Archivo de la etiqueta: Literatura española

Literatura Española: Autores y Obras del Renacimiento y Barroco

Renacimiento

Poesía Renacentista

Periodos de la Poesía Renacentista

1er Periodo (1ª mitad del siglo XVI)
  • Romances: orales y escritos en el romancero nuevo (siglos XVI y XVII).
  • Lírica Cortesana en verso castellano: heredera de los cancioneros medievales, siguen recopilándose.
  • Lírica Petrarquista: cultivada en la corte. Destacan Garcilaso de la Vega y Boscán (poeta que introdujo el verso endecasílabo y estrofas con influencia italiana, como el soneto, siguiendo a Petrarca).
2º Periodo (2ª mitad Seguir leyendo “Literatura Española: Autores y Obras del Renacimiento y Barroco” »

Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Claves de la Literatura Española del Siglo XIX

Romanticismo

El Romanticismo se inicia con la Independencia (1808, siglo XIX) y finaliza con la guerra de Cuba en 1898. La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa, provocó el destierro de Isabel II, y en 1875 se produjo la Restauración borbónica con Alfonso XII. En 1902 empezó el reinado de Alfonso XIII.

Los acontecimientos sociales más importantes fueron: las clases privilegiadas luchaban por conservar sus derechos, había mucha influencia por la masonería. El pensamiento católico tradicional Seguir leyendo “Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Claves de la Literatura Española del Siglo XIX” »

El Prerrenacimiento Español: Literatura del Siglo XV, La Celestina y Fundamentos de Sintaxis

El Prerrenacimiento (Literatura Española – Siglo XV)

1. Contexto histórico, social y cultural

La crisis de la sociedad medieval marca un periodo considerado por los historiadores como época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Esta crisis se refleja en la actividad política, económica, las manifestaciones culturales, en las formas de pensamiento y también en la literatura.

La sociedad del siglo XV es conflictiva. En Castilla, la alta nobleza había alcanzado una posición hegemónica. Seguir leyendo “El Prerrenacimiento Español: Literatura del Siglo XV, La Celestina y Fundamentos de Sintaxis” »

Evolución de la Poesía y el Teatro en España tras la Guerra Civil

Panorámica General de la Posguerra Española

La realidad española de la posguerra estuvo profundamente condicionada por el resultado de la Guerra Civil (1936-1939). Fueron años marcados por enormes dificultades económicas, el racionamiento y el hambre. La década de los 60 trajo consigo un cambio significativo, impulsado por fuertes inversiones extranjeras y la afluencia masiva de turismo.

Aunque la censura franquista se encargó de limitar severamente las libertades de pensamiento y creación, Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y el Teatro en España tras la Guerra Civil” »

El Grupo del 98: Rasgos Literarios y Principales Figuras

La Generación del 98

Características Generales e Influencias

Se detecta en sus obras la influencia de filósofos irracionalistas.

Temas

Gran preocupación por los grandes temas de la existencia humana: el sentido de la vida, el destino del hombre, el paso del tiempo, la existencia de Dios… Expresan en sus obras la inquietud por la situación del país y conceden especial importancia a la regeneración nacional e individual. Adoptan una postura idealista ante la regeneración social. Frente al pragmatismo Seguir leyendo “El Grupo del 98: Rasgos Literarios y Principales Figuras” »

Nada de Carmen Laforet: Temas, Estilo y Simbolismo en la Posguerra

Realismo Impresionista y Subjetividad

Como muestra de los recursos impresionistas, en Nada predomina la descripción. La protagonista se fija en todo aquello que le rodea desde su llegada a Barcelona hasta el momento en que está a punto de marcharse. Se transmite una visión totalmente subjetiva, ya que la narradora, que también es la protagonista de la novela, no describe los objetos tal y como son, sino que lo hace como ella los percibe (realismo subjetivo), aportando sensaciones y emociones. Seguir leyendo “Nada de Carmen Laforet: Temas, Estilo y Simbolismo en la Posguerra” »

Exploración Literaria: La Fundación de Buero Vallejo y la Poesía de Antonio Machado

La Fundación de Antonio Buero Vallejo

Personajes Principales

Tomás

Es el protagonista, identificable con esos individuos tan característicos de Buero que, sometidos a una limitación física, actúan como catalizadores para someter a los otros personajes a una revisión de su situación en el mundo. El Tomás de la primera parte es un personaje contemplativo: representa al intelectual no comprometido que, abrumado por la realidad, se ha creado un mundo fantástico. Poco a poco irá percibiendo la Seguir leyendo “Exploración Literaria: La Fundación de Buero Vallejo y la Poesía de Antonio Machado” »

Movimientos Literarios del Siglo XX: Vanguardias y Novecentismo

Las Vanguardias

Las Vanguardias surgen en Francia, en el siglo XX, y abarcan desde la Primera Guerra Mundial (1914) hasta el inicio de la Segunda (1939). Este movimiento reflejó actos de impacto social, como el rechazo a la cultura burguesa. Se constituyó por ‘ismos’ que propugnaban un arte rompedor respecto al concepto clásico de imitación de la realidad.

Vanguardias Europeas

Cubismo

Plasma la realidad mediante su descomposición en líneas. El cubismo literario es representado por textos con versos Seguir leyendo “Movimientos Literarios del Siglo XX: Vanguardias y Novecentismo” »

Panorama de la Literatura y el Teatro Español e Hispanoamericano del Siglo XX

Antonio Buero Vallejo: Figura Clave del Teatro Español del Siglo XX

Antonio Buero Vallejo fue la figura más importante del teatro español de la segunda mitad del siglo XX. Inicia su andadura dramática y la renovación con un teatro social en 1949.

Características Principales de su Teatro

Movimientos Literarios en España: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Introducción del Romanticismo en España

Se produjo el retorno de los liberales, que habían asimilado las ideas románticas difundidas por Europa. También contribuyeron al desarrollo del Romanticismo en España: