Archivo de la etiqueta: Lope de vega

Exploración de la Literatura Clásica Española, Gramática y Comunicación

Paralelismos entre la Obra de Lope de Vega y La Celestina

Existen notables semejanzas entre la producción literaria de Lope de Vega y la célebre obra La Celestina. Un punto de partida es la coincidencia en el tema central del ‘loco amor’ o amor apasionado que arrastra a los personajes. Además, se observa una clara similitud entre los personajes de Fabia (en la obra de Lope, presumiblemente El Caballero de Olmedo) y Celestina. Ambas son mujeres mayores, se dedican a la venta de diversos artículos Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Clásica Española, Gramática y Comunicación” »

Literatura Española del Siglo XVII: Barroco y Clasicismo

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVII

En el siglo XVII, la unidad que se había buscado con los ideales renacentistas se rompe, dando lugar a nuevas corrientes culturales como el Barroco y el Clasicismo. Este siglo se caracteriza por una profunda crisis marcada por guerras religiosas y políticas, tensiones sociales y una crisis demográfica.

Sociedad

  1. Conflictos religiosos y políticos: Iniciados en el siglo anterior en Francia e Inglaterra, estos conflictos se intensifican en el siglo XVII. Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XVII: Barroco y Clasicismo” »

El Barroco Español: Sociedad, Literatura y Teatro en el Siglo de Oro

Contexto Histórico y Social del Barroco Español

En el Barroco, el espectáculo teatral tendrá mucha influencia en el hecho literario. Será una época en que la moral cristiana de la Contrarreforma, vigilada por el tribunal de la Inquisición, marcará la existencia de una sociedad en la que cualquier persona podía ser sospechosa o acusada de herejía. Esta situación tendrá reflejo en la literatura.

Cervantes, Lope, Tirso y Calderón: Claves del Quijote y el Teatro del Siglo de Oro

Miguel de Cervantes y El Quijote

Partiendo de las novelas de caballerías, escribe Cervantes El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Argumento y estructura

Entre las dos partes de El Quijote, el protagonista realiza en total tres salidas, con una estructura circular: salida, aventuras, vuelta a casa. Hay dos salidas en la primera parte y una en la segunda.

Primera parte (1605)

Se presenta al hidalgo Alonso Quijano. Se vuelve loco con la lectura de las novelas de caballerías, imaginándose un Seguir leyendo “Cervantes, Lope, Tirso y Calderón: Claves del Quijote y el Teatro del Siglo de Oro” »

El Teatro del Siglo de Oro: Características, Temas y Valor Social

Arte nuevo de hacer comedias. Estas novedades son:

  • No respeta las tres unidades de lugar, tiempo y acción propias del teatro clásico y renacentista.
  • La obra se estructura en tres actos o jornadas (frente a los cinco del teatro anterior): planteamiento, nudo y desenlace.
  • Mezcla lo trágico y lo cómico, frente a las normas clásicas que lo separaban rigurosamente.
  • Todas las obras se escriben en verso.
  • Polimetría: uso de versos y estrofas diversos según las diferentes situaciones (redondillas para Seguir leyendo “El Teatro del Siglo de Oro: Características, Temas y Valor Social” »

Evolución Histórica de la Lengua Española y Panorama Literario Medieval y Renacentista

Lenguas de España: Evolución Diacrónica y Contexto Histórico

Las variedades diacrónicas muestran las diferentes etapas que caracterizan los rasgos de una lengua a través de su historia. Con la llegada de los romanos, coexistían en la península varias culturas y lenguas que desaparecieron con la expansión del Imperio Romano.

La desintegración del Imperio Romano desencadenó la fragmentación del latín en diversas lenguas romances. La invasión árabe y la posterior Reconquista dieron origen Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Lengua Española y Panorama Literario Medieval y Renacentista” »

Figuras Cumbre del Siglo de Oro: Cervantes, Lope, Calderón y Tirso

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Con el fin de criticar las novelas de caballerías, Cervantes escribe su mejor obra: El Quijote, publicada en dos partes; la primera en 1605 y la segunda en 1615.

El argumento de El Quijote es de todos conocido. En la primera parte, un hidalgo manchego (Alonso Quijano) pierde el juicio de tanto leer novelas de caballerías, creyendo que, además, son verdades lo que cuentan. Toma el nombre de Don Quijote y sale de su aldea, como caballero andante, para Seguir leyendo “Figuras Cumbre del Siglo de Oro: Cervantes, Lope, Calderón y Tirso” »

El Teatro en el Barroco Español: Comedia y Géneros Dramáticos

Comedia y Otros Géneros Teatrales en el Siglo de Oro

Se vienen produciendo a lo largo del siglo XVII una serie de tentativas para conseguir una fórmula dramática. De la comedia clásica hereda la fabula de amores. También se deja sentir la huella de Séneca. Se dan numerosas aportaciones que contribuyen a la mejora: asuntos de índole religiosa… Los espectadores mantienen la atención durante toda la obra. La tensión dramática hace que el público tenga gusto por el teatro. Así, cuando Lope Seguir leyendo “El Teatro en el Barroco Español: Comedia y Géneros Dramáticos” »

Explorando la Lírica y el Teatro del Barroco Español: Góngora, Quevedo, Lope de Vega y Calderón

Lírica Barroca: Superando las Convenciones Petrarquistas

Al principio, la lírica barroca sigue las convenciones del petrarquismo, pero estas se van agotando y se ensayan distintas estrategias de superación.

Aspectos Temáticos

Explorando la Comedia Barroca del Siglo de Oro: Temas, Estructura y Personajes

La Comedia Barroca del Siglo de Oro

Lope de Vega es el verdadero genio creador de una nueva forma de teatro, cuyas bases teóricas expone en los versos del “Arte nuevo de hacer comedias”. La comedia equivale a obra teatral, la palabra que más le conviene a la comedia del Barroco español es drama.

Los temas y su determinación genérica

Hay una enorme variedad temática. Se buscan temas y argumentos en la literatura antigua, medieval y moderna: en la historia pasada y reciente; en la mitología, Seguir leyendo “Explorando la Comedia Barroca del Siglo de Oro: Temas, Estructura y Personajes” »