Archivo de la etiqueta: Literatura hispanoamericana

Panorama de la Literatura Hispanoamericana: Autores, Obras y Corrientes Esenciales

Panorama de la Literatura Hispanoamericana: Autores, Obras y Corrientes Esenciales

Autores y Obras Destacados (Notas Iniciales)

  • E.D.: LVSECS y SNDG.
  • A.P.: ADD y LCS.
  • S.P.: EBDA y B.
  • J.C.: V, FDJ, R, HDCYDF y LADLC.
  • J.M.: LDDL.
  • A.S.: PDA y LIDR.
  • A.P.R.: ECD y LSDCA.
  • A.G.: LEDL y M.

Corrientes Poéticas

Poesía de la Experiencia

Tendencia importante de la época, caracterizada por rasgos urbanos, temática realista, intimismo y la presencia de emociones y vivencias.

Luis García Montero:

Panorama de la Narrativa Española e Hispanoamericana: Evolución y Tendencias

La Narrativa de los 40

El realismo tradicional

Narrativa ajustada a las técnicas del realismo decimonónico y contraria a alardes estilísticos. En esta línea destacan Juan Antonio Zunzunegui, preocupado por la degradación de la burguesía, e Ignacio Agustí, cuya obra se centra en la evolución de la burguesía industrial catalana.

En esta década comienzan su producción, dentro de la tendencia realista, Gonzalo Torrente Ballester y Miguel Delibes.

Las novelas más significativas de esa etapa ofrecen Seguir leyendo “Panorama de la Narrativa Española e Hispanoamericana: Evolución y Tendencias” »

Literatura Hispanoamericana: Un Viaje por su Identidad y Evolución

El 13 de agosto de 1521, heroicamente defendido por Cuauhtémoc, cayó Tlatelolco en poder de Hernán Cortés.

No fue triunfo ni derrota,

fue el doloroso y cruel nacimiento

del pueblo mestizo

que es el México de hoy.

(Inscripción de la Plaza de las Tres Culturas, en Ciudad de México)

Peculiaridades de la Literatura Hispanoamericana

Denominamos así a la literatura escrita en lengua española en el continente americano. Sin embargo, los países que hoy forman parte de Hispanoamérica son muy diferentes: Seguir leyendo “Literatura Hispanoamericana: Un Viaje por su Identidad y Evolución” »

Panorama del Teatro Español y la Narrativa Hispanoamericana: Claves y Evolución

Teatro Español de Posguerra (1939-1975) y Contemporáneo

Antes de la Guerra Civil, existía un teatro comercial predominante, pero dos innovadores, Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca, rompieron con esta tendencia.

Cuando finaliza la Guerra Civil (1939), el panorama teatral es desolador debido a la profunda crisis económica, la férrea censura y la escasez de referentes. Muchos autores estaban exiliados o habían fallecido (Lorca, Valle-Inclán, Rafael Alberti, Antonio Machado, Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español y la Narrativa Hispanoamericana: Claves y Evolución” »

Tendencias y Autores Clave de la Literatura Española e Hispanoamericana Contemporánea

La Novela Experimental

Se inicia en 1962 con la publicación de Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos y La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa, pero las formas no se imponen de manera definitiva hasta 1966-1967 y se da fin al Realismo Social. El cambio se vio impulsado por figuras consagradas de la Generación del 36 como Camilo José Cela y Miguel Delibes, y de la década de los 50 como Juan Goytisolo.

La renovación de la novela se fundamenta en:

Explorando el Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura

El Modernismo: Origen, Características e Influencias

El Modernismo es un movimiento, una tendencia literaria y artística que surge en Hispanoamérica. No hay una opinión unánime de la crítica sobre su duración. Para algunos, se puede situar entre 1855 y 1915; para otros, comenzaría sobre 1880 hasta la Primera Guerra Mundial. Hay una tercera visión en la que el Modernismo es una actitud, una forma de vida marcada por diferentes características.

Características del Modernismo

Entre las características Seguir leyendo “Explorando el Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura” »

Desentrañando *Crónica de una Muerte Anunciada*: Claves de la Obra Maestra de García Márquez

Contexto y Argumento de Crónica de una Muerte Anunciada

Crónica de una muerte anunciada fue publicada en 1981. La novela representa un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo, y una aproximación a la novela policíaca. La historia está inspirada en un suceso real, ocurrido en 1951, que García Márquez alteró narrativamente, pero sin descuidar nunca los datos y sin abandonar las precisiones de toda crónica periodística. En la obra se relata el asesinato de Santiago Nasar a manos Seguir leyendo “Desentrañando *Crónica de una Muerte Anunciada*: Claves de la Obra Maestra de García Márquez” »

Modernismo y Generación del 98 en la Literatura Hispánica

Modernismo

El Modernismo puede entenderse como un movimiento, producto de una crisis general, que se inicia en torno a 1880 y dura hasta la Primera Guerra Mundial, cuya finalidad es la ruptura con la estética vigente, especialmente el realismo. Por tanto, se caracteriza por el anticonformismo con lo tradicional y la renovación. Su influencia será enorme y cambiará radicalmente la literatura, siendo una verdadera revolución en el plano poético. Su máximo representante es el nicaragüense Rubén Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98 en la Literatura Hispánica” »

Panorama de la Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX

La Novela Española de 1939 a 1975

Contexto Histórico, Político y Cultural

Tras la Guerra Civil, España entra en una dictadura franquista que dura casi 40 años.

  • Años 40: Aislamiento internacional y pobreza.
  • Años 50: Apertura con EE. UU. y la ONU.
  • Años 60: Desarrollo económico, turismo y cierta flexibilización cultural, aunque continúa la represión.

Gran parte de los intelectuales se exilia, provocando un “páramo intelectual”.

La Novela Española de Posguerra

Década de los 40

Predominan dos Seguir leyendo “Panorama de la Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX” »

Recorrido por la Literatura Española e Hispanoamericana: Obras y Movimientos Clave

La casa de Bernarda Alba

Escrita en 1936, poco antes del estallido de la Guerra Civil, La casa de Bernarda Alba refleja la sociedad tradicional y patriarcal de la España rural. La obra muestra la represión y el control sobre la mujer, simbolizados en Bernarda, quien impone un luto de 8 años a sus hijas. Esta opresión social y moral, basada en la apariencia y el “qué dirán”, refleja la mentalidad conservadora de la época.

En el plano literario, Lorca, junto a Valle-Inclán, renovó el teatro Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española e Hispanoamericana: Obras y Movimientos Clave” »