Archivo de la etiqueta: Literatura española

Fundamentos de Español: Antología, Gramática y Más

Antología

Definición

Es un conjunto de textos seleccionados con un criterio determinado.

Criterios de Selección

El criterio de selección puede ser:

  • Por Temas: Pueden elegirse poemas, cuentos, leyendas o fragmentos de novela o teatro cuyo tema sea el amor.
  • Por Autores: Se seleccionan los textos que más nos hayan gustado de los autores que hemos leído.
  • Por Géneros: Los textos seleccionados se clasifican de acuerdo con el género al que pertenecen: Lírico, Épico, Narrativo, Dramático.
  • Por Épocas: Seguir leyendo “Fundamentos de Español: Antología, Gramática y Más” »

Literatura Española Siglo XX: Corrientes Teatrales y Narrativas Clave

El Teatro en la Primera Mitad del Siglo XX

Después del desastre del 98, España entró en el siglo XX como una nación en decadencia con graves problemas: crisis económica, atraso en la ciencia, pobreza, desigualdades sociales, tensiones políticas. La educación fue uno de los retos políticos de la II República. Se creó el Ministerio de Instrucción Pública y se impulsaron ideas inspiradas en el krausismo. La Iglesia se negaba a las enseñanzas públicas.

El teatro en la primera mitad del siglo Seguir leyendo “Literatura Española Siglo XX: Corrientes Teatrales y Narrativas Clave” »

El Siglo de Oro Español: Maestros y Géneros Literarios del Barroco

Lírica del Siglo de Oro

Lope de Vega (1562-1635)

De origen humilde, Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid en 1562. Fue un hombre de vida intensa y compleja. Tras casarse con Elena Osorio, publicó obras difamatorias contra ella y su familia, lo que le valió el destierro. Después de formar parte de la Armada Invencible, vivió en Valencia y luego en Toledo.

En 1602, publicó su obra que recogía parte de su poesía lírica, las «Rimas Humanas». En 1613, se ordenó sacerdote y se publicaron Seguir leyendo “El Siglo de Oro Español: Maestros y Géneros Literarios del Barroco” »

Conceptos Clave y Corrientes Literarias: Un Recorrido por la Lengua y la Literatura Española e Hispanoamericana

Conceptos Fundamentales de Lengua

1. Definiciones Clave

  • Continuidad orgánica: Proseguir con lo dispuesto para vivir en lo referente al cuerpo.
  • Sintientes: Dícese de los seres que experimentan sensaciones o sentimientos.
  • Nos limitemos: Acción de autoestablecerse barreras sin sobrepasarlas.
  • Hermandad Animal: Se dice de la igualdad entre los seres vivos, animales y humanos.

2. Identificación de Palabras y Proposiciones Subordinadas

Indica qué tipo de palabra son las que están subrayadas en negrita en Seguir leyendo “Conceptos Clave y Corrientes Literarias: Un Recorrido por la Lengua y la Literatura Española e Hispanoamericana” »

Miguel de Cervantes Saavedra: Vida y Obra de un Genio Literario

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547-Madrid, 1616)

Biografía

Pasó su infancia y primera juventud en diversas ciudades de España y en Italia. A los 24 años luchó como soldado en Lepanto, y una herida le dejó inútil la mano izquierda. En 1575 fue arrestado por los turcos y estuvo cautivo en Argel cinco años. Cuando quedó libre se instaló en Madrid y posteriormente en Valladolid. En 1605, con 58 años, publica El Quijote. En 1608 vuelve a instalarse en Madrid con su hermana Seguir leyendo “Miguel de Cervantes Saavedra: Vida y Obra de un Genio Literario” »

Explorando la Novela Española de Posguerra: Cela, Delibes y Martín Santos

Camilo José Cela: Innovación y Crítica en la Novela Española de Posguerra

Camilo José Cela, figura central de la literatura española del siglo XX, fue un autor prolífico y controvertido. Censor censurado en sus primeras obras, contemporizó con la dictadura, aunque su obra a menudo reflejó una visión crítica de la sociedad.

Ideario y Visión Artística

Su ideario se caracterizó por un pesimismo existencial, comparable al de Pío Baroja. Cela se presentaba como un observador frío, hedonista, Seguir leyendo “Explorando la Novela Española de Posguerra: Cela, Delibes y Martín Santos” »

Exploración Literaria: Personajes y Temas en Mihura y Baroja

Humor y Tragedia en «Tres Sombreros de Copa» de Miguel Mihura

El siguiente fragmento presenta un diálogo y una descripción de personajes y elementos clave de la obra.

Diálogo Representativo

DIONISIO– ¿Y hace mucho tiempo que es usted negro?

BUBY– No sé, yo siempre me he visto así en la luna de los espejitos…

DIONISIO– ¡Vaya por Dios! ¡Cuando viene una desgracia, nunca viene sola! ¿Y de qué se quedó usted así? ¿De alguna caída?…

BUBY– Debió de ser eso, señor…

DIONISIO– ¿De una bicicleta? Seguir leyendo “Exploración Literaria: Personajes y Temas en Mihura y Baroja” »

Conceptos Clave de la Literatura Española: Renacimiento, Barroco y Novela Picaresca

El Quijote: Temas Centrales

  • El tema caballeresco y su objetivo de parodia. Con él, Cervantes hace una crítica de los libros de caballerías por su excesiva imaginación y su mala calidad literaria.
  • El amor está enfocado en el amor cortés, mediante la relación de vasallaje y espiritualización. Se manifiesta no solo en el amor del protagonista por Dulcinea, sino también en los personajes de algunos relatos intercalados.
  • El tema literario ofrece una crítica de autores, obras y tendencias de la Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Literatura Española: Renacimiento, Barroco y Novela Picaresca” »

Corrientes Teatrales en España: Del Modernismo a las Vanguardias y el Exilio

El Teatro Español: Tendencias de Finales del Siglo XIX y Principios del XX

El teatro en España, a finales del siglo XIX y principios del XX, desarrolló diversas tendencias, algunas de ellas heredadas del teatro romántico. El proceso de difusión de una obra teatral era más complejo que el de otros géneros, lo que dificultó su consolidación.

El Teatro Comercial: Transición y Popularidad

Este teatro, de transición entre el siglo XIX y el XX, gozó de gran popularidad, siendo su principal receptor Seguir leyendo “Corrientes Teatrales en España: Del Modernismo a las Vanguardias y el Exilio” »

Generación del 98: Contexto Histórico, Social y Literario en España

La Generación del 98: Contexto General

La obra pertenece a Antonio Machado, enmarcado dentro de la llamada Generación del 98, un grupo de escritores que empiezan a publicar en los años finales del siglo XIX o en los primeros del XX. Viven, al igual que sus coetáneos modernistas, en una profunda crisis de valores éticos y espirituales, rodeados por hombres influyentes que, o bien están convencidos de que la ciencia salvará a la humanidad, o bien creen que la felicidad reside en el materialismo Seguir leyendo “Generación del 98: Contexto Histórico, Social y Literario en España” »