Archivo de la etiqueta: Literatura medieval

El Amor Cortés en la Literatura Medieval: Origen y Preceptos

El Amor Cortés: Origen, Preceptos y Manifestaciones

Introducción al Amor Cortés

En el siglo XII, en las cortes de Leonor de Aquitania (en la Provenza), surge un nuevo concepto de amor denominado **amor cortés**. Se trata de un amor con mesura, espiritual, para diferenciarse del amor carnal y erótico de la villanía, es decir, el de los juglares. De esta manera, ya no serán los juglares quienes difundan cantando este amor propio de la cortesía; por ello, nace la figura del **trovador**, un hombre Seguir leyendo “El Amor Cortés en la Literatura Medieval: Origen y Preceptos” »

Literatura Medieval Española: Poesía, Prosa y Obras Clave

La Literatura Medieval Española: Un Viaje por la Poesía y la Prosa

Contexto de la Edad Media

El feudalismo marcó la sociedad medieval: la nobleza poseía tierras y se dedicaba a la guerra, mientras que el clero y el pueblo llano completaban la estructura social. El tránsito hacia la vida eterna y el teocentrismo dominaron la mentalidad de la época. La cultura se desarrolló principalmente en los monasterios, donde los monjes copiaban y estudiaban manuscritos. Esta intensa actividad cultural propició Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Poesía, Prosa y Obras Clave” »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Poesía y Prosa del Siglo XV

La Lírica Popular Castellana

Se recogió en diversos cancioneros, como el Cancionero de Palacio o el Cancionero de Upsala. Estas composiciones tradicionales son sencillas en la expresión y de gran belleza. Su métrica es irregular, con versos de seis y ocho sílabas. Una de las composiciones más utilizadas fue el villancico, emparentado con el zéjel.

Estructura del Villancico

Panorama de la Literatura Medieval Española: Géneros, Autores y Obras Fundamentales

Orígenes de la Lírica Medieval

Las primeras manifestaciones literarias surgen, en diversas culturas, ligadas a la lírica. Las canciones, expresiones líricas relacionadas con los ciclos vitales, se transmitían oralmente.

Las Jarchas

Son composiciones populares que se conservan en la península ibérica y en otras partes de Europa. Son textos breves y aparecen al final de unas composiciones más extensas, las moaxajas, escritas en árabe o en hebreo culto. No guardan relación temática directa Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Española: Géneros, Autores y Obras Fundamentales” »

Un Viaje por los Ideales Medievales, el Dolce Stil Novo y la Estructura del Infierno de Dante

Ideales Literarios y Filosóficos de la Edad Media

Ideal Heroico

  • Consistía en la exaltación del valor y la gloria individual.
  • Quienes encarnaban este ideal eran los caballeros andantes, ya que realizaban grandes hazañas en torno a un ideal.
  • Produjo el tipo de literatura conocido como “Los Cantares de Gesta”. Ejemplo: “El Cantar del Mio Cid”.

Ideal Religioso

Literatura Medieval en la Península Ibérica: Cultura, Lírica y Épica

Aspectos Culturales y Sociales de la Edad Media

Ideas clave:

  • El concepto de autoridad: Procede de la concepción cerrada del saber propia de la Edad Media. Se considera verdadero algo si un autor antiguo lo ha firmado.
  • Concepción teocéntrica de la realidad: Dios es el origen y el destino de todas las cosas. Hay una ordenación jerárquica piramidal en cuya cúspide se encuentra Dios, que justifica toda su creación. La cultura se considera inamovible, cerrada, porque Dios la ha creado así.
  • Cultura Seguir leyendo “Literatura Medieval en la Península Ibérica: Cultura, Lírica y Épica” »

Literatura Medieval Española: Claves del Mester de Clerecía, Lírica y Teatro Primitivo en Castilla

Mester de Clerecía

El siglo XII fue un período de desarrollo económico y cultural en Europa que se reflejó en el crecimiento de las ciudades, en la apertura de nuevas rutas comerciales, en las peregrinaciones y Cruzadas, en la aparición de una nobleza cada vez más refinada y en la expansión de la educación: se crearon las primeras escuelas catedralicias y universidades.

Pero este renacimiento cultural no llegó a España hasta las primeras décadas del siglo XIII; tras la Batalla de las Navas Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Claves del Mester de Clerecía, Lírica y Teatro Primitivo en Castilla” »

Literatura Medieval Española: Prosa y Poesía Clave

Literatura Medieval Española

Siglo XIII

Los primeros textos narrativos en prosa datan de mediados del siglo XIII (reinado de Fernando III). Consisten en traducciones o adaptaciones de libros de cuentos de origen clásico, latino u oriental (por ejemplo, «Sendebar» o «Calila y Dimna»). Tanto los cuentos como las novelas tienen una intención didáctica o moralizante (“ejemplos”).

Alfonso X “El Sabio”

Fomentó la actividad cultural, promocionando la Escuela de Traductores de Toledo. Impulsó Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Prosa y Poesía Clave” »

Literatura Medieval Española: Lírica Primitiva, Épica y el Cantar de Mío Cid

La Lírica Primitiva y la Épica en la Edad Media

Contexto Histórico y Social de la Edad Media

La Historia y la Política

En el año 711 se produjo la invasión árabe de la Península Ibérica. Se produjo una Reconquista.

La Sociedad

El modelo de organización social fue el feudalismo.

La sociedad medieval estaba compartimentada en tres estamentos:

Evolución Literaria Española: De la Edad Media al Siglo XV y la Crisis del Barroco

Características y Transformaciones de la Literatura Medieval y del Siglo XV

Características de la Literatura Medieval