Archivo de la etiqueta: Literatura hispanoamericana

Evolución del Teatro y la Literatura Hispanoamericana desde 1975

El Teatro a Partir de 1975

El panorama del teatro español en los últimos años del siglo XX y principios del XXI es heterogéneo: aparecen nuevos autores (Juan Mayorga o Helena Pimenta), a la par que se recuperan obras de grandes figuras del pasado, como Lorca y Valle-Inclán, o de los dramaturgos de los Siglos de Oro en los montajes de la Compañía de Teatro Clásico.

Destaca la corriente del teatro neorrealista. Estos escritores provienen del mundo del teatro y, por ello, poseen un gran dominio Seguir leyendo “Evolución del Teatro y la Literatura Hispanoamericana desde 1975” »

Del Regionalismo al Boom: Transformaciones de la Novela Hispanoamericana (Siglo XX)

La Literatura Hispanoamericana: Narrativa de la Segunda Mitad del Siglo XX

La Novela Regionalista (Primeras Décadas del Siglo XX)

Hasta los años cuarenta, la novela y el cuento hispanoamericanos discurrieron por el cauce del realismo costumbrista, sin experimentar una revolución profunda en sus estructuras. Durante estos años, se desarrollaron las siguientes tendencias temáticas:

Transformaciones de la Narrativa Hispanoamericana y Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos en la Segunda Mitad del Siglo XX

Tras un inicio de siglo donde la novela y el cuento permanecían anclados en modelos decimonónicos, la renovación de estos géneros en Hispanoamérica comienza a gestarse alrededor de 1945. Este periodo inicial de cambio se asocia frecuentemente con el concepto de realismo mágico y presenta varias novedades significativas:

Guía Esencial de Estilo Periodístico y Literatura Hispanoamericana

Estilo Periodístico y Recursos Lingüísticos

Editorial

El editorial es un texto que refleja la línea ideológica del periódico sobre cualquier asunto de actualidad. No lleva firma, ya que el director del periódico es quien lo elabora.

Columna

La columna es un artículo de opinión redactado por escritores de prestigio. Suele ser una sección fija y sus autores, colaboradores habituales, reflejan opiniones y puntos de vista de quien la firma.

Crítica

La crítica es un artículo de opinión que analiza Seguir leyendo “Guía Esencial de Estilo Periodístico y Literatura Hispanoamericana” »

Buero Vallejo y Borges: Dos Visiones Literarias del Siglo XX

Buero Vallejo: El Compromiso Trágico y la Experimentación Escénica

Buero Vallejo es, ante todo, un autor trágico. Para él, la tragedia cumple una doble función:

  • Inquietar: Plantea problemas y deja que sea el espectador quien prolongue ese conflicto.
  • Curar: Impulsa a la superación personal y colectiva.

Las obras de Buero giran en torno al anhelo de realización humana y a sus dolorosas limitaciones. Esta temática se enfoca desde dos planos:

Realismo Mágico e Isabel Allende: Explorando ‘La Casa de los Espíritus’

El Realismo Mágico y La Casa de los Espíritus

El realismo mágico es una corriente novelística del siglo XX en Hispanoamérica. Representa un intento de renovación literaria, estrechamente ligado a las renovaciones estéticas de las vanguardias europeas y norteamericanas. Surge al descubrir la peculiaridad desde la síntesis de la realidad y la fantasía. El realismo, lo perceptible, era incapaz de abarcar la variadísima realidad del mundo hispanoamericano.

Según Vargas Llosa, «la realidad no Seguir leyendo “Realismo Mágico e Isabel Allende: Explorando ‘La Casa de los Espíritus’” »

Realismo mágico y trasfondo político en ‘La casa de los espíritus’ de Isabel Allende

Rasgos temáticos y formales de la nueva narrativa hispanoamericana y su reflejo en La casa de los espíritus

La renovación estética de la narrativa hispanoamericana se produjo en los años 50-60 con el Realismo mágico y el posterior éxito comercial y artístico, el llamado boom de la literatura hispanoamericana. Esta corriente del Realismo mágico busca descubrir la identidad latinoamericana desde la síntesis de la realidad y la fantasía. A esta corriente le siguió el postboom o la Nueva Seguir leyendo “Realismo mágico y trasfondo político en ‘La casa de los espíritus’ de Isabel Allende” »

Explorando la Narrativa Latinoamericana: Del Modernismo al Boom

Narrativa Latinoamericana

Prosa Narrativa Modernista

El influjo del Modernismo se deja sentir en la prosa narrativa. Poetas como Rubén Darío o Leopoldo Lugones practicaron el relato breve de estilo artificioso, preciosista y cosmopolita, y temática frecuentemente fantástica.

Novela Realista

Después del Modernismo surge en América un nuevo realismo de formas tradicionales, que se centra en cuestiones americanas relacionadas con su geografía y con sus problemas sociales y políticos.

Dentro de esta Seguir leyendo “Explorando la Narrativa Latinoamericana: Del Modernismo al Boom” »

La casa de los espíritus de Isabel Allende: Temas, Estilo y Contexto Sociopolítico

Rasgos Temáticos y Formales de la Nueva Narrativa Hispanoamericana y su Reflejo en *La casa de los espíritus*

En los años 60 del siglo XX se produjo, gracias a la labor de algunos intelectuales españoles, el llamado boom de la novela hispanoamericana, un fenómeno editorial que supuso la consagración de un número considerable de escritores —Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar…— cuyo deber primordial era revolucionar la literatura a fin de modificar la sociedad. Seguir leyendo “La casa de los espíritus de Isabel Allende: Temas, Estilo y Contexto Sociopolítico” »

Autores y Obras Clave de la Literatura Hispanoamericana

A continuación, se presenta una recopilación de autores y obras fundamentales de la literatura hispanoamericana, abarcando diversos géneros y estilos:

Literatura Mexicana

  • Emilio Rabasa: La Bola, La Gran Ciencia, El Cuarto Poder, Moneda Falsa.
  • José López Portillo y Rojas: La Parcela.
  • Rafael Delgado: Mi Vida en Soledad, Antes de la Boda, La Calandria, Angelina, Los Parientes Ricos, Historia Vulgar, Lección de Literatura.
  • Ángel del Campo: La Rumba, Luceo Mex., Segunda Nov. La Sombra del Medrano.
  • Luis Seguir leyendo “Autores y Obras Clave de la Literatura Hispanoamericana” »