Archivo de la etiqueta: Literatura española

Claves de la Literatura Hispánica: Poesía, Prosa y Teatro Medieval y del Siglo de Oro

La Lírica Popular Medieval: Semejanzas y Diferencias

Semejanzas

  • Tema: Queja amorosa femenina por la ausencia del amado.
  • Estilo: Breves, sencillas y sobrias.
  • Estructura: Destaca su carácter paralelístico.

Diferencias (Cronología)

  • Jarchas: Mediados del siglo XI a mediados del siglo XIV.
  • Cantigas: Finales del siglo XII a finales del siglo XIV.
  • Villancicos: Mediados del siglo XV a finales del siglo XVII.

La Lírica Culta en la Edad Media (Siglos XIV y XV)

En los siglos XIV y XV, la lírica culta ve la aparición Seguir leyendo “Claves de la Literatura Hispánica: Poesía, Prosa y Teatro Medieval y del Siglo de Oro” »

La Casa de Bernarda Alba: Estilo, Temas y Contexto Histórico-Literario

Lenguaje y Estilo en La Casa de Bernarda Alba

En cuanto al estilo, cabe destacar el uso de recursos metafóricos, el lenguaje coloquial y el simbolismo. Entre los rasgos coloquiales más sobresalientes se encuentran el uso de insultos y amenazas, algunos vulgarismos (en boca de Poncia, reflejo de su clase social), ejemplos de habla rural campesina, refranes y dichos populares, y frases de doble sentido (insinuaciones para acusar o para mostrar ambigüedad). La forma de hablar de los personajes es Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba: Estilo, Temas y Contexto Histórico-Literario” »

Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Movimientos y Autores Clave

La Generación del 27: Origen, Características y Autores Clave

En el año 1927 se celebró en Sevilla una reunión para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. A esta reunión acudió un grupo de autores con una gran formación intelectual, que lo admiraban por lo elaborado de su lenguaje poético. La común preocupación estética y el intenso intercambio de experiencias y estudios fue forjando en ellos una amistad literaria y humana. Formaban, en realidad, un grupo dentro de una Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Movimientos y Autores Clave” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98 y Rasgos Textuales

Este documento explora los principales movimientos literarios en España desde finales del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial, así como las características lingüísticas y estilísticas fundamentales de los textos humanísticos.

El Modernismo

Contexto e Influencias

El Modernismo se extiende desde finales del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial. Es una reacción contra el utilitarismo burgués del Realismo. Surge por diversas influencias, principalmente francesas, donde destacan dos Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98 y Rasgos Textuales” »

Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Rasgos y Autores Clave

1. La Novela Tremendista: Características y Obra Clave

La novela tremendista surge con La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela. En esta obra, un criminal narra desde la cárcel la truculenta historia de su vida, situando al lector ante situaciones extremas y repulsivas, basadas en la crueldad y la violencia.

Características Principales:

Panorama de la Novela en España tras la Guerra Civil: Autores y Corrientes Literarias

Al finalizar la contienda en 1939, el panorama social y cultural español era desolador, ya que tanto la guerra como la dictadura rompieron la continuidad del espléndido periodo literario anterior. Algunos escritores habían muerto, otros fueron encarcelados y muchos se vieron obligados a exiliarse.

La Novela Española del Exilio

En cuanto a la novela española del exilio, el tema principal solía ser la preocupación por España. Los autores más importantes son:

Tormento de Galdós: Trama, Personajes y Resumen Completo

Resumen de la Trama

Capítulo 1

Dos embozados se encuentran al caminar. Después de reprenderse mutuamente, se dan cuenta de que se conocen. Van al café de Lepanto. Empiezan a contarse qué tal les va. Uno tiene un amo capitalista y dice que es el mejor del mundo. El otro ejercía de escritor; su amo dictaba y él escribía, incluso terminó alguna obra por sí mismo. Felipe se quiere ir porque se hacía tarde. Mientras, Ido sigue hablando sin hacerle caso. Insiste e Ido empieza a imaginar sobre Seguir leyendo “Tormento de Galdós: Trama, Personajes y Resumen Completo” »

Panorama del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Corrientes y Dramaturgos Esenciales

Introducción al Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX

El desarrollo del teatro español durante el primer tercio del siglo XX presenta una clara dicotomía: un teatro que triunfa porque goza del favor del público burgués y de unos empresarios atentos a sus gustos, y los intentos de renovación que se estrellan contra las barreras comerciales.

Corrientes Teatrales y Autores Relevantes

La Comedia Burguesa

La comedia burguesa triunfa con Jacinto Benavente y sus seguidores. En algunas ocasiones, Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Corrientes y Dramaturgos Esenciales” »

Tormento de Galdós: Resumen Completo y Temas Clave

Resumen por Capítulos

Capítulo 21

Agustín, que siempre había estado trabajando duro y en el desorden, ahora, de más mayor, quería paz y tranquilidad. Compró una casa en la calle Arenal; era grande y estaba amueblándola con muebles preciosos. Poca gente podía tener una casa como esa. Caballero se pasaba horas en su despacho escribiendo cartas, en las cuales, además de negocios, comentaba que se había enamorado. No pensaba en nada más que en Amparo. En una carta le decía que se preparase Seguir leyendo “Tormento de Galdós: Resumen Completo y Temas Clave” »

Modernismo y Generación del 98: Claves de la Literatura Española Finisecular

El Modernismo y la Generación del 98: Contexto y Características

A finales del siglo XIX, España se enfrentó al imperialismo de Estados Unidos, lo que originó el Desastre del 98 (pérdida de colonias). Este evento, unido a una profunda crisis económica, desencadenó la decadencia de España. Paralelamente, se difundieron en Europa y España las corrientes irracionalistas y vitalistas, que influyeron significativamente en el pensamiento y la creación artística de la época.

El Modernismo

Tuvo Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Claves de la Literatura Española Finisecular” »