Archivo de la etiqueta: Literatura Siglo XX

El Legado Literario de la Generación del 27

Generación del 27: Poesía española del siglo XX

Características

  1. Ideología: Procedían de familias acomodadas con ideología liberal y un talante progresista.
  2. Estudios: Excepto Alberti, todos cursaron estudios universitarios.
  3. Actividades comunes: Convivieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid, colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, entre otras) e impulsaron la creación de muchas de ellas.
  4. Entusiasmo por Góngora: La celebración del centenario de Góngora (origen del nombre Seguir leyendo “El Legado Literario de la Generación del 27” »

Explorando la Generación del 27: Un Recorrido por su Historia y Legado

Lorca: Contexto Histórico: La Generación del 27

La Generación del 27 se forma y desarrolla hasta su disgregación tras la Guerra Civil, durante los años 20 y 30 del siglo XX. Los años 20 se viven como un periodo de optimismo en toda Europa, marcado por las vanguardias y la vida moderna. Los jóvenes artistas parecen desentenderse de la crisis y viven de espaldas a la dictadura de Primo de Rivera, pero a finales de los años 20 los conflictos sociales se intensifican, y los artistas se sienten Seguir leyendo “Explorando la Generación del 27: Un Recorrido por su Historia y Legado” »

La Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución y Tendencias

La Narrativa Española desde 1940 hasta los Años 70

Introducción

La novela, al igual que la poesía, experimentó una rehumanización y un compromiso social después de la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentra la literatura del exilio, representada por Ramón J. Sender y su obra Réquiem por un campesino español, en la que un cura evoca la vida de Paco el del molino, quien muere a causa de los odios desatados por la guerra. Tras el fin de la guerra, autores como Max Aub, Seguir leyendo “La Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución y Tendencias” »

Trayectoria poética y vital de Miguel Hernández: Evolución de su poesía

CUESTIÓN 1. TRAYECTORIA POÉTICA Y VITAL. EVOLUCIÓN DE LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ

La evolución literaria de Hernández experimenta un proceso de interiorización de la realidad y del sentimiento humano en cuatro etapas características.

Etapa oriolana (1910-1934)

Comienza publicando poemas en la prensa local donde describe la naturaleza de la huerta oriolana. A los veintiún años, emprende un viaje a Madrid (1931-1932) para vivir su sueño de escritor. La aventura dura apenas seis meses. Durante Seguir leyendo “Trayectoria poética y vital de Miguel Hernández: Evolución de su poesía” »

La Generación del 27: Innovación y Legado de una Edad de Plata

Generación del 27

El conjunto de poetas que forman la Generación del 27 se relaciona en una época, los años 20, y desarrolla una poesía que, sin estar sometida a una común estética prefijada, posee un espíritu en temas y estilo coincidente y nuevo. Provenientes de diferentes zonas (Andalucía principalmente), acabaron siendo un grupo que, de modo fijo o por temporadas, se relacionaba en Madrid. Desde un punto de vista interno, estético y temático, lo que llamamos grupo y Generación del Seguir leyendo “La Generación del 27: Innovación y Legado de una Edad de Plata” »

La Generación del 27: Vanguardia, Tradición y Legado de una Época Dorada de la Literatura Española

Generación del 27 o Grupo del 27

Los autores que forman esta etapa dorada de nuestras letras han recibido otras muchas denominaciones, como Generación del 25, Generación de la Dictadura, Generación de la vanguardia (a causa de las influencias recibidas tanto de las vanguardias europeas –futurismo, dadaísmo y surrealismo– como de las españolas –creacionismo y ultraísmo–), Generación de la amistad (por las afinidades que había entre la mayoría de sus miembros) y Generación de los Seguir leyendo “La Generación del 27: Vanguardia, Tradición y Legado de una Época Dorada de la Literatura Española” »

Miguel Hernández y las Vanguardias: Un Recorrido por la Poesía Española del Siglo XX

Miguel Hernández (1910-1942)

Perito en lunas (1933). Obra de gran complejidad.

El rayo que no cesa (1936). Escrito mayoritariamente en sonetos, el tema principal es el amor insatisfecho, trágico e irrenunciable que hiere las entrañas del poema. Destaca la elegía dedicada a Ramón Sijé.

Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1939, publicado en 1960). Escritos durante la Guerra Civil. El tema amoroso da paso a una poesía social y cívica con un lenguaje accesible. Viento del pueblo es más Seguir leyendo “Miguel Hernández y las Vanguardias: Un Recorrido por la Poesía Española del Siglo XX” »

Evolución Poética de Miguel Hernández: De la Influencia Clásica al Compromiso Social

Inicios y Influencias de Miguel Hernández

Miguel Hernández comienza con una primera etapa de iniciación en la poesía en la que abarcaría unos cien poemas de carácter diverso. Recibe influencias de modelos románticos como Zorrilla, Espronceda o Bécquer; poetas regionales como Gabriel y Galán; la poesía modernista de Rubén Darío, donde se expresan las sensaciones que en él provoca el paisaje levantino de su tierra; poetas como Virgilio, San Juan de la Cruz, Lope de Vega, Garcilaso, Góngora, Seguir leyendo “Evolución Poética de Miguel Hernández: De la Influencia Clásica al Compromiso Social” »

Poesía y Teatro Español: 1950 – Actualidad

Poesía en la Década de 1950

A mitad de la década de 1950 comienza el movimiento conocido como poesía social. El poeta ya no habla de sí mismo, sino que expresa la angustia colectiva en un lenguaje sencillo y directo, con el deseo de que su mensaje llegue a un público más amplio y contribuya a la transformación ideológica de sus lectores.

Obras representativas de esta tendencia son Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y Cantos iberos de Gabriel Celaya. También se incluyen José Agustín Seguir leyendo “Poesía y Teatro Español: 1950 – Actualidad” »

Modernismo y Vanguardias: Un Viaje por la Literatura del Siglo XX

El Modernismo (1888-1916)

Contexto Histórico y Artístico

En el primer tercio del siglo XX, el desencanto y el pesimismo se apoderaron del panorama intelectual como resultado de la industrialización, el auge de la ciencia y el positivismo. Si bien estas fuerzas resolvían problemas inmediatos, también generaban una atmósfera de aburguesamiento conformista y materialismo ramplón.

En el ámbito artístico, este malestar cristalizó en diversas corrientes antirrealistas que exaltaban lo poético, Seguir leyendo “Modernismo y Vanguardias: Un Viaje por la Literatura del Siglo XX” »