Archivo de la etiqueta: Literatura medieval

Exploración de la Edad Media: Cultura, Literatura y Sociedad

Cronología e Historia de la Edad Media

La Edad Media abarca aproximadamente mil años, desde la caída del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América. Se extiende desde el siglo V hasta finales del siglo XV. Contrario a la creencia popular, la Edad Media no fue solo un periodo oscuro y de barbarie; también fue una época donde florecieron las artes, aunque marcada por guerras e invasiones.

Sociedad Medieval

La sociedad medieval fue fruto de la inestabilidad política y militar de la época. Seguir leyendo “Exploración de la Edad Media: Cultura, Literatura y Sociedad” »

Descubre la Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros y Obras

Contexto Histórico y Cultural de la Literatura Medieval Española

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, la cultura escrita se refugió en los monasterios. Los monjes se encargaron de conservar y transmitir los saberes de la Antigüedad, copiando a mano los manuscritos, una tarea laboriosa y costosa realizada en piel de animales. Esta cultura se caracterizaba por una concepción cerrada del saber, donde se consideraba que todo estaba ya dicho. El concepto de «autoridad» Seguir leyendo “Descubre la Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros y Obras” »

Épica Medieval y Narrativa en Prosa: Un Recorrido Literario

Épica Medieval

La **épica medieval** se compone de los **cantares de gesta**, poemas narrativos que relatan las gestas o hazañas de héroes históricos o legendarios. Estos poemas eran cantados por los juglares y se transmitían oralmente.

Épica Francesa

Se centra en el *ciclo carolingio*, y sus poemas se refieren al emperador Carlomagno y sus caballeros. El más famoso es la *Chanson de Roland*, de autor anónimo, siglo XI, tres siglos después de los hechos en los que se inspira: la derrota de Seguir leyendo “Épica Medieval y Narrativa en Prosa: Un Recorrido Literario” »

Literatura Medieval Española: Poesía, Épica y la Celestina

Jorge Manrique: Poeta Clave del Siglo XV

Jorge Manrique, figura clave en la transición del pensamiento medieval al renacentista en el siglo XV, perteneció a una familia de importantes poetas y participó en la corte literaria del arzobispo de Toledo.

Obra Poética de Manrique

La obra poética de Manrique se divide en tres categorías:

El Mester de Juglaría y el Poema de Mío Cid: Épica Castellana

El Mester de Juglaría, la Épica Castellana y el Poema de Mío Cid

1. El Mester de Juglaría

El género principal de la poesía épica fue el de los cantares de gesta, extensas narraciones en verso en las que se exaltan las hazañas y las virtudes de los héroes.

La poesía épica se encuadra dentro del mester de juglaría, esto es, la escuela poética propia de los juglares. Los cantares de gesta eran recitados de memoria por los juglares, que actuaban en las plazas de los pueblos y ciudades, en Seguir leyendo “El Mester de Juglaría y el Poema de Mío Cid: Épica Castellana” »

Literatura Medieval: Épica, Prosa, Trovadores y Caballerías

Épica Medieval

La épica medieval se manifiesta principalmente a través de los cantares de gesta, poemas narrativos que relatan las hazañas de héroes históricos o legendarios. Estos poemas eran interpretados oralmente por los juglares.

Épica Francesa

Se centra en el ciclo carolingio, con poemas que hacen referencia al emperador Carlomagno y sus caballeros. El más famoso es la Chanson de Roland, de autor anónimo del siglo XI, que se inspira en la derrota de Carlomagno en Roncesvalles y la muerte Seguir leyendo “Literatura Medieval: Épica, Prosa, Trovadores y Caballerías” »

Literatura Medieval y Prerrenacentista: Contexto Histórico y Obras Clave

Sociedad Medieval

Se divide en tres estamentos: la nobleza, el clero y el pueblo.

Primeras Manifestaciones Literarias

Son las jarchas, breves canciones de amor puestas en boca de mujer. Constan de cuatro o tres versos en lengua mozárabe.

Mester de Juglaría

Los juglares eran actores ambulantes que recitaban poemas ante las gentes de los castillos, las aldeas y las ciudades para ganarse la vida. Los juglares también informaban de la lucha contra los musulmanes durante la Reconquista.

Los Cantares de Seguir leyendo “Literatura Medieval y Prerrenacentista: Contexto Histórico y Obras Clave” »

El Mester de Clerecía: Características, Obras y Autores Clave (Siglos XIII-XIV)

Introducción al Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía representa una corriente literaria fundamental dentro de la literatura española medieval, especialmente durante los siglos XIII y XIV. Surge en un contexto de renacimiento cultural y consolidación de los reinos cristianos en la Península Ibérica. Tras la importante victoria cristiana en las Navas de Tolosa (1212) y la unificación de los reinos de Castilla y León bajo Fernando III, el reinado de Alfonso X el Sabio supuso un impulso Seguir leyendo “El Mester de Clerecía: Características, Obras y Autores Clave (Siglos XIII-XIV)” »

Explorando la Edad Media: Historia, Sociedad y Literatura

La Edad Media: Un Panorama General

La Edad Media abarca un período de aproximadamente diez siglos, durante los cuales se forjaron las diferentes lenguas romances en Europa y nacieron las primeras obras literarias en lenguas distintas del latín.

El inicio de la Edad Media se sitúa en el año 476, con la caída del Imperio Romano de Occidente, o en el 711, con la invasión de la Península Ibérica por los árabes. Su final se marca en 1453, con la toma de Constantinopla por los turcos, que supuso Seguir leyendo “Explorando la Edad Media: Historia, Sociedad y Literatura” »

Literatura Medieval en la Península Ibérica: Corrientes, Obras y Autores

Panorama Lingüístico y Literario de la Edad Media en la Península Ibérica

Diversidad Lingüística

En la Península Ibérica coexistían diversas lenguas y dialectos romances: castellano, gallego, catalán, astur-leonés y navarro-aragonés. Además, se hablaban euskera, árabe, mozárabe y hebreo. El latín, por su parte, se mantenía como lengua de cultura, utilizada en obras científicas y filosóficas relevantes.

Primeros Textos en Castellano

Los primeros textos escritos en castellano no son Seguir leyendo “Literatura Medieval en la Península Ibérica: Corrientes, Obras y Autores” »