Archivo de la etiqueta: Literatura hispanoamericana

Resumen Completo de la Literatura Española e Hispanoamericana del Siglo XX

Generación del 27

Salinas, Guillén, Alberti, Lorca, Cernuda, Dámaso, Aleixandre, Diego, Emilio Prados, Altolaguirre, Hernández

Revistas: La Gaceta, Cruz y Raya, Octubre

Vanguardias europeas (creacionismo y ultraísmo) + Juan Ramón Jiménez + Clásicos. Mezcla de léxico y metáforas. Sonetos, romance, villancico, verso libre.

  1. 1927 – Deshumanización y Neopopularismo: Bécquer y modernismo, Juan Ramón Jiménez, poesía pura.

Literatura Española e Hispanoamericana: Posguerra, Exilio y Tendencias Actuales

La Literatura Española del Exilio: Nostalgia y Pesimismo

Autores y Obras Clave del Exilio

  • Francisco Ayala: Los usurpadores, La cabeza del cordero, Muertes de perro y El fondo del vaso (visión pesimista de la condición humana).
  • Max Aub: La casa de Valverde; Juego de cartas (novela experimental).
  • Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español (relación entre un sacerdote y un campesino atrapados por la Guerra Civil).

Poesía en el Exilio: La Pérdida de la Patria

La poesía del exilio se caracteriza Seguir leyendo “Literatura Española e Hispanoamericana: Posguerra, Exilio y Tendencias Actuales” »

Explorando el Modernismo Literario: Características, Autores Clave y Obras Fundamentales

Características del Modernismo Literario

A fines del siglo XIX, la confianza en el progreso y la ciencia decayó, generando una crisis general que se reflejó en el arte y la cultura. En este contexto, surgió el Modernismo, un movimiento que se desarrolló en todo el ámbito hispánico a finales del siglo XIX y principios del XX.

Influencias y Temas Clave

Los escritores modernistas recibieron diversas influencias, entre ellas las de dos corrientes poéticas francesas:

El ‘Boom’ Latinoamericano y la Consagración de Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez y el ‘Boom’ de la Literatura Hispanoamericana

El ‘Boom’ Latinoamericano fue un fenómeno literario y editorial que surgió en la década de 1960. De forma casi repentina, las librerías, los premios literarios y los críticos de todo el mundo centraron su atención en la literatura hispanoamericana. La cantidad y calidad de las obras publicadas durante este periodo fue excepcional.

Los escritores hispanoamericanos habían estado desarrollando gradualmente una visión de América Seguir leyendo “El ‘Boom’ Latinoamericano y la Consagración de Gabriel García Márquez” »

Conectores Textuales, Generación del 27 y Narrativa Hispanoamericana: Un Recorrido Literario

Conectores Textuales y su Función en la Escritura

Los conectores textuales son elementos lingüísticos que establecen relaciones entre las ideas dentro de un texto. Se clasifican en diferentes tipos según la relación que establecen:

Lógicos

Marca las relaciones del significado

– Suma

– Contraste

– Causa-efecto

– Consecuencia

– Condición

– Finalidad

– y

– pero

– porque

– así

– si

– para que

Orientadores

Guían la interpretación del texto

– Modificadores oracionales

– Otros conectores

– Desgraciadamente

– Asentimiento

Seguir leyendo “Conectores Textuales, Generación del 27 y Narrativa Hispanoamericana: Un Recorrido Literario” »

Horror, Ciudad y Telurismo en la Literatura Hispanoamericana: Quiroga, Girondo, Ramos Sucre y Más

El Horror y la Culpa en la Obra de Horacio Quiroga

Horacio Quiroga, maestro del cuento latinoamericano, utiliza elementos de su vida, como la culpabilidad, para construir sus historias. Aunque no son estrictamente biográficas, revelan aspectos de su mundo interior. Su «Decálogo del perfecto cuentista» expresa su teoría del cuento, donde la precisión y la economía del lenguaje son fundamentales.

El Almohadón de Plumas: Horror y Ciencia

En «El almohadón de plumas», una pareja de recién casados Seguir leyendo “Horror, Ciudad y Telurismo en la Literatura Hispanoamericana: Quiroga, Girondo, Ramos Sucre y Más” »

Personajes y Contexto de ‘La Casa de los Espíritus’: Una Mirada Profunda

Contexto Histórico y Literario de ‘La Casa de los Espíritus’

Antecedentes y Nuevas Tendencias

La literatura hispanoamericana experimenta una renovación significativa a partir de la Segunda Guerra Mundial. Se incorporan nuevas estructuras narrativas y estilos subjetivos, influenciados por las vanguardias europeas y norteamericanas.

La novela hispanoamericana sufre una gran transformación al integrar elementos del psicoanálisis y el cine. La novela tradicional, caracterizada por una narración Seguir leyendo “Personajes y Contexto de ‘La Casa de los Espíritus’: Una Mirada Profunda” »

Realismo Mágico: Orígenes, Características y Autores Clave

Realismo Mágico en la Literatura Hispanoamericana

El realismo mágico es un género metalingüístico y literario de mediados del siglo XX. Se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. Su finalidad no es suscitar emociones, sino más bien expresarlas, y es una actitud frente a la realidad.

El realismo mágico comparte ciertas características con el realismo épico, como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico Seguir leyendo “Realismo Mágico: Orígenes, Características y Autores Clave” »

La Casa de los Espíritus de Isabel Allende: Temas, Estilo y Contexto Histórico

Rasgos Temáticos y Formales de la Nueva Narrativa Hispanoamericana y su Reflejo en *La Casa de los Espíritus*

En los años 60 del siglo XX, se produjo el llamado «boom» de la novela hispanoamericana, un fenómeno editorial impulsado por intelectuales españoles que consagró a escritores como Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Julio Cortázar. Estos autores buscaban revolucionar la literatura para modificar la sociedad. Sin embargo, a mediados de los 70, surgen cambios formales, temáticos Seguir leyendo “La Casa de los Espíritus de Isabel Allende: Temas, Estilo y Contexto Histórico” »

El Modernismo y Rubén Darío: Características, Etapas y Obras Clave

El Modernismo: Un Movimiento de Renovación Literaria

El Modernismo es un movimiento literario fundamentalmente hispano que se inicia a finales del siglo XIX y se prolonga hasta la segunda década del siglo XX (hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, en 1914). Se trata de un movimiento de renovación estética que abarca tanto las artes plásticas como la literatura. Aunque influenciado por autores españoles como Bécquer y Rosalía de Castro, el Modernismo sintetiza principalmente dos Seguir leyendo “El Modernismo y Rubén Darío: Características, Etapas y Obras Clave” »