII” »

El Teatro Barroco Español: Características y Evolución en el Siglo XVII

El Teatro Cortesano

Conforme avanza el siglo XVII, adquiere cada vez más importancia el teatro cortesano, que se representaba en los palacios de los nobles o en el del rey. Este teatro era más complicado escenográfica y formalmente que el de los corrales. A veces, el texto literario tenía un carácter secundario en beneficio del puro espectáculo, en el que la música era un ingrediente fundamental.

Las representaciones eran realizadas por actores profesionales, aunque, en ocasiones, intervenían Seguir leyendo “El Teatro Barroco Español: Características y Evolución en el Siglo XVII” »