Archivo de la etiqueta: Literatura española

Literatura Española de Posguerra: Narrativa, Poesía y Teatro (1939-1975)

La novela y el ensayo (1939-1975)

Tras la Guerra Civil, la narrativa española sufre una profunda crisis: la muerte o exilio de autores (Unamuno, Ayala) y el aislamiento cultural provocan una literatura empobrecida hasta los años sesenta, cuando comienza una renovación experimental.

Años 40: Realismo, tremendismo y evasión

Durante los años 40, dominan la censura y las dificultades económicas. Predomina una narrativa realista, ideológica o de evasión. Surgen obras como Nada de Carmen Laforet Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Narrativa, Poesía y Teatro (1939-1975)” »

Evolución de la Narrativa y Poesía Española: Décadas 1940-1970

La Novela Española en los Años 40

Autores Destacados de la Narrativa del Exilio

  • Ramón J. Sender (Crónica del alba, Réquiem por un campesino español, La tesis de Nancy).
  • Arturo Barea (La forja de un rebelde).
  • Max Aub (El laberinto mágico).
  • Rosa Chacel (Memorias de Leticia Valle).
  • Francisco Ayala (Muertes de perro, Los usurpadores).

Corriente Principal: Narrativa del Exilio

Temas Comunes en la Narrativa del Exilio

Corrientes y Autores Clave de la Novela Española Moderna

Narrativa del Exilio

Vías Narrativas

Los novelistas en el exilio exploraron diversas vías narrativas:

  • Rememoración del pasado para explicar la situación inmediata en la que se encontraban España y ellos mismos.
  • Testimonio del presente, visto como prolongación del conflicto.
  • Abstracción, intelectualismo y simbolismo.
  • La «España inventada». Vinculado a este tema está el del problemático regreso, que genera un fuerte sentimiento de frustración porque no llega a producirse.

Autores y Obras Más Seguir leyendo “Corrientes y Autores Clave de la Novela Española Moderna” »

Poesía del Renacimiento Español y Fundamentos de Gramática

La Poesía en el Renacimiento Español

La poesía hispánica experimentó una renovación fundamental a partir del siglo XVI, determinada por la influencia de la literatura italiana, especialmente de Petrarca. Las nuevas corrientes poéticas no triunfaron hasta mediados del siglo XVI. El verso propio de la poesía castellana era el octosílabo. El embajador italiano Andrea Navagero convenció a Boscán para que adaptara los temas y los versos italianos a la poesía española. Así se introdujo el Seguir leyendo “Poesía del Renacimiento Español y Fundamentos de Gramática” »

Explorando la Literatura Española: Autores y Obras Clave del Siglo XX

Pío Baroja nació en 1872 en San Sebastián y estudió Medicina, aunque rápidamente abandonó la práctica para dedicarse a escribir en Madrid. Participó en política, aunque sin éxito, y fue miembro de la Real Academia Española. Durante la Guerra Civil, fue arrestado por las tropas nacionalistas, se exilió en Francia y regresó a España tras la ocupación alemana. Baroja era un espíritu independiente, crítico, influido por Schopenhauer y Nietzsche, y en sus obras aparece una fuerte crítica Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española: Autores y Obras Clave del Siglo XX” »

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Características por Décadas

La Novela Española en la Posguerra: De la Censura a la Experimentación

El final de la Guerra Civil, la censura y las duras condiciones de la posguerra, llevan a los novelistas a desarrollar una literatura esencialmente realista en la que hallan cauces expresivos para sus inquietudes existenciales y sociales. La ruptura con la tradición inmediata, el abandono de los alardes vanguardistas, la ausencia de maestros, el exilio, la censura y el aislamiento provocan el estancamiento del género. Algunos Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Evolución y Características por Décadas” »

Literatura Española: Modernismo y Prosa de la Crisis de Fin de Siglo

El Modernismo

A finales del siglo XIX surgen diversos movimientos artísticos dentro de la llamada “crisis de fin de siglo”. Podemos denominar como modernistas a aquellos escritores que proponen ante todo una renovación estética, y reservar el término de grupo del 98 para los escritores que conceden una especial atención a los problemas sociales y políticos del momento.

Podemos definir el Modernismo como un movimiento artístico que busca la belleza absoluta y la perfección formal de la Seguir leyendo “Literatura Española: Modernismo y Prosa de la Crisis de Fin de Siglo” »

Recorrido por la Literatura Española e Hispanoamericana: Obras y Movimientos Clave

La casa de Bernarda Alba

Escrita en 1936, poco antes del estallido de la Guerra Civil, La casa de Bernarda Alba refleja la sociedad tradicional y patriarcal de la España rural. La obra muestra la represión y el control sobre la mujer, simbolizados en Bernarda, quien impone un luto de 8 años a sus hijas. Esta opresión social y moral, basada en la apariencia y el “qué dirán”, refleja la mentalidad conservadora de la época.

En el plano literario, Lorca, junto a Valle-Inclán, renovó el teatro Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española e Hispanoamericana: Obras y Movimientos Clave” »

Modernismo y Generación del 98: Temas, Etapas y Características Literarias

Temas del Modernismo

Modernismo Intimista

  • Sentimiento de soledad y melancolía producido por la insatisfacción vital.
  • Utilización de símbolos para expresar los estados del alma; los paisajes representan el mundo interior.
  • Símbolos característicos son lo otoñal, lo crepuscular y la noche, las tinieblas.
  • Exaltación de lo irracional, el misterio, lo fantástico y los sueños.

Modernismo de Evasión

Los autores se evaden, por su insatisfacción, y crean un mundo imaginario para buscar la originalidad. Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Temas, Etapas y Características Literarias” »

Literatura Española: Autores y Obras del Renacimiento y Barroco

Renacimiento

Poesía Renacentista

Periodos de la Poesía Renacentista

1er Periodo (1ª mitad del siglo XVI)
  • Romances: orales y escritos en el romancero nuevo (siglos XVI y XVII).
  • Lírica Cortesana en verso castellano: heredera de los cancioneros medievales, siguen recopilándose.
  • Lírica Petrarquista: cultivada en la corte. Destacan Garcilaso de la Vega y Boscán (poeta que introdujo el verso endecasílabo y estrofas con influencia italiana, como el soneto, siguiendo a Petrarca).
2º Periodo (2ª mitad Seguir leyendo “Literatura Española: Autores y Obras del Renacimiento y Barroco” »