Archivo de la etiqueta: Literatura española

Literatura Española: Del Prerrenacimiento al Esplendor Poético Renacentista

La literatura prerrenacentista

En el tránsito de la Edad Media al Renacimiento, se desarrolla una literatura que, aún de la mano de las formas medievales, irá abriendo camino hacia las nuevas corrientes del Renacimiento. De aquí que el siglo XV sea calificado como prerrenacentista. Así, mientras se sigue aprovechando el éxito popular de los cantares de gesta en la reproducción y nueva creación de romances, por otro lado, se desarrolla una poesía culta de fuerte influencia cortesana.

Poesía Seguir leyendo “Literatura Española: Del Prerrenacimiento al Esplendor Poético Renacentista” »

Vicente Blasco Ibáñez y La Barraca: Naturalismo y Conflicto en la Huerta Valenciana

Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928)

Escritor y político español, Vicente Blasco Ibáñez fue uno de los autores naturalistas más populares de finales del siglo XIX y principios del XX. Estudió en Valencia y se licenció en Derecho. Dividió su vida entre la política, el periodismo, la literatura y el amor a las mujeres, de las que era un profundo admirador.

Pronto ingresó en el Partido Republicano. Debido a su talante polémico, estuvo exiliado en París y en esta ciudad entró en contacto con Seguir leyendo “Vicente Blasco Ibáñez y La Barraca: Naturalismo y Conflicto en la Huerta Valenciana” »

Panorama Literario Español: Desde la Posguerra a las Vanguardias

La Literatura Española Tras la Guerra Civil y la Dictadura Franquista

T7: Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), se instauró la dictadura franquista, caracterizada por un fuerte aislamiento internacional durante los años 40 y una estricta censura cultural. Sin embargo, en los años 50, el régimen comenzó a abrirse tímidamente al exterior. Durante los años 60 y 70, el crecimiento económico y el contacto con otras democracias contribuyeron a debilitar la dictadura, que llegó a su fin Seguir leyendo “Panorama Literario Español: Desde la Posguerra a las Vanguardias” »

Modernismo y Generación del 98: Claves de la Literatura Española de Fin de Siglo

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento artístico y literario que tuvo lugar a finales del siglo XIX y a principios del XX. Este movimiento supone una separación con el sentimentalismo romántico y con el objetivismo realista. Los poetas buscan la belleza absoluta a través de lo irreal y lo exótico. El modernismo surge en Hispanoamérica, con la publicación de una de las obras de Rubén Darío, en 1888.

Fuentes del Modernismo

Las fuentes que influían en él son el parnasianismo y el simbolismo. Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Claves de la Literatura Española de Fin de Siglo” »

Explorando las Vanguardias y la Generación del 27: Características y Autores Clave

Las Vanguardias Artísticas: Un Movimiento de Ruptura

Los vanguardistas buscaron una posición de deseada marginalidad. Formas de entender la cultura y la creación estética:

Exploración de la Literatura Española del Siglo de Oro: Comentario, Sintaxis y Autores Clave

Comentario de Texto

  • Título: Compromiso entre el amor y la muerte
  • Idea principal: La muerte llega sin avisar y el alma se separa del cuerpo. El alma no olvidará su estancia en la tierra y volverá a unirse con el cuerpo.
  • Tema: El amor y la muerte
  • Estructura:
    • Inicio: líneas 1-4 (la muerte separa el alma y el cuerpo)
    • Desarrollo: líneas 5-8 (el alma permanece en la tierra)
    • Conclusión: líneas 9-14 (la unión del alma es eterna)

Sintaxis

  1. a) Estudiaré e iré mejorando (coordinada copulativa)
  2. b) Tiene buena Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Española del Siglo de Oro: Comentario, Sintaxis y Autores Clave” »

Recorrido por la narrativa española desde la posguerra hasta el siglo XXI

Relaciones semánticas

A continuación, se definen algunos conceptos clave sobre las relaciones semánticas:

  • Monosemia: A un significante le corresponde un único significado.
  • Polisemia: A un significante le corresponden varios significados. El contexto determina el significado que puede adquirir la palabra.
  • Sinonimia: Relación semántica existente entre dos o más palabras con distinto significante y mismo significado.
  • Homonimia: Fenómeno por el que palabras que originariamente son distintas y con Seguir leyendo “Recorrido por la narrativa española desde la posguerra hasta el siglo XXI” »

El Siglo XVIII en España: Ilustración, Literatura y Pensamiento Neoclásico

El Siglo XVIII: La Ilustración

Movimiento reformista originado en Francia.

La base de este movimiento es la crítica al Antiguo Régimen.

La Enciclopedia, que recoge todo el conocimiento de la Ilustración, fue dirigida por Diderot y D’Alembert (1751-1780).

Rasgos Fundamentales de la Ilustración

Panorama Literario Español: Novela, Poesía y Teatro (Siglo XX)

La Novela Española desde Principios del Siglo XX hasta 1939

La narrativa anterior a 1939 se divide en tres generaciones:

1. Generación del 98

Refleja el pesimismo tras el desastre del 98, critica el caciquismo y la pobreza, y aborda temas existenciales.

Autores y obras:

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

Contexto Histórico

El siglo XX nació bajo los efectos de la Revolución Industrial. Los nuevos modos de producción causaron la proletarización de amplias capas de la población y el aumento de las desigualdades sociales, lo que provocó el surgimiento de diversas doctrinas como el anarquismo, el socialismo y el comunismo.

En España, el llamado Desastre del 98, que supuso la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, últimas colonias de ultramar, produjo una sensación de crisis en el país.

El Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias” »