Archivo de la etiqueta: Literatura Siglo XX

Poesía y Novela Española del Siglo XX: Evolución Literaria Tras la Guerra Civil

Poesía Española del Siglo XX: Transformación y Exilio

Últimas Etapas de la Poesía de Luis Cernuda

Las últimas etapas de Luis Cernuda (1902-1963) están marcadas por su exilio tras la Guerra Civil, lo que influyó profundamente en su poesía. Su obra se volvió más introspectiva y melancólica, con un tono de desencanto y nostalgia por España. Durante su estancia en Estados Unidos y México, publicó obras como Como quien espera el alba (1947) y Con las horas contadas (1956), donde reflexiona Seguir leyendo “Poesía y Novela Española del Siglo XX: Evolución Literaria Tras la Guerra Civil” »

Renovación de la Narrativa Hispanoamericana: El Boom y sus Autores Clave

Renovación de la Narrativa Hispanoamericana

En los primeros lustros del siglo XX, la narrativa hispanoamericana seguía los cauces del realismo. La renovación narrativa comienza en los años 40 y llega con tal fuerza creadora que se situó en la primera línea de la narrativa mundial en los años 60.

Características de la Narrativa a partir de 1940

A partir de 1940, se observan en la narrativa hispanoamericana características diferentes. Estas características se deben a una nueva concepción del Seguir leyendo “Renovación de la Narrativa Hispanoamericana: El Boom y sus Autores Clave” »

Evolución de la Narrativa Española e Hispanoamericana: Siglos XX y XXI

Narrativa Española del Siglo XX hasta 1939

A principios del siglo XX se afirma la crisis del realismo. Se distinguen dos generaciones literarias principales: la Generación del 98 y el Novecentismo.

Generación del 98

La Generación del 98 surge como consecuencia de la crisis política, económica y moral de España. Sus rasgos distintivos incluyen:

Temas Recurrentes y Análisis de ‘Al Faro’ de Virginia Woolf

Temas Recurrentes en la Literatura del Siglo XX

El tema dominante de la literatura del siglo XX es la angustia. Este sentimiento se manifiesta en una serie de motivos y temas concretos que se extienden a lo largo del siglo, como el conflicto existencial, el religioso, el social y la propia literatura como objeto de análisis.

El Conflicto Existencial

Los precedentes de este tema se encuentran en la filosofía irracionalista de la segunda mitad del siglo XIX y en ciertas obras de esa época. El tema Seguir leyendo “Temas Recurrentes y Análisis de ‘Al Faro’ de Virginia Woolf” »

Literatura de Principios del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98 y Simbolismo

La Literatura a Principios del Siglo XX

Al comenzar el siglo XX, la literatura realista entra en crisis y se revaloriza la fantasía y la subjetividad, propias del Romanticismo. Surgen el Modernismo y la Generación del 98.

El Modernismo

El Modernismo comenzó en Iberoamérica en el siglo XIX y terminó con la Primera Guerra Mundial. Sus características fundamentales son:

Evolución de la Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

La Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

Introducción

En la literatura, se produjo una transición desde la angustia existencial hacia las inquietudes sociales.

El Realismo Social en la Novela (Años 50)

Como obra precursora de este tipo de novela, destaca La colmena de C.J. Cela.

Rasgos comunes entre los escritores:

  • Solidaridad con los humildes y los oprimidos.
  • La novela como herramienta para herir la conciencia social y promover cambios.
  • Actitud crítica hacia el mundo concreto.

El Neorrealismo

También Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX” »

Nuevos Modelos Narrativos en la Segunda Mitad del Siglo XX y la Influencia de Gabriel García Márquez

Contexto Histórico-Literario

En abril de 1939, la Guerra Civil española concluye con la victoria de los sublevados contra la República. Comienza así la dictadura del general Franco, que se prolongará hasta su muerte en 1975. Tras la guerra, el panorama cultural y literario en España es muy pobre, pues muchos autores tienen que exiliarse. Otros permanecen en el país, pero viven una especie de exilio interior y su producción literaria está controlada por la censura. Además, se prohíbe la Seguir leyendo “Nuevos Modelos Narrativos en la Segunda Mitad del Siglo XX y la Influencia de Gabriel García Márquez” »

Exploración de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Autores y Movimientos Clave

La Narrativa Hispanoamericana: Un Mosaico de Tendencias (Años 40)

A partir de los años 40, la narrativa hispanoamericana experimentó un enriquecimiento excepcional. Diversas tendencias coexistieron en las novelas y cuentos de los autores latinoamericanos. Surgió la narrativa metafísica con José Lezama y Paradiso, de Jorge Luis Borges, la narrativa existencial con Juan Carlos Onetti, y el realismo mágico con Miguel Ángel Asturias y Julio Cortázar, entre otros.

La imaginación irrumpió junto Seguir leyendo “Exploración de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Autores y Movimientos Clave” »

Vanguardias y Generación del 27: Un Recorrido por la Poesía Española del Siglo XX

Vanguardias Artísticas del Siglo XX

Las vanguardias son movimientos artísticos de choque, de ruptura y apertura, caracterizados por su originalidad y una elevada dosis de provocación. Los más representativos son:

Tendencias Literarias del Siglo XX: Narrativa, Teatro y Filosofía

Renovación de la Narrativa en el Siglo XX

La narrativa del siglo XX experimentó una profunda transformación, rompiendo con las estructuras tradicionales y explorando nuevas formas de expresión. A continuación, se detallan las principales características de esta renovación: