Archivo de la etiqueta: Literatura medieval

El Mester de Clerecía: Características, Obras y Autores Clave (Siglos XIII-XIV)

Introducción al Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía representa una corriente literaria fundamental dentro de la literatura española medieval, especialmente durante los siglos XIII y XIV. Surge en un contexto de renacimiento cultural y consolidación de los reinos cristianos en la Península Ibérica. Tras la importante victoria cristiana en las Navas de Tolosa (1212) y la unificación de los reinos de Castilla y León bajo Fernando III, el reinado de Alfonso X el Sabio supuso un impulso Seguir leyendo “El Mester de Clerecía: Características, Obras y Autores Clave (Siglos XIII-XIV)” »

Explorando la Edad Media: Historia, Sociedad y Literatura

La Edad Media: Un Panorama General

La Edad Media abarca un período de aproximadamente diez siglos, durante los cuales se forjaron las diferentes lenguas romances en Europa y nacieron las primeras obras literarias en lenguas distintas del latín.

El inicio de la Edad Media se sitúa en el año 476, con la caída del Imperio Romano de Occidente, o en el 711, con la invasión de la Península Ibérica por los árabes. Su final se marca en 1453, con la toma de Constantinopla por los turcos, que supuso Seguir leyendo “Explorando la Edad Media: Historia, Sociedad y Literatura” »

Literatura Medieval en la Península Ibérica: Corrientes, Obras y Autores

Panorama Lingüístico y Literario de la Edad Media en la Península Ibérica

Diversidad Lingüística

En la Península Ibérica coexistían diversas lenguas y dialectos romances: castellano, gallego, catalán, astur-leonés y navarro-aragonés. Además, se hablaban euskera, árabe, mozárabe y hebreo. El latín, por su parte, se mantenía como lengua de cultura, utilizada en obras científicas y filosóficas relevantes.

Primeros Textos en Castellano

Los primeros textos escritos en castellano no son Seguir leyendo “Literatura Medieval en la Península Ibérica: Corrientes, Obras y Autores” »

Autores y Obras Clave de la Literatura Medieval en España

Arcipreste de Hita y el Libro de Buen Amor

El Arcipreste de Hita, nacido en Alcalá de Henares alrededor del siglo XIV, es una figura enigmática de la literatura medieval española. Se sabe que estuvo preso por orden de un arzobispo. Su obra cumbre es el Libro de Buen Amor.

Libro de Buen Amor: Características y Estructura

El Libro de Buen Amor es una autobiografía ficticia del Arcipreste, donde narra sus fracasos amorosos. Utiliza estos ejemplos para, aparentemente, disuadir a otros de seguir Seguir leyendo “Autores y Obras Clave de la Literatura Medieval en España” »

Legado Cultural y Científico de Alfonso X el Sabio: Obras y Aportaciones

Alfonso X el Sabio: Un Legado Polifacético

Alfonso X, conocido como «el Sabio», no solo fue un rey de Castilla y León, sino también un activo promotor y director de una vasta producción cultural y científica. Su labor como mecenas y erudito dejó una huella imborrable en la historia de España y en la evolución del castellano.

Obras Científicas: Astronomía y Astrología

Las obras científicas alfonsíes, en su mayoría traducciones del árabe, se centraron principalmente en la astronomía Seguir leyendo “Legado Cultural y Científico de Alfonso X el Sabio: Obras y Aportaciones” »

Mester de Clerecía y Juglaría: Contexto, Temas y Estilo

Mester de Clerecía y Juglaría

Autores del Mester de Clerecía

• Los **clérigos** eran los hombres de cultura de la Edad Media: sabían leer y consultaban fuentes escritas para inspirarse y escribir sus obras. Después de escribirlas, entregaban sus obras a los juglares para que estos las recitaran ante un público más amplio; de ahí que a veces empleen técnicas juglarescas.

• Los **monasterios** eran las instituciones culturales más importantes. El de San Millán de la Cogolla (La Rioja) Seguir leyendo “Mester de Clerecía y Juglaría: Contexto, Temas y Estilo” »

Poesía y Narrativa en la Edad Media Española

La Lírica Medieval en la Península Ibérica

Lírica Primitiva Catalana (Siglo XII)

Originada en el sur de Francia, esta lírica fue escrita por trovadores y divulgada por juglares. Se caracteriza por su refinamiento, rima consonante y versos de ocho sílabas. Los tipos principales son:

  • Canso: De tema amoroso, con una estructura feudal (señor-vasallo) donde el hombre es el emisor y la mujer la receptora.
  • Sirvientes: Expresiones de ira, ataques personales, etc.

El amor cortés, presente en esta lírica, Seguir leyendo “Poesía y Narrativa en la Edad Media Española” »

Literatura Medieval Española: Coplas, Jarchas, Cantigas y Cantares de Gesta

Coplas a la Muerte de su Padre – Jorge Manrique

Conjunto de 40 estrofas llamadas coplas de pie quebrado o manriqueñas. Cada copla está formada por dos sextillas con el siguiente esquema métrico: 8a-8b-4c, 8a-8b-4c. A lo largo de las coplas, Jorge Manrique plantea problemas filosóficos como la fugacidad de la vida, la variabilidad de la fortuna, la muerte, el sentimiento de la forma y la vida eterna; temas que reflejan la visión del hombre del Prerrenacimiento.

Estructura de las Coplas

Se dividen Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Coplas, Jarchas, Cantigas y Cantares de Gesta” »

Explorando la Literatura Medieval: Historia, Cultura y Transformaciones

La Literatura Medieval: Historia y Sociedad

Se llama convencionalmente Edad Media a un extenso periodo de unos mil años que comprendería desde el siglo V hasta finales del siglo XV. La Europa occidental de esta época se organizaba socialmente según el modelo político y económico feudal. La sociedad estaba dividida en tres estamentos: los eclesiásticos, los nobles y los labradores. Dentro de cada estamento existían grados y jerarquías.

Ideas y Cultura Medievales

Tras la caída del Imperio Romano Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval: Historia, Cultura y Transformaciones” »

Poesía Épica y Romance: Exploración de la Narrativa Heroica Española

Introducción

La épica es una narración heroica en verso, cuyo principal objetivo es la persecución del honor a través del riesgo. Se divide en dos tipos: épica popular y culta. La épica culta, escrita en latín, se entronca en la cultura clásica, como en La Eneida, y se dirige a un público culto. La épica popular, en cambio, se transmite en lengua vulgar. También existen diferencias en los recursos estilísticos. La épica sitúa la narración en una edad heroica (conquista de los visigodos, Seguir leyendo “Poesía Épica y Romance: Exploración de la Narrativa Heroica Española” »