Archivo de la etiqueta: literatura fantástica

Harry Potter: El Comienzo de una Leyenda Mágica

El niño que vivió

El señor y la señora Dursley, que vivían en el número 4 de Privet Drive, estaban orgullosos de decir que eran muy normales, afortunadamente. Eran las últimas personas que se esperaría encontrar relacionadas con algo extraño o misterioso, porque no estaban para tales tonterías.

El señor Dursley era el director de una empresa llamada Grunnings, que fabricaba taladros. Era un hombre corpulento y rollizo, casi sin cuello, aunque con un bigote inmenso. La señora Dursley era Seguir leyendo “Harry Potter: El Comienzo de una Leyenda Mágica” »

Borges: Literatura Fantástica, Inmortalidad y Teorías de Género

Borges y su Nacimiento Literario: El Ultraísmo y la Década de 1940

La década de 1940 marca la época de publicación de los cuentos fantásticos de Jorge Luis Borges. Con él, surge el ultraísmo, una corriente que representa la renovación del lenguaje literario y el compromiso de avanzar con el tiempo en este aspecto.

Borges y lo Fantástico: El Arte como Artificio

Borges entiende la literatura como algo antimimético, es decir, que no es una simple copia de la realidad. Para él, el arte es artificioso, Seguir leyendo “Borges: Literatura Fantástica, Inmortalidad y Teorías de Género” »

Explorando la Fantasía y la Inmortalidad en la Obra de Borges

Borges y su Nacimiento

Borges: década de los 40 es la época de publicación de los cuentos fantásticos de él. Con Borges aparece el ultraísmo, que es la renovación del lenguaje literario, es la representación del compromiso de ir avanzando con el tiempo en el lenguaje. Borges y lo Fantástico: él entiende a la literatura como parte de lo antimimético, es decir, copia de la realidad. Para él, el arte es artificioso, es decir, innovación (crear algo nuevo que todavía no existe). El arte Seguir leyendo “Explorando la Fantasía y la Inmortalidad en la Obra de Borges” »

Realismo Mágico en Cortázar: Explorando lo Fantástico en ‘Bestiario’

El Universo Fantástico de Julio Cortázar en ‘Bestiario’

Julio Cortázar, figura destacada del boom latinoamericano, nos sumerge en un universo donde lo cotidiano se entrelaza con lo fantástico. En su obra, explora diversos géneros literarios y reflexiona sobre la escritura misma, como se evidencia en su concepto de «esfericidad» aplicado al cuento, presente en su texto «Cuento breve y sus alrededores».

La Esfericidad y la Creación de Mundos en el Cuento

Cortázar propone que un buen cuento debe Seguir leyendo “Realismo Mágico en Cortázar: Explorando lo Fantástico en ‘Bestiario’” »

Dualidad y sincretismo cultural en ‘La noche boca arriba’ de Julio Cortázar

Paralelismos en ‘La noche boca arriba’

OníricoReal
Paseo en motoHuida a través de la selva
Tenía fiebreLo rodearon y atraparon los aztecas
Ir en moto por la derecha de la calzadaCorrer por la derecha del camino de la selva
Desviarse a la izquierda: accidenteSalirse del camino: captura
DesmayoElipsis
Cuatro hombres lo levantanLo atraparon los aztecas (4 acólitos para sacrificio)
Tenía placa de radiografía encimaLa humedad de la mazmorra
Hombre de blancoSacrificador
El bisturíEl puñal
La lámpara de Seguir leyendo “Dualidad y sincretismo cultural en ‘La noche boca arriba’ de Julio Cortázar” »

Reseñas de relatos breves: Explorando el universo literario de Jorge Luis Borges

El Inmortal

El testimonio de un hombre que habla de un río que “purifica de la muerte” y la existencia de una ciudad habitada por inmortales, es el detonante para que alguien más se decida a encontrarla. En Roma se le advierte: “Dilatar la vida de los hombres era dilatar su agonía y multiplicar el número de sus muertes”. Al hombre le son proporcionados doscientos soldados, recluta a varios mercenarios y se lanza a su empresa. Durante el camino, aparece la desesperación y los motines. Seguir leyendo “Reseñas de relatos breves: Explorando el universo literario de Jorge Luis Borges” »

Borges, Cortázar y la Evolución del Cuento Hispanoamericano desde 1940

Borges y Cortázar: Maestros del Cuento Hispanoamericano

Jorge Luis Borges

Las aportaciones de Borges se caracterizan por la amplitud de temas que aparecen en sus distintas colecciones de cuentos. Divulgó las mitologías y literaturas orientales o nórdicas y difundió nuevos gustos literarios, como la literatura fantástica y la narrativa policíaca.

Uno de sus méritos más importantes es haber roto los límites de los géneros literarios habituales, creando ensayos con forma de relatos y cuentos Seguir leyendo “Borges, Cortázar y la Evolución del Cuento Hispanoamericano desde 1940” »

Felisberto Hernández y la Literatura Fantástica: Un Enfoque en Muebles ‘El Canario’

Felisberto Hernández: Un Escritor de Vanguardia

Felisberto Hernández nació en 1902, en la generación del 900, un año después de Francisco Espínola. Comenzó a publicar entre 1920 y 1930.

En esa época se dio un crecimiento importante de la literatura realista y regionalista, manifestándose en nuestro país con el criollismo. Este refleja al hombre de campaña, en relación directa con su tierra. Sin embargo, Felisberto Hernández realiza una literatura “citadina” (de ciudad).

Características Seguir leyendo “Felisberto Hernández y la Literatura Fantástica: Un Enfoque en Muebles ‘El Canario’” »

El Libro del Cementerio: Un Análisis Literario

El libro del cementerio cuenta la historia de un bebé que consigue escapar de su casa la noche en la que toda su familia es asesinada. El niño llega hasta el cementerio seguido por el asesino, ya que su misión principal era acabar con él.

Afortunadamente, el niño es protegido por los fantasmas del cementerio, también en parte gracias a la Dama de Gris (una mujer pálida que monta sobre un caballo), quien representa a la muerte. Esta les convence para que ayuden al pequeño y lo nombran “ciudadano Seguir leyendo “El Libro del Cementerio: Un Análisis Literario” »