Archivo de la etiqueta: Literatura Siglo XVIII

Reformas Ilustradas y Literatura Española en el Siglo XVIII

Las Reformas Ilustradas en España

Las reformas ilustradas en España, que tuvieron su mayor auge durante el reinado de Carlos III, fueron las siguientes:

Reformas Políticas

Centralización de la administración y fortalecimiento del poder real frente a la Iglesia y la nobleza. Algunas de estas medidas trajeron como consecuencia la expulsión de los jesuitas, en cuyas manos había estado la educación hasta ese momento.

Reformas Económicas

Encaminadas al desarrollo industrial y al censo de la clase Seguir leyendo “Reformas Ilustradas y Literatura Española en el Siglo XVIII” »

Apuntes de Lengua Española: Argumentación, Géneros Periodísticos y Literatura del Siglo XVIII

Argumentación, Géneros Periodísticos y Literatura del Siglo XVIII

Argumentación

La argumentación es una modalidad textual en la que se defiende una opinión o tesis apoyándola en argumentos. El tema es el asunto del que trata el texto. La tesis es la opinión que se defiende. Para apoyar la tesis es necesario aportar argumentos de distinto tipo: ejemplos, experiencias, cifras y datos, comparaciones.

Rasgos de la Argumentación

Explorando las Tendencias Literarias del Siglo XVIII: Ilustración y Prerromanticismo

Tendencias Literarias del Siglo XVIII

Características Generales

  1. Rechazo de las reglas de creación literarias que surgen de los clásicos grecolatinos.
  2. Defensa del arte.
  3. Valoración de la ironía, parodia y humor.
  4. El prerromanticismo surgió en las últimas décadas.

Literatura en Verso

Los escritores del siglo XVIII se dieron cuenta de la importancia de sus obras en el mundo en el que vivían. Los géneros más utilizados fueron aquellos que podían expresar las ideas reformistas (teatro y ensayo en Seguir leyendo “Explorando las Tendencias Literarias del Siglo XVIII: Ilustración y Prerromanticismo” »

Literatura del Siglo XVIII y Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución y Contexto

La Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro

Con la llegada de los Borbones a España y la Ilustración, un movimiento intelectual y filosófico centrado en la razón, se inicia una nueva era. En el llamado Siglo de las Luces, domina el espíritu científico y un reformismo basado en la educación. Se crean instituciones como la Biblioteca Nacional y la Real Academia Española, reflejo de esta nueva manera de pensar. Carlos III es el mejor ejemplo de monarca del despotismo ilustrado: «todo para Seguir leyendo “Literatura del Siglo XVIII y Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución y Contexto” »

Literatura del Siglo XVIII y XIX: Prerromanticismo, Romanticismo, Ilustración y Enciclopedismo

El Siglo XVIII: La Ilustración y el Prerromanticismo

La Ilustración fue un movimiento cultural europeo, que se desarrolló sobre todo en Francia, Inglaterra y Alemania durante el siglo XVIII, también llamado Siglo de las Luces. Se caracterizó por el racionalismo, la importancia de la educación y la cultura escrita, nuevos valores económicos y políticos, una visión optimista de la vida basada en la fraternidad, la tolerancia y la igualdad, la libertad, el progreso y el camino hacia la Revolución Seguir leyendo “Literatura del Siglo XVIII y XIX: Prerromanticismo, Romanticismo, Ilustración y Enciclopedismo” »

Literatura del siglo XVIII: Novela, Teatro y Ensayo

La novela del siglo XVIII

La gran aportación literaria del siglo XVIII es la clasificación de la novela. Pese a que Rabelais, Cervantes y los autores picarescos configuraron este género, sus innovaciones no fueron seguidas por los novelistas de su tiempo, que optaron por narrar historias en las que predominan la desmesura, la exageración e imaginación desbocada. Se trata de un género entendido como puro entretenimiento que la Ilustración recondujo hacia formas más cercanas a la nueva visión Seguir leyendo “Literatura del siglo XVIII: Novela, Teatro y Ensayo” »

El teatro del sentimental del Siglo XVIII jovellanos

La literatura del Siglo XVIII:


El movimiento lustrado se basa en el Empirismo y el Racionalismo. En esta época se practica despotismo ilustrado, la sociedad defiende la eliminación de los privilegios del clero y la aristocracia. El aspecto religioso el poder político está secularizado, es decir, debe ser independiente.

La ilustración en España:


Entramos en un periodo de afrancesamiento, la ilustración española es moderada aunque hubo factores que favorecieron su desarrollo.

La lengua y la literatura Seguir leyendo “El teatro del sentimental del Siglo XVIII jovellanos” »

Obras de la literatura Neoclásica

LITERATURA DEL Siglo XVIII

Introducción

A lo largo del siglo XVIII Eclosiona una nueva mentalidad que enlaza con la antropología renacentista y Que en consecuencia viene a romper la cosmovisión del mundo Barroco. Este Período ha recibido el nombre de Ilustración.
Dicho movimiento se cimienta, a grandes rasgos, en el espíritu crítico, que Rompe abruptamente con el principio de autoridad, en el predominio de la razón Y su fundamentación en la experiencia. Esta estructura del saber tiene como Seguir leyendo “Obras de la literatura Neoclásica” »

El teatro Prerromántico: la comedia lacrimosa

Tema 1. La literatura del Siglo XVIII: ensayo y Teatro

1.- CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL La Ilustración se Inicia en Francia con Voltaire, Montesquieu y Rousseau. Los ilustrados Recopilaron todo el saber conocido en  La Enciclopedia Publicada por Diderot, D´Alembert y Rousseau. Fue una época histórica y Un movimiento cultural e intelectual europeo que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa. Fue denominado así por su declarada Finalidad de disipar Seguir leyendo “El teatro Prerromántico: la comedia lacrimosa” »

Características de la poesía Neoclásica

Tema 2. El teatro. Contra los Autos sacramentales. La Tragedia neoclásica. El caso de Raquel. La comedia burguesa: Melchor Gaspar de Jovellanos, Leandro Fernández de Moratín. La preceptiva neoclásica.


2.1. Teatro s.XVIII. Contra los sacramentales


En este siglo continuaban con las Representaciones de carácter religioso en las iglesias y recintos sagrados, Montadas e interpretadas por los propios feligreses.

Los Entremeses y los sainetes solían tener una alta presencia en los Acontecimientos y Seguir leyendo “Características de la poesía Neoclásica” »