Archivo de la etiqueta: Literatura latinoamericana

Realismo Mágico y Maternidad en La Casa de los Espíritus de Isabel Allende

El Realismo Mágico en *La Casa de los Espíritus*

El realismo mágico se puede definir como la preocupación estilística y el interés en mostrar lo común y cotidiano como algo irreal y extraño. El escritor se enfrenta a la realidad y trata de desentrañarla. Es una actitud ante la realidad, una forma de escribir en la que se funden la realidad con elementos fantásticos, mágicos y fabulosos, de modo que no son por sí mismos el elemento fundamental del argumento, sino una parte más del entorno Seguir leyendo “Realismo Mágico y Maternidad en La Casa de los Espíritus de Isabel Allende” »

Gabriel García Márquez: Biografía y Legado Literario del Maestro del Realismo Mágico

Gabriel García Márquez: Un Legado Inmortal en la Literatura Universal

Primeros Años y Carrera Periodística

Gabriel José de la Concordia García Márquez nació en Aracataca, Magdalena, en la Región Caribe de Colombia, el 6 de marzo de 1927. Conocido cariñosamente como Gabito o Gabo, se destacó como novelista, cuentista, guionista y periodista. Su carisma y genialidad lo convirtieron en una figura prominente de la literatura en español durante la segunda mitad del siglo XX. En 1982, fue galardonado Seguir leyendo “Gabriel García Márquez: Biografía y Legado Literario del Maestro del Realismo Mágico” »

Realismo Mágico: Características, Personajes y Obras de Gabriel García Márquez

Realismo Mágico: Un Viaje a Través del Tiempo y el Espacio

Dentro del realismo mágico podríamos encontrar también elementos de autorreconocimiento de los escritores latinoamericanos, la búsqueda y justificación de sí mismos e identidad latinoamericana fuera del contexto europeo.

Espacio en el Realismo Mágico

http://photos1.blogger.com/blogger/500/4070/320/TgC_boton31.0.gif

Escritores Latinoamericanos: Biografías y Legado Literario

Miguel de Cervantes Saavedra

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares (España) el 29 de septiembre de 1547. Fue hijo de don Rodrigo Cervantes Saavedra (cirujano) y doña Leonor Cortinas. Tuvo seis hermanos. En 1551 se instaló con su familia en Valladolid y en 1566 en Madrid. Aquí asistió al Estudio de la Villa que regentaba el catedrático de gramática Juan López de Hoyos. En 1569 se incorporó a la milicia y dos años después combatió en la batalla de Lepanto contra los Seguir leyendo “Escritores Latinoamericanos: Biografías y Legado Literario” »

Renovación Narrativa Hispanoamericana: Raíces, Tipos y Autores Clave

Antes del Boom

1. Las raíces del cambio: renovación de la narrativa hispanoamericana

La renovación de la narrativa hispanoamericana está motivada por cambios políticos y sociales. Políticamente, son decisivos la revolución rusa, la Primera Guerra Mundial, el crack económico de 1929 y la guerra civil española. Socialmente, destaca el abandono de los espacios rurales. En materia literaria, se produce el abandono de la técnica realista, adoptándose técnicas de las vanguardias europeas, destacando Seguir leyendo “Renovación Narrativa Hispanoamericana: Raíces, Tipos y Autores Clave” »

El amor y la muerte en la obra de Gabriel García Márquez: Un viaje a través del tiempo

El amor en los tiempos del cólera es un tratado sobre el paso del tiempo y el amor, un amor que nos recuerda al de Quevedo en su soneto «Amor más allá de la muerte». La novela narra el triángulo amoroso que se establece entre Juvenal, Fermina y Florentino, y que se rompe cuando la muerte se interpone en el camino de Juvenal. Así, la novela puede describirse como una novela de amor, pero también de muerte. La novela constituye toda una antología amorosa en la que encontramos distintos tipos Seguir leyendo “El amor y la muerte en la obra de Gabriel García Márquez: Un viaje a través del tiempo” »

Estructura y Temáticas Clave en ‘El Amor en los Tiempos del Cólera’

Estructura y Contenido de El Amor en los Tiempos del Cólera

La novela narra la historia de amor entre Fermina Daza, Juvenal Urbino (su esposo) y Florentino Ariza (su enamorado). A los 13 años, Fermina conoce a Florentino y, tras cuatro años, se separan. A los 21, se casa con Juvenal, con quien convive durante 51 años. Tras la muerte de Juvenal, Fermina y Florentino retoman su amor, a pesar de sus edades. La historia se desarrolla a lo largo de seis secuencias.

El Amor como Eje Central

El amor es Seguir leyendo “Estructura y Temáticas Clave en ‘El Amor en los Tiempos del Cólera’” »

La casa de los espíritus: Un siglo de historia familiar

Espacio

La novela se desarrolla en un país sudamericano, aunque no se concreta, deducimos que es Chile por los acontecimientos políticos y sociales descritos, así como por algunos personajes: el Candidato que llega a Presidente (apunta a Salvador Allende), El Poeta (a Neruda) y el golpe militar (al dictador Augusto Pinochet).

La historia transcurre principalmente en dos lugares:

Maravilla y realidad: Explorando el realismo mágico

El Realismo Mágico

El realismo mágico consiste en desdibujar las fronteras entre lo real y lo irreal, mezclando elementos reales con otros mágicos y extraordinarios que escapan a la razón. El guatemalteco Miguel Ángel Asturias con El señor presidente (1946) y el cubano Alejo Carpentier con El reino de este mundo (1949), son los precursores de esta corriente narrativa. Pero sería el colombiano Gabriel García Márquez (premio Nobel de Literatura) el auténtico artífice de esta corriente narrativa Seguir leyendo “Maravilla y realidad: Explorando el realismo mágico” »

El Amor en los Tiempos del Cólera: Pasión, Muerte y Redención

El amor en los tiempos del cólera es una novela emblemática de Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura 1982, publicada en 1985. Explora el amor en sus múltiples facetas, entrelazándolo con la muerte, temas centrales que construyen el universo de la obra. Desde el título, se presenta la fusión del amor y la enfermedad, donde los síntomas amorosos de Florentino Ariza se confunden con los del cólera.

La Presencia de la Muerte

La muerte se manifiesta desde el inicio y el final de Seguir leyendo “El Amor en los Tiempos del Cólera: Pasión, Muerte y Redención” »