Archivo de la etiqueta: Literatura española

Realismo y Naturalismo: Movimientos Literarios Clave en la España del Siglo XIX

Realismo

La segunda mitad del siglo XIX supone un cambio radical en la concepción de la literatura dominante. Frente a la evasión y la imaginación románticas, se impondrá ahora el contacto directo con la realidad, la descripción objetiva de la sociedad del momento con sus virtudes, pero, sobre todo, con sus defectos. Nos hallamos ante el movimiento literario conocido como Realismo.

En este cambio de mentalidad en la literatura tiene mucho que ver el enriquecimiento de la burguesía que, junto Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo: Movimientos Literarios Clave en la España del Siglo XIX” »

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Artística en España del Siglo XX

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española del Siglo XX

En la segunda década del siglo XX, surgieron las vanguardias, un conjunto de movimientos artísticos caracterizados por su afán de renovación y de ruptura con los principios creativos anteriores. En España, se concretaron en dos movimientos: el novecentismo y las vanguardias.

Novecentismo

Los escritores representan a las clases medias urbanas, con interés por las novedades de la cultura europea y el enfoque reformista de los problemas Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Renovación Artística en España del Siglo XX” »

Lazarillo de Tormes: Un Viaje de Supervivencia y Astucia

CAPÍTULO 1

El libro comienza con Lázaro González Pérez, nacido en el río Tormes, Salamanca, proveniente de una familia humilde. Él relata, en primera persona, cómo su padre, acusado de hurto, va a prisión y posteriormente es enviado a una cruzada, donde muere. Su madre, tiempo después, comienza a vivir con un hombre llamado Zaide, el cual fue azotado por ser hallado culpable de robo. Sin sustento económico, un ciego se ofrece a cuidar a Lázaro. Este es violento con el niño, según sus Seguir leyendo “Lazarillo de Tormes: Un Viaje de Supervivencia y Astucia” »

Claves de la Literatura Española: Del Renacimiento a la Ilustración

El Renacimiento (Siglo XVI)

El Renacimiento abarca la literatura producida a lo largo del siglo XVI, teniendo en cuenta el carácter ambiguo del siglo XV, en el que se van fraguando los procesos que suponen el cambio de estilo y de mentalidad. Se caracteriza por la adopción de la filosofía humanista, que sitúa al ser humano como centro de reflexión. Hay una marcada atención a la Antigüedad grecolatina, sus valores, y se dignifica el conocimiento y las letras de una forma renovada, prestando Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Del Renacimiento a la Ilustración” »

Cervantes, El Quijote y la Literatura Española del Siglo de Oro

La Obra Literaria de Miguel de Cervantes

Diversidad de Géneros

El autor Miguel de Cervantes cultivó distintos géneros literarios, aunque con un éxito desigual. En poesía, además de las composiciones incluidas en sus novelas y diversas piezas dispersas, es autor de Viaje del Parnaso, un poema alegórico (basado en una sucesión de metáforas) en el que ofrece datos y juicios sobre los escritores de su tiempo. También destacan sus entremeses, como el Retablo de las maravillas. Finalmente, su Seguir leyendo “Cervantes, El Quijote y la Literatura Española del Siglo de Oro” »

El Renacimiento en España: Literatura, Poesía y Pensamiento

Contexto Histórico y Cultural del Renacimiento

El Renacimiento nace en Italia a finales del siglo XIV y se difunde progresivamente por Europa hasta el siglo XVI. Supone un retorno a la cultura clásica grecolatina para buscar un nuevo concepto de vida y una nueva escala de valores. En esta época, el mundo gira en torno al hombre (antropocentrismo); esto quiere decir que el ser humano busca disfrutar de la vida terrenal (vivir y gozar), y la muerte se percibe como un final. Se intenta comprender Seguir leyendo “El Renacimiento en España: Literatura, Poesía y Pensamiento” »

Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98 y Teatro Innovador

Literatura Española de Principios del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98 y Teatro Innovador

La Poesía de Principios de Siglo

En los primeros años del siglo XX se publican los libros que luego serían más característicos del Modernismo español: Alma, de Manuel Machado; Soledades, de Antonio Machado; y Arias tristes, de J. R. Jiménez. A partir de aquí la poesía se aparta del prosaísmo propio de la lírica de la segunda mitad del XIX. En los últimos años de la primera década del siglo Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98 y Teatro Innovador” »

Exploración de la Literatura Clásica Española, Gramática y Comunicación

Paralelismos entre la Obra de Lope de Vega y La Celestina

Existen notables semejanzas entre la producción literaria de Lope de Vega y la célebre obra La Celestina. Un punto de partida es la coincidencia en el tema central del ‘loco amor’ o amor apasionado que arrastra a los personajes. Además, se observa una clara similitud entre los personajes de Fabia (en la obra de Lope, presumiblemente El Caballero de Olmedo) y Celestina. Ambas son mujeres mayores, se dedican a la venta de diversos artículos Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Clásica Española, Gramática y Comunicación” »

Literatura Española del Siglo XVII: Barroco y Clasicismo

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVII

En el siglo XVII, la unidad que se había buscado con los ideales renacentistas se rompe, dando lugar a nuevas corrientes culturales como el Barroco y el Clasicismo. Este siglo se caracteriza por una profunda crisis marcada por guerras religiosas y políticas, tensiones sociales y una crisis demográfica.

Sociedad

  1. Conflictos religiosos y políticos: Iniciados en el siglo anterior en Francia e Inglaterra, estos conflictos se intensifican en el siglo XVII. Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XVII: Barroco y Clasicismo” »

Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias: Claves de la Literatura Española (1890-1936)

Modernismo y Generación del 98: Renovación Literaria en España

El Modernismo y la Generación del 98 surgen como corrientes literarias que buscan la renovación del país y se rebelan ante el sistema de la Restauración de finales del siglo XIX. En esos momentos está como regente de Alfonso XIII su madre, María Cristina, y los partidos Liberal y Conservador, con Cánovas y Sagasta, se alternan en el poder por medio del bipartidismo y el caciquismo. Tuvieron en común su actitud rebelde frente Seguir leyendo “Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias: Claves de la Literatura Española (1890-1936)” »