Archivo de la etiqueta: Literatura hispanoamericana

Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98 y Crónica de una Muerte Anunciada

Modernismo

El Modernismo es un movimiento literario que se inicia en Hispanoamérica a finales del siglo XIX hasta la segunda década del siglo XX (1888-1916). Es una renovación estética donde influyen dos corrientes poéticas francesas: el parnasianismo, que busca la perfección formal (‘arte por el arte’), y el simbolismo, que pretende descubrir el significado que la realidad encierra y transmitirlo al lector mediante símbolos. Los modernistas no se identifican con los valores de la sociedad Seguir leyendo “Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98 y Crónica de una Muerte Anunciada” »

Claves del Lenguaje Jurídico-Administrativo y Tendencias Literarias Actuales en Español

Los textos jurídico-administrativos

El texto jurídico-administrativo, una variedad más de los lenguajes especiales, se caracteriza por la rigidez de su estructura (un esquema invariable establecido de antemano para cada modalidad) y por la de su léxico, muy conservador, lleno de tecnicismos y arcaísmos, y prefijado también a través de fórmulas y frases hechas que no se usan en la lengua estándar. Ej.: el acta, la instancia, la circular…

Recursos lingüísticos

Es un lenguaje políticamente Seguir leyendo “Claves del Lenguaje Jurídico-Administrativo y Tendencias Literarias Actuales en Español” »

El Modernismo Literario en España e Hispanoamérica: Contexto, Características y Autores Clave

Introducción al Modernismo

El Modernismo fue el primer movimiento cultural y artístico netamente hispánico, desarrollado principalmente en España e Hispanoamérica entre aproximadamente 1885 y 1915.

Contexto Sociopolítico e Ideológico

Históricamente, el Modernismo surge durante la crisis finisecular, un periodo marcado por eventos significativos:

Modernismo y Generación del 98: Corrientes Literarias Clave en Español

Orígenes del Modernismo

Surgió en Hispanoamérica como una revolución estética contra el mercantilismo y la sociedad burguesa.

Influencias principales: Simbolismo y Parnasianismo de la poesía francesa.

Dos actitudes del Modernismo:

  • Evasión: búsqueda de belleza, arte por el arte (Rubén Darío como figura clave).
  • Denuncia: crítica social, especialmente en España (relacionada con la Generación del 98).

Características del Modernismo Literario

Temas

Panorama de la Literatura Hispanoamericana y Española del Siglo XX: Autores, Obras Clave y Tendencias

Panorama de la Literatura Hispanoamericana y Española del Siglo XX

Se dice que la literatura de Hispanoamérica del siglo XX es comparable a la del Siglo de Oro español. La verdad es que la enorme cantidad de obras de alta calidad apoya esta afirmación, lo que hace que resumir la producción de estos 17 países en este breve espacio sea casi imposible. Sin embargo, intentaremos esbozar sus principales innovaciones y autores.

Lírica Hispanoamericana del Siglo XX

En cuanto a la lírica, después Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Hispanoamericana y Española del Siglo XX: Autores, Obras Clave y Tendencias” »

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

Poesía

La poesía hispanoamericana del siglo XX, después de la vanguardia, encuentra un referente en César Vallejo, quien abandonó su etapa vanguardista para rehumanizar su poesía y dotarla de compromiso político, como se aprecia en España, aparta de mí este cáliz. El chileno Pablo Neruda, ganador del Premio Nobel, creó una poesía que encarna el destino y los sueños de un continente. Canto general es un proyecto poético monumental que refleja la Seguir leyendo “Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores” »

La Casa de los Espíritus: Temas, Personajes y Contexto en la Obra de Isabel Allende

Introducción a La casa de los espíritus

La casa de los espíritus, publicada en 1982, es la primera gran novela de Isabel Allende y una de las obras más representativas de la etapa del Posboom literario hispanoamericano. Además, esta primera narración extensa de la autora chilena se convirtió de inmediato en un best-seller en numerosos países del subcontinente americano, en España y en otras naciones de Europa. En ella, la autora retrata la evolución de la sociedad hispanoamericana durante Seguir leyendo “La Casa de los Espíritus: Temas, Personajes y Contexto en la Obra de Isabel Allende” »

Exploración de la Literatura Hispanoamericana Contemporánea: Poesía, Novela Regionalista, Boom y Post-Boom

Literatura Hispanoamericana Contemporánea: Poesía y Narrativa del Siglo XX

Este recorrido explora la rica y diversa literatura hispanoamericana contemporánea, abarcando desde la poesía posterior a las vanguardias hasta la narrativa que surgió después del boom latinoamericano.

1. La Poesía Después de las Vanguardias

Tras la superación del Modernismo con la llegada de las vanguardias, la poesía hispanoamericana experimentó un retorno a temas más humanos, con un fuerte compromiso político Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Hispanoamericana Contemporánea: Poesía, Novela Regionalista, Boom y Post-Boom” »

Modernismo y Vanguardias: Un Viaje Literario desde el 98 hasta la Edad de Plata

El Desastre del 98 y el Surgimiento del Modernismo y la Generación del 98

El Desastre de 1898 supuso para España la pérdida de sus últimas colonias (Puerto Rico, Cuba y Filipinas) y el comienzo de una grave crisis económica y social. Ante esta situación, surgen jóvenes inconformistas que quieren renovar el panorama político, social y artístico. En un principio se les llama peyorativamente modernistas, pero luego se distingue entre los que buscan la belleza y el arte (modernistas) y los que Seguir leyendo “Modernismo y Vanguardias: Un Viaje Literario desde el 98 hasta la Edad de Plata” »

Evolución de la Literatura Española e Hispanoamericana: Del Franquismo a la Diversidad Democrática

La Literatura Española Tras la Guerra Civil y el Franquismo

La Guerra Civil interrumpió el desarrollo de la novela española debido al exilio de muchos autores, el aislamiento cultural y la censura franquista. Los escritores exiliados, como Max Aub, Ramón J. Sender o Rosa Chacel, abordaron temas como el recuerdo de la guerra, la nostalgia y una visión pesimista de la vida. En los años 40, bajo una fuerte censura, la novela se inclinó hacia el realismo, destacando dos corrientes: la ideológica, Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española e Hispanoamericana: Del Franquismo a la Diversidad Democrática” »