Archivo de la etiqueta: Literatura hispanoamericana

Panorama de la Literatura Hispanoamericana y Española: Autores Clave y Tendencias

Panorama de la Literatura Hispanoamericana y Española

Poesía Hispanoamericana del Siglo XX

César Vallejo (1892-1938): Comprometido con sus ideas sociales. Su voz es solidaria, de profundo compromiso social y humano, dolorida y a menudo con tintes sombríos. Su primera obra: Los heraldos negros, que conserva ecos del modernismo. Con la publicación en 1922 de Trilce se introduce en las vanguardias y en el verso libre. Exiliado en París, escribe su mejor obra: Poemas humanos que se publica póstumamente. Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Hispanoamericana y Española: Autores Clave y Tendencias” »

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Autores, Obras y Movimientos Literarios

Autores y Obras Clave de la Literatura Hispanoamericana

Miguel Delibes

Nació en Valladolid. Catedrático de Derecho Mercantil, dirigió el diario El Norte de Castilla. De costumbres sencillas, preocupado por la defensa de la naturaleza, criticó la sociedad deshumanizada y costumbrista. Impregnado de un humanismo de base cristiana, se distingue por su equilibrio, tanto en sus aspectos temáticos como en los estilísticos. Desde 1974 fue miembro de la RAE.

Primeras Novelas: Aparecen dos grandes temas: Seguir leyendo “Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Autores, Obras y Movimientos Literarios” »

Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Autores y Tendencias Clave

La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Un Legado Universal

La literatura hispanoamericana ha trascendido sus límites regionales, influyendo notablemente en otras literaturas, especialmente en la española. Este proceso de universalización permitió la aparición de figuras como Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa. La amplitud geográfica de Hispanoamérica y la variedad de influencias dan como resultado una literatura rica, con identidad cultural y muy atractiva para un público Seguir leyendo “Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Autores y Tendencias Clave” »

Explorando ‘La Casa de los Espíritus’: Temas, Narrativa y Contexto Socio-Político

Rasgos temáticos y formales en la nueva narrativa hispanoamericana y su reflejo en la obra

La casa de los espíritus es la historia generacional de la familia Trueba-del Valle, una historia que la autora considera que es la de «una típica familia latinoamericana de clase media acomodada», y mediante la cual pretende hacer un retrato donde estuvieran plasmadas todas las clases sociales, ciudades y costumbres de la vida de América Latina. La trama gira en torno a cuatro generaciones de mujeres que Seguir leyendo “Explorando ‘La Casa de los Espíritus’: Temas, Narrativa y Contexto Socio-Político” »

Modernismo y Generación del 98: Dos Corrientes Literarias de Renovación

Modernismo y Generación del 98: Dos Corrientes de Renovación

Tanto el Modernismo como la Generación del 98 buscan la renovación y rechazan el positivismo filosófico y el realismo.

El Modernismo: Búsqueda de la Belleza y Evasión de la Realidad

El Modernismo, originado en Hispanoamérica, tuvo a Rubén Darío como su máximo representante. Se caracteriza por:

El auge de la novela hispanoamericana en el siglo XX: Autores y obras clave

El desarrollo de la novela hispanoamericana en el siglo XX

El desarrollo de la novela hispanoamericana confirma que el siglo XX fue la época dorada de las letras del continente, con una intensa actividad narrativa y el boom de los años sesenta.

Tendencias a principios del siglo XX

Se distinguen dos tendencias a principios de siglo:

Evolución de la Novela: Desde la Posguerra Española hasta la Actualidad

La Novela Posterior a la Guerra Civil

Introducción: El periodo posterior a la Guerra Civil Española (postguerra) se extendió hasta mediados de la década de los 50. Fue un largo periodo de gobierno autoritario que supuso el aislamiento temporal de nuestro país. Después de tres años de guerra, la cultura había sufrido un gran daño.

La Novela en el Exilio

Los autores mostraron su nostalgia por la patria perdida y el desarraigo que se vieron obligados a vivir en esa época.

Teatro y Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución y Autores Clave

Teatro Español del Siglo XX

Años 40: Evasión y Humor

Las obras de estos autores son un precedente del llamado teatro del absurdo.

Años 60 y 70: Renovación Formal

Dentro del teatro comercial, triunfan las comedias de Miguel Mihura, Jaime Salom, Ana Diosdado y sobresale Antonio Gala con obras como Anillos para una dama y ¿Por qué corres, Ulises?. La experimentación, como ocurre en la narrativa y la poesía, lleva a los nuevos autores a considerar acabado el realismo social y a buscar nuevas propuestas. Seguir leyendo “Teatro y Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución y Autores Clave” »

Explorando la Literatura Hispanoamericana: Contexto, Poesía y Narrativa

La Literatura Hispanoamericana: Un Recorrido Histórico y Estilístico

Contexto histórico y social en Hispanoamérica

A lo largo del siglo XIX, en América Latina se suceden revoluciones que culminan con su emancipación de las metrópolis europeas. Sin embargo, en el siglo XX se sustituye la dependencia de los países de Europa por la intervención económica, política y militar de los Estados Unidos.

Historia

Durante el siglo XX, la historia de los diecinueve países hispanoamericanos de lengua Seguir leyendo “Explorando la Literatura Hispanoamericana: Contexto, Poesía y Narrativa” »

Revisión y análisis de textos académicos: Big Bang, educación, literatura y teatro

El Big Bang y la fe: ciencia y religión

Resumen

Stephen Hawking, a través de un satélite de la NASA, descubre que grandes partículas partieron del Big Bang. Este hallazgo refuerza su teoría, dando lugar al clásico debate: tanto en la ciencia como en la religión se necesita fe.

Tema

Se necesita fe tanto para la ciencia como para la religión.

Aspectos estilísticos y lingüísticos

Nos encontramos ante un texto titulado «El Big Bang». Se abre con una cita en estilo directo de una persona muy importante Seguir leyendo “Revisión y análisis de textos académicos: Big Bang, educación, literatura y teatro” »