Archivo de la etiqueta: Lope de vega

Peribáñez y el Comendador de Ocaña: Argumento, Personajes y Temas Clave

Peribáñez y el Comendador de Ocaña: Argumento, Personajes y Temas

Resumen del Argumento

La obra comienza el día de la boda de Peribáñez, un rico labrador de Ocaña, con Casilda. Durante las fiestas, el Comendador de la Orden de Santiago queda sin sentido al ser derribado por un novillo al que intenta alancear. Al volver en sí en casa de los recién casados, se enamora perdidamente de la novia.

Para conseguir el amor de esta, Leonardo, criado del Comendador, se finge a su vez enamorado de Inés, Seguir leyendo “Peribáñez y el Comendador de Ocaña: Argumento, Personajes y Temas Clave” »

Claves de la Poesía Barroca: Lope, Quevedo y Góngora en Profundidad

Lope de Vega

1. «Desmayarse, atreverse, estar furioso…»

Soneto sobre el amor planteado como una serie de contradicciones. Lope define el amor mediante antítesis. Es uno de los sonetos más conocidos de Lope de Vega.

Rasgos del Barroco: Aunque Lope es una figura central del Barroco (comparado con Quevedo y Góngora), este poema es de comprensión relativamente sencilla y no presenta la complejidad característica de otras obras barrocas, siendo considerado por algunos como menos representativo del Seguir leyendo “Claves de la Poesía Barroca: Lope, Quevedo y Góngora en Profundidad” »

Claves del Barroco Literario Español: Góngora, Quevedo, Lope y Calderón

Luis de Góngora y Argote: Máximo Representante del Culteranismo

Luis de Góngora y Argote es el máximo representante del culteranismo. Nacido en Córdoba, pasó gran parte de su vida en la corte como capellán. Allí estuvo en contacto con los círculos literarios y fue objeto de los ataques más feroces. Su obra presenta dos estilos diferenciados:

  • Poesía de tipo popular (el «Góngora claro»)
  • Poesía culta (el «Góngora oscuro»)

La poesía popular está formada por composiciones en verso de Seguir leyendo “Claves del Barroco Literario Español: Góngora, Quevedo, Lope y Calderón” »

Lope de Vega: Trayectoria Vital y Riqueza de su Producción Literaria

Félix Lope de Vega Carpio: Una Vida Intensa y Prolífica Obra

Una Vida Intensa

Félix Lope de Vega Carpio nació en el Madrid imperial de Felipe II, en 1562. Su vida fue una sucesión de aventuras, amores, trabajos literarios y apuros económicos, que hicieron de él uno de los personajes más famosos de su tiempo. Intervino en la vida literaria de su época. Destacan las polémicas que mantuvo con Cervantes y Góngora. Su vida amorosa fue tan intensa que le acarreó problemas con la justicia. Después Seguir leyendo “Lope de Vega: Trayectoria Vital y Riqueza de su Producción Literaria” »

Don Quijote y Lope de Vega: Claves de la Novela Moderna y el Teatro del Siglo de Oro

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha: Obra Cumbre de la Literatura Española

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha es la obra más importante de toda la literatura española y una de las novelas más leídas de todos los tiempos. Ha sido editada cientos de veces y traducida a múltiples lenguas.

Esta magna obra se publicó a principios del siglo XVII en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615. La novela relata la historia de un hidalgo de la Mancha, Alonso Quijano, que Seguir leyendo “Don Quijote y Lope de Vega: Claves de la Novela Moderna y el Teatro del Siglo de Oro” »

Claves del Teatro de Tirso y la Esencia de la Poesía Barroca Española

Claves de la obra de Tirso de Molina: El Burlador de Sevilla

1. Justificación del contenido de la obra

La obra resulta entretenida porque aborda un tema atractivo para el público barroco: la honra. Presenta acciones que se representan con dinamismo e incluye el elemento macabro, lo que captaba el interés de los espectadores de la época.

2. Ruptura de las unidades dramáticas aristotélicas

El Burlador de Sevilla rompe con las tres unidades clásicas (acción, lugar y tiempo) propias del teatro neoclásico, Seguir leyendo “Claves del Teatro de Tirso y la Esencia de la Poesía Barroca Española” »

Literatura Española del Barroco: Poesía, Teatro y Autores Clave

El Barroco

Es un movimiento cultural que tuvo lugar en el siglo XVII, un movimiento de grandes contrastes en el que se abandonan los ideales renacentistas, marcado por el pesimismo y el desengaño propio de la época.

Poesía Barroca

Los principales poetas son Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

Temas de la Poesía Barroca

Poetas Esenciales del Barroco Español: Góngora, Quevedo, Sor Juana y Lope

Luis de Góngora y Argote

Obra Poética: Tradición y Cultismo

En la producción de Góngora resultan visibles tanto la tradición popular como la herencia culta. La primera se refleja en composiciones como romances y letrillas, aunque con cierta tendencia a una mayor elaboración formal; la herencia culta se aprecia en los sonetos y en las obras Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea.

Romances

En esta época, se puso de moda la corriente del romancero nuevo entre los poetas barrocos. Góngora se Seguir leyendo “Poetas Esenciales del Barroco Español: Góngora, Quevedo, Sor Juana y Lope” »

El Teatro del Siglo de Oro Español: Lope de Vega, Tirso y Calderón

El Teatro Pre-Lopista

Hasta el siglo XVI apenas contábamos con obras dramáticas en castellano. Hay que esperar al siglo XVI, siglo en el que se manifiestan los primeros síntomas del auge del teatro en dos generaciones de autores:

El Teatro Barroco Español: Lope de Vega, Calderón y los Corrales de Comedias

Innovaciones de la Comedia Nueva de Lope de Vega

Lope de Vega introdujo cambios significativos en la forma de hacer teatro, rompiendo con las normas clásicas: