La casa de Bernarda Alba (S.XX) es la última gran obra dramática de Lorca. Responde a la idea de teatro que Lorca desarrolló en la última etapa de su producción. Tal vez la lección ética más importante de la obra sea probar que los códigos morales no están por encima de las personas y que la sociedad debe adaptar sus principios de conducta a las necesidades de los individuos. Federico García Lorca demuestra que las normas han caducado, y para ello lleva al escenario múltiples casos de Seguir leyendo “Explorando Obras Literarias Clave: Lorca, Mendoza y Duque de Rivas” »
Archivo de la etiqueta: Literatura española
Panorama Literario Español: De la Posguerra al Novecentismo
Entre 1939 y 1942 hay una ausencia total de obras narrativas debido a la gran desorientación cultural presente en el país. Desde la publicación de La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, se pueden distinguir dos tendencias:
- La novela triunfalista: la de los autores propagandistas del nuevo régimen, defensores de los valores tradicionales y justificadores de la guerra civil, contando la historia desde el bando vencedor.
- La novela de posguerra: de mayor calidad, se caracteriza por un Seguir leyendo “Panorama Literario Español: De la Posguerra al Novecentismo” »
Modernismo, Generación del 98 y 27: Corrientes y Autores Clave de la Literatura Española
Influencias del Modernismo
La literatura francesa es la influencia principal:
- El Parnasianismo: Su iniciador fue Théophile Gautier y apoya el ideal del “arte por el arte”. Su objetivo es la perfección formal y su inspiración, el gusto por las líneas puras y escultóricas. Los poetas pretenden evadirse de la realidad y embellecer lo que les rodea de manera idealizadora, superando la vulgaridad.
- El Simbolismo: Es una corriente de idealismo poético cuyo iniciador es Baudelaire. Sus planteamientos Seguir leyendo “Modernismo, Generación del 98 y 27: Corrientes y Autores Clave de la Literatura Española” »
Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco, El Quijote y el Teatro del Siglo de Oro
Edad Media
- Oralidad
- Creación colectiva
- Finalidad didáctica
- Verso
Renacimiento
- Transmisión escrita
- Individualismo
- Finalidad estética
- Prosa
Contexto Histórico y Cultural
Reinado de Carlos I y Felipe II, caracterizado por el auge y la bonanza económica. Se produce una importante transformación social con el ascenso de la burguesía. Surgen corrientes como el Humanismo (retorno a la Antigüedad clásica) y el Idealismo (visión armónica del mundo). Se consolidan las monarquías autoritarias, dando lugar Seguir leyendo “Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco, El Quijote y el Teatro del Siglo de Oro” »
Estudio de «Nada» de Carmen Laforet: Perspectivas sobre la Posguerra Española
Estudio de Nada de Carmen Laforet
Registro lingüístico
Como es propio de los artículos de opinión, el texto «…» emplea el registro lingüístico estándar, que es una mezcla del registro formal o culto y el coloquial-familiar. El primero es el dominante y se manifiesta en la corrección ortográfica y gramatical y en la coherencia y complejidad sintáctica, como en la larga frase «…». En cuanto al vocabulario, emplea términos de nivel culto, como «…», «…». También muestra precisión Seguir leyendo “Estudio de «Nada» de Carmen Laforet: Perspectivas sobre la Posguerra Española” »
Un Viaje a Través de la Generación del 27: Arte, Vanguardia y Compromiso
La Generación del 27: Un Legado Poético Inolvidable
Se da el nombre de Generación del 27 a un conjunto de poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de los 20, comparten rasgos comunes y cuyas obras suponen un florecimiento excepcional de la poesía. La denominación del grupo procede de un acto celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, en el que muchos de los integrantes leyeron por primera vez, en público, sus versos. Seguir leyendo “Un Viaje a Través de la Generación del 27: Arte, Vanguardia y Compromiso” »
Explorando el Neoclasicismo: Características, Ensayo y Teatro
Neoclasicismo
El siglo XVIII es en toda Europa el siglo de la Ilustración. Este movimiento, nacido en Francia, tenía como fin primordial divulgar el saber, fomentando el espíritu crítico y el culto a la razón. Los autores ilustrados pretenden desterrar los prejuicios nacidos de la superstición y de la ignorancia, porque solo así puede progresar el pueblo. En España se le va a dar mucha importancia a la cultura y una prueba de ello es la fundación de instituciones como La Real Academia Española, Seguir leyendo “Explorando el Neoclasicismo: Características, Ensayo y Teatro” »
Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Lazarillo, Quijote, Picaresca y Comedia Nueva
El Lazarillo de Tormes
Temas
La novela muestra el aprendizaje de Lázaro para explicar el deshonor en el que se encuentra. Aparecen otros temas como: el hambre, la hipocresía, la falsa honra, la pobreza, la mendicidad y la insolidaridad.
Estructura
La obra está formada por un prólogo y siete tratados, en forma de carta dirigida a “vuesa merced” para justificar por qué tolera que su mujer sea la barragana de un arcipreste.
Personajes
El autor no describe a los personajes, sino que los deja actuar. Seguir leyendo “Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Lazarillo, Quijote, Picaresca y Comedia Nueva” »
Estudio Comparativo de las Novelas Picarescas Españolas del Siglo XVI
Rinconete y Cortadillo
Tema: Crítica y satirización de ciertos aspectos sociales de la España del siglo XVI.
Personajes:
- Pedro Rincón (Rinconete): Muchacho de unos 15 años, marginado e hijo de un bulero. Es capaz de timar con juegos de cartas a cualquiera sin cartas marcadas. Esta habilidad le proporciona el pan de cada día y además influye de manera intensa en Cortadiyo.
- Diego Cortado (Cortadiyo): Junto con Rinconete, es el otro personaje principal de la primera parte de la obra. Es un muchacho Seguir leyendo “Estudio Comparativo de las Novelas Picarescas Españolas del Siglo XVI” »
La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Compromiso Social
La **Generación del 27**, un grupo mayoritariamente poético, se dio a conocer durante la dictadura de Primo de Rivera. Recibe este nombre porque sus miembros participaron en 1927 en un acto de homenaje a Góngora. Sus características son:
- Edades próximas (1892 y 1902).
- Todos pasaron por la Residencia de Estudiantes.
- La mayoría son profesores universitarios con una sólida formación cultural.
- Muestran una actitud liberal y no manifiestan preocupación religiosa.
- Proceden en gran parte de Andalucía. Seguir leyendo “La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Compromiso Social” »