Archivo de la etiqueta: Literatura española

Panorama de la Narrativa Española Contemporánea (1940s-1990s)

La Novela Española de Posguerra (hasta principios de los años cincuenta)

Los primeros novelistas de posguerra vivieron la guerra como adultos y no se manifiestan de forma solidaria y homogénea, sino, más bien, con una cierta independencia. Por un lado, la novela se desarrolló desde la perspectiva ideológica del bando vencedor, centrándose en la descripción costumbrista y realista de los ambientes de la burguesía, especialmente catalana, como La saga de los Rius (título con el que TVE llevó Seguir leyendo “Panorama de la Narrativa Española Contemporánea (1940s-1990s)” »

Movimientos y Poetas Clave: Vanguardias y Generación del 27 en España

Las Vanguardias

Son una serie de movimientos artísticos que se producen en Europa durante el primer tercio del siglo XX.

Características

Evolución de la Poesía y Novela Española Postguerra Civil (1940-Actualidad)

La poesía española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil

Introducción

La Guerra Civil supone una ruptura con la poesía de las décadas anteriores. A ello contribuyen la muerte de Antonio Machado y Federico García Lorca, y el exilio de otros como Juan Ramón Jiménez o la mayoría de los poetas del 27 (en España permanecieron Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre).

Años 40: Poesía de la inmediata posguerra

La poesía cultivada en los años 40 suele englobarse bajo dos Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y Novela Española Postguerra Civil (1940-Actualidad)” »

Literatura Española: Generación del 98, Vanguardias y Generación del 27

Generación del 98

Francisco Giner de los Ríos, Joaquín Costa y Ángel Ganivet fueron los primeros que intentaron abordar los problemas del país.

Generación del 98: Rasgos Comunes

Fue un grupo de escritores que vivieron y escribieron en torno al año 1898. Aunque no se les conoce como una generación, tenían muchas cosas en común:

Literatura Española Postguerra: Teatro y Poesía (1936-1975)

El Teatro Español Posterior a 1936

El Teatro de los Años 40: Comedia Burguesa y Teatro Cómico

El teatro de la primera posguerra cumplió básicamente dos funciones: entretener y transmitir ideología. Así, se negaron las aportaciones más relevantes de la preguerra; se estrenaron obras que exaltaban los valores de los vencedores y se programaron clásicos como referentes de épocas gloriosas. Se estableció un férreo control sobre las obras nuevas.

La actividad teatral fue muy abundante. Las dos Seguir leyendo “Literatura Española Postguerra: Teatro y Poesía (1936-1975)” »

Literatura española e hispanoamericana del siglo XX: movimientos y autores clave

Literatura hispanoamericana del siglo XX

La literatura hispanoamericana del siglo XX, especialmente la narrativa, alcanzó relevancia universal desde la década de 1910. En sus primeras etapas, predominó el realismo con influencias como el Modernismo, la novela de la revolución mexicana (como Los de abajo de Mariano Azuela), la novela indigenista (El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría), la novela de la tierra (La vorágine, Doña Bárbara) y la novela gauchesca (Don Segundo Sombra).

A partir Seguir leyendo “Literatura española e hispanoamericana del siglo XX: movimientos y autores clave” »

Teatro y Poesía en España: Siglo XX (hasta 1939)

Teatro Español hasta 1939

Con las excepciones de Valle-Inclán y Lorca, es un teatro considerado pobre.

Teatro Comercial (de Éxito)

El Drama Burgués

  • Realista y suavemente crítico, con diálogos elegantes e ingeniosos.
  • Continuador del realismo del XIX, renovando aspectos para adaptarse a los gustos del público.
Autores y Obras
  • Jacinto Benavente: La Malquerida, Los intereses creados.

Teatro Costumbrista

Literatura Española de Posguerra: Movimientos y Géneros por Década

Movimientos Literarios y Tendencias en la Posguerra Española

  • Importancia de las cuestiones existenciales en los años 40 debido a las duras condiciones de vida, la angustia provocada por una guerra fratricida y una posguerra miserable que convertirá lo religioso en un tema fundamental.
  • Nacimiento de una literatura social en los años 50. Contenido social y compromiso político del escritor con la sociedad, con una intención anticonformista. El lenguaje usado es sencillo y asequible a un público Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Movimientos y Géneros por Década” »

Movimientos Literarios del Siglo XIX y XX en España: Realismo, Naturalismo y Generación del 98

Marco Histórico y Cultural

La Sociedad Europea del Siglo XIX

La sociedad europea del siglo XIX está marcada por la herencia de la Revolución Francesa y la industrialización.

Enfrentamientos entre absolutismo (nobleza) y liberalismo (burguesía) por:

  • Aumento de poder económico y político de la burguesía.
  • Primeras movilizaciones obreras.

REALISMO

El realismo sustituye la imaginación romántica por la concepción racionalista.

Se caracteriza por descubrir la vida cotidiana y social. Muestra la realidad Seguir leyendo “Movimientos Literarios del Siglo XIX y XX en España: Realismo, Naturalismo y Generación del 98” »

La Generación del 98: Contexto Histórico, Rasgos y Autores

La Generación del 98

Contexto Histórico: El Desastre del 98

En 1898, España mantuvo una guerra con Estados Unidos donde perdió Cuba y Puerto Rico, a la que se sumó la de Filipinas. Esto se consideró un suceso dramático junto con la crisis generalizada que vivía el país a finales del siglo XIX: una crisis social, política y económica, situación calificada como desastre nacional.

Reflexión y Propuestas de Regeneración

Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz (Azorín) y Ramiro Seguir leyendo “La Generación del 98: Contexto Histórico, Rasgos y Autores” »